Rememorar la fundación de la ciudad de Lugo recreando su pasado romano y castreño es el objetivo fundamental de la fiesta Arde Lvcvs,donde toda la población interviene activamente
Por Juan Ignacio Vecino
El Concello de Lugo con la alcaldesa Lara Méndez a la cabeza; y los concejales de Juventud y Deportes, Mauricio Reppeto; Economía y Patrimonio, Mercedes Paula Alvarellos; la experta de la concejalía de Juventud, María José Pena; y la Guía Oficial de Galicia, Lidia de la Fuente, fueron los anfitriones que dieron la bienvenida a los periodistas de todos los continentes coordinados por Enrique Sancho, director de la agencia Open Comunicación, que sirvió de enlace entre las autoridades, las organizaciones intervinientes, y los periodistas.
La prensa internacional ha tenido la oportunidad de asistir a una demostración (fuera de temporada) de la Fiesta Arde Lvcvs que lleva celebrándose más de veinte años en el inicio del solsticio de verano, durante cuatro días seguidos del mes de junio en la ciudad de (Lugo-Galicia [España]), donde los aspectos lúdicos, histórico y culturales son tratados y representados con la mayor rigurosidad histórica, y perfectamente documentada, en el casco histórico amurallado con la implicación de sus gentes, los sociales, colegios, asociaciones, clubs deportivos, familias enteras, y un largo etcétera de intervinientes absolutamente altruistas que dedican sus tiempo y su dinero en resaltar y poner a disposición de los visitantes una fiesta que se merece ser reconocida mundialmente. Ya sea con ropas romanas o castreñas (que pagan de sus propios bolsillos), toman las calles participando activamente en el espíritu de la fiesta. El Arde Lvcvs fue creciendo, convirtiéndose en una conjugación perfecta entre ocio y cultura, en un referente a nivel nacional, con una gran repercusión mediática y de afluencia de público, y consolidándose de tal manera que en su décimo aniversario en el año 2011 logró el reconocimiento como Festa de Interés Turístico Galego y en 2017 la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. El eje sobre el que pivota la Fiesta Arde Lvcvs es la recreación histórica y, además, apostamos por un turismo sostenible y sustentable, donde procuramos que los visitantes descubran la Fiesta, no se trata tanto en estas fechas de descubrir la ciudad, si no de conocer su historia a través de Arde Lvcvs.
En su ofrenda, Lara Méndez sostuvo que “comparecemos hoy para proclamar ante todos nuestros conciudadanos y conciudadanas, en mi calidad de edil curul mayor, que honraremos una vez más nuestra ciudad con unas grandes fiestas de recreación histórica, en las que Lugo arderá, volverá a inflamarse e a incendiarse de nuevo, puesto que el fuego, efectivamente, no se apagó, para recordar su orígenes, pero también su futuro, desde las sextas as las terceras calendas del mes de junio, es decir, del 9 al 12 de junio del año 2022”.
Así mismo, la regidora no dudó en destacar “todo el patrimonio inmaterial, los recursos turísticos que posee la cidade de Lugo y las fortalezas que complementan nuestra riqueza histórica, paisajística, artística y monumental”.
En los últimos años el Arde Lvcvs alcanzó prestigio nacional e incluso internacional, formando parte Lugo de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas y de la Federación Europea de Manifestaciones Históricas; hecho que hace expandir el potencial de Lugo a través de sus festejos, tanto en Europa como en otros continentes. Muchas fueron las sorpresas que nos encontramos en las calles y plazas del renacido Lvcvs Avgvsti. Fuego, música, seres de leyenda, guerreros celtas y legionarios romanos, civitas y visitantes, seres mitológicos y con su excelente gastronomía nos topamos con ellos. Arde Lvcvs debe convertirse en un referente patrimonial y turístico internacional y pasar a engrosar la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO como sucede con otras Fiestas que se celebran a lo largo y ancho del mundo, por qué para llegar al futuro debemos recordar el pasado.
