Urbanismo ejemplar, ciudad monumental, parajes naturales increíbles, gastronomía única, playas insuperables, y un Camino de Santiago casi por descubrir
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Pontevedra para hablar de gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
Pontevedra es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima. Se ubica en el noroeste de la península ibérica, en la comunidad autónoma de Galicia.
Está enclavada en el margen izquierdo del río Lérez, en su estuario en la ría de Pontevedra, en pleno centro de las Rías Bajas.
Es conocida como «Capital de las Rías Bajas», «Ciudad del Lérez» y «Boa Vila» (La Bonne Ville o La Buena Ciudad), nombre dado por el cronista francés Jean Froissart en sus crónicas del siglo XIV por su magnífica situación geográfica y su esplendor económico y ha sido bautizada por los medios de comunicación franceses como la «Ciudad en la que el peatón es el rey».
En el siglo XVI era gracias a su puerto la mayor ciudad de Galicia.
Ciudad monumental de arte e historia, posee un centro histórico que, tras el de Santiago de Compostela, es el más importante de Galicia. Pontevedra cuenta con una gran riqueza monumental en la que destacan sus plazas de origen medieval y edificios religiosos como la basílica gótico-renacentista de Santa María la Mayor, la iglesia barroca de la Virgen Peregrina, la iglesia gótica de San Francisco, la iglesia barroca de San Bartolomé, o las ruinas góticas de Santo Domingo así como numerosos edificios nobiliarios con escudos de armas de los que son destacados exponentes la casa gótico-renacentista de las Campanas, el pazo barroco de García Flórez, el pazo barroco de Mugartegui o el pazo renacentista de los Condes de Maceda.
La ciudad es modelo urbanístico internacional de referencia.
Ha recibido en el siglo XXI numerosos premios y distinciones de organismos internacionales por su urbanismo ejemplar.
En noviembre de 2014 le fue concedido el galardón mundial ONU-Hábitat, entregado en Dubái, que la reconoce como una de las ciudades europeas más cómodas para vivir, especialmente en materia de calidad urbana, movilidad y accesibilidad.
En 2015 le fue concedido por el mismo motivo el premio de excelencia urbana del Center for Active Design en la ciudad de Nueva York. Y en el mismo año premio Ciudad de Movilidad Inteligente Euro-China entregado en Hong Kong.
La ciudad también ha recibido el primer premio de seguridad urbana de la Comisión Europea otorgado en Bruselas.
El modelo urbano de Pontevedra despierta interés en Francia, Italia, Portugal, China, México o Corea, entre otros países.
El periódico británico The Guardian la reconoció en 2018 como «ciudad paraíso» para vivir.
El Camino de Santiago Portugués atraviesa la ciudad, de sur a norte, siendo Pontevedra la capital del camino portugués en España. Monumentos importantes ligados al Camino son testimonio de ello, como la Iglesia de la Virgen Peregrina, que fue construida en el siglo XVIII para acoger a los peregrinos, y el Puente del Burgo que muestra las famosas conchas del Peregrino esculpidas entre sus arcos.
El municipio capitalino tiene una población empadronada de 84.454 habitantes. Pontevedra es la cabecera de la comarca de Pontevedra en torno a la ría de Pontevedra que constituye con otros municipios limítrofes el área metropolitana de Pontevedra.
Entre las grandes ciudades gallegas, es la que tiene el mayor número de población infantil y la población más joven, con una edad media de 42,9 años.
Pontevedra es un importante centro administrativo, político, judicial, histórico, cultural y militar. La ciudad cuenta con numerosas delegaciones estatales y servicios administrativos y judiciales.
En el ámbito cultural es sede de relevantes instituciones como el Museo de Pontevedra, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Pontevedra, la Facultad de Bellas Artes de Galicia en el Campus Universitario de Pontevedra, entre otros
TOPONIMIA
El topónimo de Pontevedra deriva del latín pontem veteram, que alude al primer puente que se construyó en la época de los romanos para salvar el río Lérez y la ría de Pontevedra.
Estudios recientes han relacionado el nacimiento y fundación de la ciudad de Pontevedra con el asentamiento romano de Turoqua («Torre sobre el agua»), que era una mansión en la vía romana XIX que los romanos situaron en la orilla sur del río Lérez.
Las mansiones eran las posadas en las que los viajeros paraban a descansar durante sus recorridos por las vías romanas.
En fin que el topónimo de Pontevedra sí parece tener un origen claro y proviene del puente que conformaba la misma para salvar el río Lérez. A raíz del crecimiento entorno a la mansión, la nueva villa adquiriría el nombre del Pontus Veteris, el puente más importante de la vía que comunicaba la ciudad con el resto del país.
