´Mi palabra favorita es alba que significa “blanco”. El alba viene después de la oscuridad de la noche. El alba es cuando aparece la luz en el horizonte hasta que sale el sol y se hace de día, es ilusión y, además, es un nombre de mujer`
Por Juan Ignacio Vecino
Pregunta.- ¿Desde que asumió el cargo de director de la RAE que retos son los más importantes que ha podido impulsar?
R.- Durante cinco años fui Secretario de la RAE por lo que he seguido impulsando los proyectos que teníamos previstos, sobre todo, el Diccionario electrónico que se puede consultar a través de la Web y, que cada mes, recibe más de 80 millones de consultas, es decir, más de dos millones seiscientas mil diarias, proviniendo dichas consultas de los países hispanohablantes y, un gran número de ellas, proceden de los Estados Unidos de América en los que hay más de 52 millones de personas que hablan español.
P.- ¿Y los que aún están pendientes?
R.- El asunto de la financiación es un tema pendiente muy importante para nosotros que tenemos que resolver lo antes posible para poder seguir manteniendo y ofreciendo el nivel de calidad exigido.
P.- ¿De quién depende la RAE?
R.- La Real Academia Española (RAE), fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zuñiga. Es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes.
P.- ¿Cómo se financian?
R.- Como dije anteriormente, una de mis mayores preocupaciones es trabajar para conseguir un buen presupuesto anual y recursos suficientes para la supervivencia de nuestra institución. Disponemos de financiación propia. También, recibimos una pequeña aportación del Estado Español que hace diez años cubría cerca del 50%, pero con motivo de la crisis tuvimos una bajada muy significativa de la aportación anual. La RAE canaliza y gestiona gran parte de los patrocinios y apoyos que recibe a través de la Fundación pro Real Academia Española, creada en 1993. Entre los benefactores de la Fundación, además de particulares, contamos con numerosas instituciones y empresas colaboradoras, por lo que este tema, es muy importante para nosotros animando a todos a colaborar con la Fundación. La RAE tenía unos ingresos muy importantes con la venta de su Diccionario, la Gramática y, la Ortografía, pero la crisis profunda que afectó al mundo editorial nos hizo descender en ventas cerca del 40% sobre la previsión. También, en toda Europa pasó lo mismo con los distintos Diccionarios como son: el Duden en Alemania, Zingarelli en Italia, Le Petit Robert en Francia y Oxford en Reino Unido, por citar algunos de los más importantes.
P.- ¿Con cuántos miembros cuenta la RAE y cómo son elegidos?
R.- La RAE cuenta en la actualidad con cuarenta y seis plazas de miembros de número, que ocupan sillas designadas —en mayúsculas y en minúsculas— con parte de las letras del alfabeto español. Desde el 8 de enero de 2015 yo ocupo el sillón D mayúscula, que dejó vacante Alonso Zamora Valiente. Los académicos son elegidos, en votación secreta y por mayoría de sufragios por los propios componentes de la institución previa propuesta de candidaturas por parte de un grupo de tres de ellos. Me gustaría resaltar que, el último académico que leyó el discurso en su recepción pública el pasado día 20 de mayo fue Federico Corriente, titulado “La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos”, Corriente ocupa el Sillón K mayúscula.
Las normas electorales están recogidas en los Estatutos de la RAE y en el Reglamento que regula el funcionamiento interno de la corporación. Los académicos se reúnen en sesión plenaria, presidida por el director, todos los jueves del año, salvo en los períodos de vacaciones. Durante la semana, participan también en distintas comisiones de trabajo que estudian enmiendas y adiciones al Diccionario, así como la marcha de los diferentes proyectos. Desde su creación y, hasta la fecha, la RAE ha tenido treinta directores. El primero de ellos fue Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena entre 1713 y 1725, en cuya casa estuvo ubicada la sede de la institución.
P.- Darwin dijo “solo sobreviven quienes sean capaces de adaptarse a los cambios, ¿en la REA lo están haciendo?
R.- Estoy de acuerdo con muchas de las teorías de Darwin y, con respecto a la pregunta, nosotros también nos estamos adaptando a los cambios.