Los hallazgos arqueológicos han contribuido para realizar una recreación muy fidedigna. Tenemos que recordar que en la ciudad de Lugo cada vez que se levanta algo del suelo aparece un vestigio arqueológico de gran valor que es estudiado, analizado y conservado para que las generaciones futuras puedan comprender su pasado.
Medios acreditados:
La concejalía que dirige Mauricio Repetto organizó una jornada de convivencia entre 19 colectivos de recreación histórica y periodistas de los medios de comunicación internacionales: Le Petit Jornal, Voyage Magazin, Diva, Jenata Dnes, Agencia Nacional Italiana de noticias (ANSA), Axencia XINHU, Cadena Rasa, Televisión Mexiquense, Radio, Cadena 3 Argentina, Radio e TV3 e Touristica International, e patrimonioactual.com, que divulgarán la celebración en Francia, Italia, América Latina, China, Uruguai, Arxentina, Brasil, México, Bulgaria, Canadá, y en 193 países Miembros de la UNESCO difundidos por la revista digital patrimonioactual.com.
Asociaciones habituales:
Cohors III Lucensium, Lucus Equites, Caetra Lucensium, Salesiani Luci Augusti, Pax Romana, Guardia Pretoriana, Caio Antítio – César – Pavlo Fabio Máximo, Senatvs de Lvcvs, Vestales de Lvcvs Avgvsti, Asemblearias de Lvcvs Avgvsti, Ara Roma, Ketix, Civitas Lvcensis, Terra Copora, Icenas, Lvgdvnvm, Tig Na N´Og, Clan de Breogán, Trebas Galaicas, Mercenarios Galaicos.
MACELLVM
Punto de reunión por antonomasia, el mercado es un hervidero constante de actividad. Gentes yendo y viniendo, exóticas mercancías procedentes de todos los rincones del Imperio, magia …, todo lo que puedas imaginar, y aún más, lo encontrarás en el Macellvm del Arde Lvcvs. Y no temáis nada, la Cohors III Lucensium tiene instalado su campamento en esta plaza, salvaguardando la seguridad de los ciudadanos del imperio, así como las Vestais de Lvcvs Avgvsti, que preservan el fuego sagrado.
CASTRA DE LVCVS AVGVSTI
El campamento del Arde Lvcvs es mucho más que un asentamiento militar del Imperio romano, es un espacio lleno de vida, con un continuo tráfico en su interior. Legionarios y gladiadores, gentes de Lvcvs Avgvsti y de otras zonas del Imperio conviven y comparten espacio con diferentes tribus castreñas. Aquí podrás participar en muchas y variadas actividades, tengas la edad que tengas y podréis visitar a las gentes de Terra Copora, a los ciudadanos de Civitas Lucensis, las tribus de Tir Na N’Og y Lugdunum, las familias romano-castreñas y Clan de Breogán.
CIRCVS
El esplendor de Lvcvs Avgvsti debe reflejarse también en la categoría de espectáculo que la Roma clásica ofrece a los civitas: ¡EL CIRCO! En su arena lucharán a muerte los más importantes gladiadores del Imperio, y su público será el más entregado y ferviente que se haya visto en toda Hispania.
ASENTAMIENTO GALAICO
¿Quieres visitar a una tribu galaica?, acércate al campamento de Trebas Galaicas, conocerás de primera mano el día a día de este pueblo.
BODAS Y BAUTIZOS
¿Quieres casarte en el Arde Lvcvs y vivir esta experiencia tan mística? Las bodas romanas tienen mucho parecido a las occidentales: el anillo de compromiso, el velo, o el beso nupcial, fueron heredados de la Antigua Roma. EL matrimonio es el fundamento de la familia romana y simboliza la unión de dos personas, implicando consorcio para toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos. Las bodas celtas son una unión amorosa en la que la mujer decide, año tras año, si quiere renovar la unión de pareja. Para los celtas, dos almas se unen para que las fuerzas y las cualidades se dupliquen y suplan las carencias y defectos con el apoyo y aprendizaje del otro. Además, los más pequeños también se pueden bautizar como romanos o castreños para ir empezando su camino.