CLIMA
Pontevedra tiene un clima oceánico de verano suave. La temperatura promedio es de 14.8 °C.
Las Rías Bajas son uno de los puntos más lluviosos de Galicia; Sin embargo, Pontevedra con elevadas precipitaciones es menos lluviosa que otras ciudades gallegas como Vigo o Santiago de Compostela según fuentes de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología).
La ciudad de Pontevedra cuenta con un microclima especial, de los más benignos de Galicia y cuenta con mayor número de días despejados que la mayoría de municipios gallegos, equiparable con las que se tienen en el sur de Andalucía.
La ciudad tiene pocos cambios de temperatura gracias a que el mar ejerce una acción moderadora de las condiciones climáticas por ejemplo, las heladas en invierno.
GASTRONOMÍA
IGP (IXP) Riberias do Morrazo
Iniciamos gastronomía conversando con Guillermo Martínez Pintos, Vicepresidente Asociación de Adegas da IGP (IXP) Ribeiras do Morrazo, que nos comenta e ilustra que la Indicación Geográfica Protegida (IGP) se estableció en el año 2016 y estaba compuesta por cuatro bodegas, contando actualmente con cinco y, ahora mismo hay algunas más que se está estudiando para su inclusión, estando todos es las rías de Pontevedra y Vigo.
Además dice que estos vinos a te gustan mucho o los aborreces, no hay término medio. Por su situación estratégica con los aires atlánticos hace que se produzcan unos vinos de gran calidad, al estar las uvas expuestas a las inclemencias del tiempo absorben todas las condiciones especiales de la zona.
Ribeiras do Morrazo es un territorio lleno de viveza. Un paisaje sostenible, además de hermoso, que domina toda esta región en la que la economía local tiene un papel preponderante. ¿Y qué decir de sus vinos? Frescos y oceánicos. Y de gran calidad
Se trata de una IGP relativamente nueva. En enero de 2016, la Unión Europea reconoció con este sello de calidad y se estableció la nueva Indicación Geográfica Protegida
La IGP Ribeiras do Morrazo está compuesto por los términos municipales de Bueu, Cangas de Morrazo, Marín, Moaña, Pontevedra, Poio, Redondela y Vilaboa, todos ellos ubicados en la provincia de Pontevedra, en la costa
Los vinos de la IGP Ribeiras do Morrazo cuentan con unas características muy apreciadas por el consumidor tanto gustativa como olfativamente. Transparentes a la vista. Vinos frescos y suaves en boca, aunque con un regusto potente. A su vez, vinos brillantes y limpios que conllevan aromas francos, intensos; aromas florales y de frutas. De acidez equilibrada.
Estas son, por tipo de uva, las variedades aceptadas dentro de la Indicación Geográfica Protegida de Ribeiras do Morrazo:
Variedades de uvas blancas: Albariño, Caíño Blanco, Godello, Loureira, Treixadura, Branco lexítimo, el gran desconocido y, por último el Torrontés.
Variedades de uvas tintas: Brancellao, Caíño Tinto, Pedral, Espadeiro, Loureiro Tinto, Mencía el gran protagonista de la Ribera Sacra y Sousón.
La producción de sus vinos es pequeña, entre 30 mil y cuarenta mil litros.
Monasterio de Poio
La Abadía de Poio, monasterio histórico enclavado en la Ría de Pontevedra, produce vinos dentro de la Indicación Geográfica Ribeiras do Morrazo y bajo la marca Viñas del Monasterio. Elaborados fundamentalmente con albariño y mencía, estos productos se caracterizan por ser olorosos, no abundantes en grados y con sabor afrutado.
Videiras no Mar, S.L.
La bodega se encuentra en el municipio de Cangas, parroquia del Hío y dispone de un potencial vitícola de casi una Ha en viñedos propios. La mayor parte del viñedo es de uva Albariña con un sistema de plantación en espaller, y una pequeña parte de Laurel Tinto en emparrado. Su capacidad de elaboración en estos momentos es de casi 10.000 l.
Ardán
Pequeña bodega familiar que se encuentra en el municipio de Marín, parroquia de ARDÁN, comarca del Morrazo, Pontevedra. Tiene el privilegio de ser la única bodega en este municipio. La vendimia se realiza de septiembre hasta mediados de octubre, seleccionando manualmente sus racimos, transportada posteriormente a la bodega para realizar en un principio el proceso de despalillado con el fin de no transmitir al vino sabores amargos del racimo y posteriormente el proceso de prensado para obtener los mostos. Seguidamente va el proceso de fermentación donde los azúcares del mosto se transformarán en alcohol. Finalizada esta fermentación se realizarán varios trasiegos para eliminar restos sólidos.