Desde 2007 las academias de la lengua cuentan con el Centro de Estudios de la RAE y, de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ubicados en un edificio cedido por el Gobierno de España. En él desempañan sus tareas el Instituto de Lexicografía, el Departamento de «Español al día» (que atiende el servicio de consultas lingüísticas, tanto a través de correo electrónico como por Twitter), el Departamento de Tecnología, la Escuela de Lexicografía Hispánica y, el Nuevo diccionario histórico del español. Además, en Twitter tenemos más de un millón de amigos. En la RAE procuramos ponernos a la altura de los tiempos pero conseguirlo es muy difícil porque estamos en un cambio continuo y, por tal motivo, estamos continuamente analizando por dónde llegan los cambios. En la Web ofertamos una aplicación mediante la cual las personas pueden descargar el diccionario en la tableta o el teléfono móvil siendo muy importante en los tiempos actuales.
P.- En la era digital y con las últimas tecnologías, ¿cree que el diccionario dejará de editarse en papel?
R.- Jamás, nunca se dejará de editar en papel el Diccionario de la lengua española a pesar de las nuevas tecnologías.
P.- ¿Cómo se eligen las palabras y porqué?
R.- Nosotros no inventamos las palabras, nos dedicamos a recoger las que los ciudadanos utilizan en su vocabulario habitual. Además, el Diccionario tiene que recoger la lengua que realmente existe. La lengua pertenece a todos los que la hablan. Asimismo, contamos con un instrumento fundamental que llamamos el Corpus del español del siglo XXI, que es una gran base de datos en la que incluimos cada año más de 26 millones de formas, no me refiero a palabras porque no hay tantas. Por tal motivo sabemos en la RAE que palabras se usan habitualmente y, las que no.
P.- Normalmente, todos tenemos una palabra favorita, ¿nos puede decir cuál es la suya?
R.- Mi palabra favorita es alba que significa “blanco”. El alba viene después de la oscuridad de la noche. El alba es cuando aparece la luz en el horizonte hasta que sale el sol, y se hace de día, además, es un nombre de mujer.
P.- Anteriormente hemos hablado de la Fundación pro Real Academia ¿qué es?
R.- El 20 de octubre de 1993, bajo la presidencia de honor del rey, se constituyó la Fundación pro Real Academia Española. La Fundación tiene como finalidad esencial «respaldar, en la medida de sus posibilidades, todas aquellas actividades que legalmente constituyen el objeto o fines de la Real Academia Española». El Patronato, cuenta con el gobernador del Banco de España como presidente ejecutivo y yo soy vicepresidente, también están representadas las comunidades autónomas españolas.
P- Se estima que en el año 2050 los hispanohablantes serán superados por los francófonos, ¿cuál es su opinión?
R.- Bajo ningún concepto ocurrirá esto. El español lo hablarán 550 millones de personas en 2050 y, el francés, 76 millones. En ethnologue.com pueden consultar todo lo relativo a los distintos idiomas y se aprecia que hay informes muy exhaustivos al respecto.
P.- ¿Qué es la Asociación de Academias de la Lengua Española ASALE y, con cuántos miembros cuenta?
R.- Desde su creación, en 1951 la Asociación de Academias de la Lengua Española ha impulsado una política lingüística que garantiza la colaboración de todas ellas en las obras y proyectos académicos. A través de un trabajo de intercambio permanente, las academias de la lengua se ocupan de fijar, mediante diálogo y consenso, la norma común —sobre léxico, gramática y ortografía— para todos los hispanohablantes. La aspiración final es favorecer la unidad de la lengua dentro de la diversidad propia del ámbito hispánico.
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Comisión Permanente, su máximo órgano de gobierno, radican en la sede oficial de la Real Academia Española en Madrid.
Aquí desarrollan su labor los delegados de las distintas academias asociadas durante tres meses al año y, de manera permanente, el presidente, el secretario general y el tesorero.
En 2007 el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España cedió un edificio en Madrid, a la RAE y la ASALE para instalar su centro de estudios donde trabajan los equipos de Tecnología, el Instituto de Lexicografía, el Departamento de «Español al día» y el Instituto Rafael Lapesa para el Nuevo diccionario histórico del español.