Enlaces:
Después de analizada la Fiesta Arde Lvcvs, y algunas de las fiestas que están declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización, tanto en España como en el resto del mundo, desde la revista digital www.patrimonioactual.com, tenemos claro que la declaración internacional no ofrece ninguna duda y, además, empezar a plantearse también optar a la declaración por la UNESCO a Patrimonio Cultural Inmaterial que, por otra parte, no sería ninguna idea incoherente, ya que es digna de pasar a engrosar en la exclusiva Lista representativa de la UNESCO por su historia, recreación fidedigna, compromiso y, por la implicación de todas las instituciones locales, autonómicas, nacionales, y de toda la población en dicha fiesta.
NOMBRAMIENTOS POR LA UNESCO EN LA CIUDAD DE LUGO
Lugo cuenta con tres nombramientos por parte de la UNESCO, LA MURALLA, LA CATEDRAL Y EL CAMINO DE PRIMITIVO DE SANTIAGO
LA MURALLA
La UNESCO declaró en el año 2000 la Muralla de Lugo Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 con el criterio iv. La Catedral fue declarada en 2015. Asimismo, la ciudad cuenta con otro importante Patrimonio de la Humanidad como es el Camino Primitivo de Santiago declarado en 2015, que tiene un paso muy importante camino de la capital gallega. El Camino Primitivo de las peregrinaciones jacobeas tenía en Lugo una gran cabecera de etapa, con aquellas poderosas murallas romanas que incluso resistieron el asedio de Almanzor, el temible general y primer ministro del califato de Córdoba.
Valor Universal Excepcional
Las murallas de Lugo se construyeron a finales del siglo III para defender la ciudad romana de Lvcvs. Todo el circuito sobrevive intacto y según el criterio iv de la UNESCO es el mejor ejemplo de fortificaciones tardorromanas en Europa occidental.
Las murallas romanas de Lugo, ciudad de la Comunidad Autónoma de Galicia en el noroeste de España, son un excepcional legado arquitectónico, arqueológico y constructivo de la ingeniería romana, que data de los siglos III y IV d.C. Los Muros están construidos con paramentos internos y externos de piedra de pizarra con algo de granito, con un núcleo de relleno de un conglomerado de losas de pizarra y piezas de piedra labrada de construcciones romanas, entrelazadas con mortero de cal.
Su longitud total de 2117 m en forma de rectángulo alargado ocupa una superficie de 1,68 ha. Su altura varía entre 8 y 10 m, con un ancho de 4,2 m, llegando a los 7 m en algunos puntos específicos.
Los muros todavía contienen 85 torres externas, 10 puertas (cinco de las cuales son originales y cinco que se abrieron en la época moderna), cuatro escaleras y dos rampas que dan acceso a la pasarela a lo largo de la parte superior de las paredes, una de las cuales es interna y las otras externas.
Cada torre contenía escaleras de acceso que conducían desde el intervallum (zona del campamento situada entre las tiendas o barracones y la empalizada (vallum) o muro, despeja para el movimiento de las tropas) hasta el paseo de la muralla de la ciudad, de las cuales se han descubierto un total de 21 hasta la fecha.
Las defensas de Lugo son el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar romana del Imperio Romano de Occidente.
A pesar de las obras de renovación realizadas, los muros conservan su trazado original y las características constructivas asociadas a su finalidad defensiva, con muros, almenas, torres, fortificaciones, portales y escalinatas tanto modernas como originales, y un foso.
Desde su construcción, las murallas han definido el trazado y crecimiento de la ciudad, que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1973, formando parte de ella y convirtiéndose en una estructura emblemática de libre acceso para pasear. Tanto los habitantes locales como los visitantes los han utilizado como un espacio de disfrute y como parte de la vida urbana durante siglos.
Integridad
La Muralla Romana de Lugo conserva visiblemente su trazado original y más de la mitad de sus torres y estructuras defensivas originales, portales, escalinatas y otros elementos, junto con un gran número de restos arqueológicos de la época, que ayudan a situar la estructura en su contexto histórico, y dar testimonio de su creación y evolución. Los límites de la propiedad incluyen todas las fortificaciones, mientras que las áreas intramuros y extramuros se incluyen en una zona de amortiguamiento.
