En un documento consensuado por 15 organizaciones y 32 expertos de todo el mundo, se acordaron 10 principios para “aportar en el diseño, implementación y evaluación de mecanismos de políticas que obliguen a las plataformas digitales y a los medios de comunicación a dialogar para desarrollar condiciones económicas justas”
En un documento acordado en la conferencia “Building a Sustainable Future for the Global South” celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, 15 organizaciones y 32 expertos de varias partes del mundo presentaron 10 principios con el fin de contribuir en la elaboración de políticas para que las plataformas digitales sean obligadas a realizar acuerdos con los medios de comunicaciones por el uso de sus contenidos periodísticos, buscando lograr “condiciones económicas justas”.
Según lo consensuado en estos principios, los mecanismos de compensación que se ejecuten a favor de los medios deben de estar destinados a apoyar “periodismo de interés público”, es decir, contenido que tenga “estándares periodísticos profesionales, que informan al público sobre asuntos relevantes para sus derechos y responsabilidades como ciudadanos”.
También se destaca que la compensación deberá de tener un impacto favorable a la pluralidad de medios de comunicación, beneficiando también a medios “pequeños, medianos y emergentes”, así como un respaldo a voces históricamente subrepresentadas, sin crear un sesgo a favor de quienes han sido históricamente dominantes.
El documento menciona que las políticas deben contemplar y respaldar “la sostenibilidad en el mercado de los medios de comunicación de noticias”, fomentando la probabilidad de que los medios puedan nutrirse de diferentes fuentes de ingresos.
Asimismo, se indica que se debe asegurar que las compensaciones acordadas entre las plataformas y los medios sean racionales, sin permitir acuerdos preferenciales entre unos pocos medios o plataformas. “Los medios pequeños y medianos deben poder coordinar sus esfuerzos, lo que puede incluir negociaciones colectivas con las plataformas”, agrega el documento.
Los principios también disponen que “se debe adoptar el grado más alto posible de transparencia, tanto en el proceso de diseño e implementación de las intervenciones políticas como en los resultados obtenidos” y también que las acciones afirmativas para los medios, “no deben limitar la libertad de los medios de comunicación para, a través de su periodismo, responsabilizar a las plataformas por sus acciones”, a la vez que tampoco “deben limitar la libertad de las plataformas para cuestionar a los medios”.
Por otra parte, el documento resalta que las acciones para lograr los acuerdos entre las plataformas y los medios, deben ser aplicadas y supervisadas por organismos independientes, tanto de la industria de las plataformas como de la industria de medios. Mientras que en el caso de los resultados de los acuerdos, “deben evaluarse periódicamente por terceros independientes, que estén en posición de publicar una crítica honesta y sólida del desempeño de los mecanismos”.
Entre las organizaciones firmantes se encuentran la Asociación de Periodismo Digital de Brasil (Ajor), el Instituto Vladimir Herzog, BBC Media Action del Reino Unido, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Open Markets Institute de EEUU, el Publisher Interest Publishers Alliance (PIPA) de Australia y Nigerian Guild of Editors.
También adhirieron al comunicado el experto Camille Grenier del Forum on Information and Democracy; el economista Joseph E. Stiglitz; Natalia Viana, directora ejecutiva de Agência Pública; Bruce Mutsvairo, profesor y miembro de la cátedra de UNESCO sobre desinformación; Tania L. Montalvo, periodista independiente de México y Michael Markovitz, de GIBS Media Leadership, Sudáfrica.
Markovitz aseguró que el impulso de estos principios “es un paso importante para enfrentar la crisis global que amenaza la sustentabilidad del periodismo”.
El documento destaca que con “plataformas” no solo se refiere a redes sociales, sino también a “los servicios de chat, los motores de búsqueda, los modelos y aplicaciones de inteligencia artificial generativa, y otros intermediarios similares”.
Una discusión que ya tiene proyectos en varios países
Cabe mencionar que actualmente la discusión de modelos para que las plataformas realicen aportes al periodismo por el uso de sus contenidos, está presente en varios países.
Por ejemplo en Canadá recientemente fue aprobada Ley de noticias en línea y en Brasil, la temática fue incluida inicialmente dentro del tratamiento del proyecto PL2630 -Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet-, pero luego excluida para tratarla en otra iniciativa.
A su vez, en California, EEUU, durante febrero de este año ingresó en la legislatura el proyecto de Ley de Preservación del Periodismo, en el cual se busca que las grandes plataformas paguen a los medios por la utilización de contenidos periodísticos, mediante tarifas definidas sobre las ganancias publicitarias.