Actualmente son 23 los miembros de ASALE y abarcan varios continentes:
Real Academia Española, Academia Colombiana de la Lengua, Academia Ecuatoriana de la Lengua, Academia Mexicana de la Lengua, Academia Salvadoreña de la Lengua, Academia Venezolana de la Lengua, Academia Chilena de la Lengua, Academia Peruana de la Lengua, Academia Guatemalteca de la Lengua, Academia Costarricense de la Lengua, Academia Filipina de la Lengua Española, Academia Panameña de la Lengua, Academia Cubana de la Lengua, Academia Paraguaya de la Lengua Española, Academia Boliviana de la Lengua, Academia Dominicana de la Lengua, Academia Nicaragüense de la Lengua, Academia Argentina de Letras, Academia Nacional de Letras de Uruguay, Academia Hondureña de la Lengua, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Academia Norteamericana de la Lengua Española, y Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.
P.- ¿Qué es la Escuela de Lexicografía Hispánica?
R.- Tiene por objetivo formar especialistas en lexicografía —procedentes de todos los países de habla hispana— que aspiren a dedicarse profesionalmente a esta actividad. Esta acción docente responde al propósito de la ASALE de crear una red de colaboradores que, compartiendo conocimiento y método, trabajen en cada una de las academias y en los distintos quehaceres que desarrollan en común. Cuenta con un programa diseñado por las academias, parte virtual y parte presencial.
P.- ¿Qué porcentaje del idioma es el mismo en todos los países hispanohablantes?
R.- Está perfectamente estudiado y corroborado que tenemos el 97,5 % del idioma común. Únicamente el 2,5 % tiene unas palabras propias que se diferencian del resto de países.
P.- ¿Cuál es la obra de referencia para los hablantes de español en el mundo?
R.- No hay ninguna duda que es el Diccionario de la lengua española que ya va por su 23 edición y que contó con la participación de 22 academias. En el diccionario están registrados 93.111 artículos, destacando los cambios en la estructura de las entradas con el fin de facilitar la consulta de la información.
Me gustaría resaltar que el Diccionario de la lengua española dispone de una versión de consulta electrónica gratuita, ampliando las posibilidades de búsqueda permitiendo su navegación dentro del Diccionario.
Pero, aparte del Diccionario de la lengua española, también hemos realizado otros trabajos muy importantes como son los siguientes: el Diccionario panhispánico de dudas en el año 2005, Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), Diccionario de americanismos (2010), Ortografía de la lengua española (2010), Diccionario práctico del estudiante y, el buen uso del español que editamos en 2013, entre otros.
P.- ¿Qué diferencia hay entre los Académicos correspondientes (españoles, hispanoamericanos y extranjeros) y, qué misiones desempeñan?
R.- La lengua es lo que nos une. Hay que tener en cuenta que la unidad de la lengua reduce las diferencias nacionales. Tanto los escritores españoles como latinoamericanos pensamos de la misma forma.
La categoría de académico correspondiente distingue a personas reconocidas por sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre distintas materias relacionadas con la lengua o la literatura españolas.
Contribuyen a los fines de la institución desempeñando las tareas que esta les encomienda e informando de las variantes del español en sus lugares de residencia.
Una vez aprobada la convocatoria, son elegidos en sesión plenaria siguiendo el mismo procedimiento que para la elección de académicos de número. La categoría de académico correspondiente puede dividirse, en función de su lugar de procedencia, de esta forma:
Académicos correspondientes españoles
Según lo establecido en los actuales estatutos (1993), los académicos correspondientes españoles no han de superar los sesenta miembros y en su elección se procura que estén representadas todas las comunidades autónomas.
Académicos correspondientes hispanoamericanos
Todos los miembros de número de las academias americanas, filipina y ecuatoguineana son, al mismo tiempo, académicos correspondientes de la Real Academia Española.
Aparte de los académicos de número de las academias americanas, la Real Academia Española decidió nombrar correspondientes a determinadas personalidades que no pertenecían a dichas academias nacionales.
P.- ¿Cómo se complementan la RAE y el Instituto Cervantes?
R.- Las actividades de las dos instituciones están perfectamente definidas. La RAE se encarga de actuar en todos los países donde se habla español y, el Instituto Cervantes tiene su campo de actuación allí donde el idioma oficial no es el español.