Muy pocos conjuntos monumentales pueden ofrecer la misma autenticidad histórica e integridad arqueológica, tanto por su tamaño y su inclusión en un entorno urbano, como por su uso continuado, como parte de un contexto más amplio y cada vez más conocido que ofrece una gran cantidad de elementos arqueológicos. restos asociados al monumento.
Su originalidad ha sido confirmada por los hallazgos realizados y los estudios realizados sobre su trazado y estructura íntegra, sobre el foso, o sobre la recuperación de sus portales y escalinatas originales, prueba sólida de su origen romano (entre el siglo III). y IV d.C.).
El uso de materiales locales como pizarra, granito y otras piedras que fueron reutilizados en el proceso constructivo da a los muros imperiales tardíos un aspecto original, realzado aún más por el hecho de que su perímetro y la pasarela superior están completamente intactos.
Las presiones que afectan a las murallas romanas incluyen los efectos del uso de la infraestructura de transporte, el agua y la humedad relativa, pero todos son menores estando bajo control, y perfectamente mantenidas y conservadas.
Autenticidad
La autenticidad de las murallas romanas de Lugo radica en que han sobrevivido intactas durante dieciocho siglos. Ha habido muchas intervenciones durante ese largo período en partes individuales de las paredes con fines prácticos y estéticos, lo que significa que no sobreviven en su forma original precisa y, por lo tanto, utilizando una interpretación restringida, podría considerarse que carecen de alguna medida de autenticidad. Sin embargo, como conjunto, su autenticidad es impecable.
Como dato curioso la Muralla de Lugo está hermanada con la Gran Muralla de China.
La Catedral de Lugo
La catedral de Lugo invita a viajar por la historia, reflejada en sus muros como un gran libro abierto. Historia que se inicia en época tardorromana, tras la fundación de la ciudad por los romanos. Con la posterior evangelización, se construyó un templo en este mismo lugar, en torno al siglo I. No hay noticias de lo que pudo haber sido aquella primera iglesia de Lugo, pero si se conoce que a mediados del siglo VIII el obispo Odoario la restauró.
En el XII destacará la figura de Raimundo de Monforte como maestro de obras. Más tarde, en el siglo XIV, tendrá lugar la mayor de las transformaciones de la catedral, ocasionada en gran parte por los terribles terremotos acontecidos en Portugal en el siglo XVIII.
Internamente el templo presenta la planta más alargada y estrecha de los templos catedralicios hispanos. A pesar de la pluralidad de épocas, sus rasgos responden mayoritariamente a un estilo románico tardío. En su exterior destaca la portada románica de la Puerta Norte. La figura de Cristo en Majestad apoyado sobre un hermoso capitel en el que se representa la Última Cena, es uno de los símbolos de esta catedral.
El templo, resumen y mezcolanza de todas las épocas arquitectónicas, permite un inigualable recorrido por la historia y el arte a través de la piedra.
Es un lugar donde arte y fe se funden de forma única desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días. Las diferentes etapas constructivas que se han ido sucediendo a lo largo de su compleja vida se reflejan hoy en sus muros, repletos de historia.
Románico, gótico, renacimiento, barroco, neoclásico y muchos más. Todo un abanico de estilos que acompañan y resguardan desde antaño la más singular de las joyas de este monumento: su capilla mayor. En ella se expone de forma permanente el Santísimo Sacramento. Esta particularidad hace de la Catedral de Lugo un ejemplo único en España.
Si se adentra en la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes descubrirá como se pueden fundir madera y piedra en una sola creación. También hay que recorrer la sorprendente girola, precedida por el genial retablo de Cornelis. Asimismo, podremos conocer la Cantiga 77 de Alfonso X y no se pierda el museo arqueológico centenario ubicado en el triforio del templo.