P.- La UNESCO define el patrimonio cultural inmaterial como las expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como las tradiciones orales, ¿qué aporta la lengua al patrimonio?
R.- Cualquier idioma es patrimonio por sí mismo. Las expresiones orales las debemos conservar entre todos, incluida la UNESCO y, debemos protegerla, transmitirla y, actualizarla para que los idiomas sigan estando vivos.
P.- Usted es el trigésimo director de la RAE ¿cómo le ha cambiado su vida?
R.- Como dije anteriormente ya ocupaba el cargo de Secretario en la Academia cuando me nombraron Director, por lo que le puedo asegurar que la vida en lo único que me ha cambiado ha sido en tener más responsabilidad.
P.- ¿Qué le pediría a la Administración?
R.- Desde luego le pedimos más aportaciones económicas. Ahora que parece que la crisis ha pasado es el momento de seguir apoyando a la RAE económicamente para continuar manteniendo el máximo nivel de calidad.
Breve historial
Darío Villanueva es el trigésimo director. Elegido el 11 de diciembre de 2014, tomó posesión de su cargo en el pleno del 8 de enero de 2015.
Estuvo al frente de la secretaría de la RAE desde enero de 2010 hasta enero de 2015.
Académico de número desde el 5 de julio de 2007. Ingresó el 8 de junio de 2008 con el discurso titulado El «Quijote» antes del cinema. Le respondió, en nombre de la corporación, Pere Gimferrer.
El director de la RAE es también el presidente nato de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), según se recoge en los estatutos de esta organización, creada en México en 1951.
Darío Villanueva es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, de cuya Facultad de Filología fue decano entre 1987 y 1990. Es correspondiente de la Academia Argentina de Letras, nombrado en 2002; de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, nombrado en 2015, y de la Academia Cubana de la Lengua, nombrado en 2016. Además, es doctor honoris causa por diez Universidades de Argentina, Estados Unidos, Perú, Reino Unido, Suecia, Nicaragua, Ecuador y España.
Ha sido profesor visitante o conferenciante en universidades de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, China, Corea, Cuba, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwán y España. Ha publicado, en español e inglés, más de tres centenares de artículos de teoría, crítica y literatura comparada en revistas españolas y extranjeras.
Libros y publicaciones
Entre sus libros figuran Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, escrito en colaboración con J.M. Viña Liste y traducido al árabe por el Consejo Superior de Cultura de Egipto (1998) y Teorías del realismo literario, finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1993, cuya traducción al inglés data de 1997.
También destacan en su bibliografía títulos como Valle-Inclán, novelista del Modernismo (2005), Da palabra no tempo. Estudos e ensaios de literatura (2007) −escrito en lengua gallega−, La poética de la lectura en Quevedo (2007) y Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción −publicado en México− (segunda edición, 2011). En diciembre de 2014 la editorial Routledge (Londres/Nueva York) publicó Introducing Comparative Literature. New Trends and Applications, obra de la que Darío Villanueva es coautor junto a César Domínguez y Haun Saussy. Su traducción al español, Lo que Borges enseñó a Cervantes (Taurus), apareció en 2016 y al árabe en 2017. En febrero de 2015 se publicó una nueva edición ampliada de Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca, que recibió el primer Premio Internacional de Investigación Humanística de la Sociedad Menéndez Pelayo.
En mayo de 2014 participó en el ciclo teatral «Cómicos de la lengua» con un comentario académico dedicado a Valle Inclán: Visión estelar de un momento de guerra, representación que se repitió, el 23 de marzo de 2015, en la segunda edición del proyecto. En mayo de 2014 intervino en el Club de Lectura de la BCRAE con la dirección de un taller dedicado al Lazarillo.
El 17 de octubre de 2014 pronunció un discurso en la sesión conmemorativa del III Centenario, presidida por los reyes, en la que se presentó oficialmente la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española.
Desde el 30 de enero de 2015 es, por su condición de director de la RAE, presidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), y, desde el 12 de febrero, miembro del Consejo de Estado.
Enlaces
Darío Villanueva, Real Academia Española, RAE, ethnologue.com/