El coro: uno de los tesoros principales de la catedral… La catedral lucense es la única catedral gallega que conserva su coro in situ en el lugar que era habitual en las iglesias hispanas. Ocupa los tres primeros tramos de la nave central. Obra del gran artista gallego Francisco de Moure, de principios del siglo XVII, este conjunto tallado en nogal representa una verdadera joya artística.
La sillería está integrada por una serie de veintisiete asientos sobre el nivel del piso, y otra de treinta y nueve en un plano más alto. Su singular interés se centra en la imaginería que se desarrolla en todo el conjunto.
Déjese sorprender por el que es, para muchos, el mejor coro del siglo XVII en España.
La girola de la catedral lucense es una de las obras más importantes que se hacen en Galicia en época gótica. Supone la mayor transformación de la catedral junto con la cabecera nueva, también de estilo gótico. Todas las capillas que la conforman son góticas, salvo la central. Imprescindible apreciarla también desde el exterior.
Hermosas rejas preceden las capillas de esta girola, entre la que destaca sin duda la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes. Una creación complejísima que aúna arquitectura, escultura y pintura en una obra de arte singular que parece fundirse más allá de la piedra y la madera.
Se trata de una obra barroca en la que trabajaron los mejores artistas del barroco gallego del momento: Fernando de Casas, Miguel de Romay y Miguel Ángel Antonio García Bouzas. En el centro, la venerada imagen de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, coronando esta completa teología mariana. La imagen representa a la Virgen dando el pecho al Niño y debe su nombre a la grandeza expresiva de sus ojos.
Capillas: suele ocurrir en los grandes templos, que las advocaciones religiosas y las fundaciones piadosas contribuyen poco a poco a la adición de capillas y espacios que se van incorporando a la estructura original. Esto es lo que ocurre por ejemplo con la Capilla de San Froilán y con la Capilla del Pilar.
La capilla del Pilar es una capilla gótica que antiguamente estaba ocupada por dos capillas separadas: la capilla de los Reyes, y la capilla de San Froilán. Fue el maestro arquitecto Gaspar de Arce Solórzano quien, en 1611 unió las dos capillas.
En la capilla de San Froilán aguarda oculto uno de los sepulcros más importantes que conserva la catedral, al ser la muestra más antigua de escultura funeraria del templo. Se conoce como sepulcro de Santa Froila, en referencia a la madre del Santo Patrón de la ciudad y de la diócesis. Sin embargo, parece ser que aguarda las cenizas de otro personaje crucial en la historia de esta catedral: el obispo Odoario.
Museo: un espacio privilegiado dentro de la catedral de Lugo es uno de los museos más peculiares de España. Un museo centenario nacido como museo arqueológico que es también uno de los primeros museos del norte de España. Ocupa el triforio más grande de todas las catedrales españolas y contiene una colección arqueológica verdaderamente asombrosa. Restos de Altamira y el norte de África comparten espacio con piezas clave de la historia del arte, como el famoso Crismón de Quiroga o el Cancel de Saamasas.
Una oportunidad única para recorrer estas hermosas galerías mientras contemplas la catedral desde las alturas. Además, este museo alberga una fantástica colección de joyas y una hermosa sala dedicada a la Reina del Cielo y la Cantiga 77 de Alfonso X: uno de los temas marianos por excelencia de esta catedral.
Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España
Nombrado en 1993 con extensión en 2015 con los criterios (ii, iv, vi).
Red de cuatro rutas cristianas de peregrinaje en el norte de España, el sitio es una extensión de la Ruta de Santiago de Compostela, un sitio serial inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. La extensión representa una red de casi 1.500 km: litoral, interior de País Vasco-La Rioja, Liébana y rutas primitivas. Incluye un patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, que incluye catedrales, iglesias, hospitales, albergues e incluso puentes. La extensión abarca algunas de las rutas de peregrinación más antiguos a Santiago de Compostela, a raíz del descubrimiento en el 9 º siglo de una tumba cree que es la de Santiago el Mayor.
La Ruta de Santiago de Compostela es una extensa red interconectada de rutas de peregrinaje en España cuyo destino final es la tumba del Apóstol Santiago el Mayor en Santiago de Compostela, en Galicia.
Según San Jerónimo, los apóstoles serían enterrados en la provincia donde cada uno había predicado el evangelio. La tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor fue descubierta en Galicia en el siglo IX, un período en el que España estaba dominada por los musulmanes. Su descubrimiento fue de inmensa importancia para el mundo cristiano, y Compostela pronto se convirtió en un lugar de peregrinaje cristiano comparable en importancia a Jerusalén y Roma.
La red de casi 1500 km de cuatro Rutas del Norte (Primitiva, Litoral, Interior del País Vasco-La Rioja y Liébana) son el origen de la romería jacobea. Están directamente vinculados al descubrimiento del sepulcro del Apóstol y a su promoción por parte del Reino de Asturias.
No fue hasta el siglo XI que las Rutas del Norte fueron superadas por la Ruta Francesa, de 738 km de longitud, menos difícil de recorrer y que se convirtió en el principal Camino de Santiago a través de la Península Ibérica hasta Compostela.
La Ruta de Santiago ha sido lugar de encuentro de sus peregrinos desde que surgió hace unos once siglos. Ha facilitado un diálogo cultural constante entre los peregrinos y las comunidades por las que pasan. También fue un importante eje comercial y conducto para la difusión del conocimiento, apoyando el desarrollo económico y social a lo largo de sus itinerarios. En constante evolución, esta propiedad en serie incluye un magnífico conjunto de patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, que incluye iglesias, hospitales, albergues, monasterios, calvarios, puentes y otras estructuras, muchas de las cuales dan testimonio de la arquitectura artística y evolución que se produjo entre los períodos románico y barroco.
Criterio (ii): La Ruta de Santiago de Compostela jugó un papel crucial en el intercambio bidireccional de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores. La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino es enorme, marca el nacimiento del arte románico y presenta extraordinarios ejemplos de arte gótico, renacentista y barroco. Por otra parte, en contraste con el declive de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media, la recepción y las actividades comerciales emanadas del Camino de Santiago propiciaron el crecimiento de las ciudades del norte de la Península y dieron lugar a la fundación de otras nuevas.
Criterio (iv): La Ruta de Santiago de Compostela ha conservado el registro material más completo de todas las rutas de peregrinaje cristianas, con edificaciones eclesiásticas y profanas, grandes y pequeños enclaves y estructuras de obra civil.
Criterio (vi): La Ruta de Santiago de Compostela es un testimonio destacado del poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes de la Europa medieval y posterior.
Integridad
La propiedad contiene todos los elementos clave necesarios para expresar el Valor Universal Excepcional de la Ruta de Santiago de Compostela: Ruta Francesa y Rutas del Norte de España, incluyendo las propias rutas y los edificios eclesiásticos y profanos, grandes y pequeños enclaves, y estructuras de obra civil necesarias. para sostener el acto de la peregrinación. La propiedad en serie tiene un tamaño adecuado para garantizar la representación completa de las características y procesos que transmiten la importancia de la propiedad, y no sufre indebidamente los efectos adversos del desarrollo o la negligencia. Las zonas de amortiguación proporcionan una capa adicional de protección para esta extensa propiedad en serie.
Autenticidad
Ruta de Santiago de Compostela: Ruta francesa y Rutas del norte de España es sustancialmente auténtica en sus formas y diseños, materiales y sustancias, y uso y función. La mayoría de las rutas en sí siguen sus trayectorias históricas y muchas conservan sus características históricas; A lo largo de los cinco itinerarios, los distintos componentes construidos incluidos en esta propiedad en serie se caracterizan por un alto nivel de conservación. La función y uso de la propiedad como ruta de peregrinaje se ha mantenido durante más de un milenio. Por lo tanto, los vínculos entre el Valor Universal Excepcional de las rutas y sus atributos se expresan con sinceridad, y los atributos transmiten plenamente el valor de la propiedad.
Enlace a vídeo. https://whc.unesco.org/en/list/987/video