Os Areeiros
Nuestra bodega se ha modernizado y renovado en 2005 pasando de una elaboración de un vino tinto lleno de tradición y cariño con antiguas prensas, como nuestro lagar o lagareta, a apostar por la innovación y la profesionalización con modernos emparrados, prensa neumática, fermentación controlada y estabilización en frío, para obtener nuestro mejor albariño.
C.R.D.O.P. QUESO TETILLA
Continuamos hablando con Benigno Pereira Ramos, presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida Queso Tetilla (C.R.D.O.P. QUESO TETILLA) que nos dice que es uno de los quesos más conocidos de España.
Es un queso fácil de tomar, suave, cremoso, con gran sabor, poca grasa y que sirve para iniciarse en la degustación de quesos y que funde muy bien sin altas temperaturas, además nos comenta que hace tiempo realizaron una campaña publicitaria que el lema decía: “tetilla el modo más natural de tomar leche”.
La palabra tetilla define claramente la forma tradicional cónica, cóncava-convexa, aplanada, con un ligero pezón en su vértice. Es el queso más característico y típico de Galicia y fácilmente reconocible por su formato y su corteza lisa y fina, de color amarillo pajizo.
De pasta blanda que provoca su propio recubrimiento, cremosa, uniforme, con pocos ojos y de color blanco- marfil, amarillenta, tiene una gran cremosidad en boca y un sabor muy natural, lácteo, ligeramente acídulo y salado suave apto para todos los gustos.
Un queso de consumo diario y continuado, a todas horas, con buenas aplicaciones culinarias, sobre todo para rellenos y empanados, debido a su carácter fundente con un golpe de calor.
La estructura rural de Galicia, con pequeñas aldeas y granjas diseminadas por todo su territorio, de orografía ondulada y de clima marítimo templado y húmedo, convierte el noroeste de España (el Finis Terrae) en una pradera perenne y continuada, con pequeños campos en un paisaje agradable.
De gran vocación ganadera, Galicia es la comunidad autónoma española con la mayor producción de leche de vaca; en cualquier rincón se puede encontrar una pequeña o gran quesería elaborando el Queso Tetilla.
Para finalizar, y preguntado por la producción, nos comenta que está en torno al millón ochocientos mil kilos al año.
PATRIMONIO
Pontevedra y provincia cuentan con una excelente arquitectura, religiosa y civil hasta el siglo XIX Palacios urbanos y casas nobles góticos, renacentistas y barrocos. Arquitectura del siglo XIX: Edificios neoclásicos, además, cuenta con:
Construcciones defensivas y conmemorativas
Arquitectura marinera y arquitectura regionalista
Plazas medievales patrimoniales
Calles medievales
Arquitectura modernista y racionalista
Arquitectura contemporánea
Puentes de Pontevedra
Esculturas urbanas
Museos
Centros culturales y centros de exposiciones y congresos
Manifestaciones y eventos culturales
Bibliotecas y archivos
Asociaciones culturales
Ciudades homónimas de Pontevedra
Pontevedra Beach, Estados Unidos
Pontevedra, Estados Unidos
Pontevedra, Argentina
Islote de Pontevedra, Chile
Pontevedra, Colombia
Pontevedra, Filipinas
Ciudades hermanadas de Pontevedra
San José, Costa Rica
Santo Domingo, República Dominicana
Salvador de Bahía, Brasil
Merlo, Argentina
Barcelos, Portugal
Vila Nova de Cerveira, Portugal
Gondomar, Portugal
Naupacto, Grecia
PATRIMONIO CULTURAL
Camino de Santiago Portugués
El culto jacobeo ha tenido en el Camino Portugués un territorio fundamental para entender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones
Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo, y que fue una de las calzadas romanas más importantes, pues vertebró la Gallaecia. Una variante de este Camino por la costa cruza el río Miño por A Guarda y, siempre pegada al mar, confluye con la interior en Redondela.
El culto jacobeo ha tenido en el Camino Portugués un territorio fundamental para entender la verdadera dimensión internacional del fenómeno de las peregrinaciones. Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII —tras la independencia de Portugal, a mediados de la centuria—.
Desde el siglo XII, el fluir de los peregrinos hacia el norte de la Península fue estableciendo conexiones no solo espirituales sino también culturales y económicas, lazos humanos que las fronteras políticas nunca han podido quebrar. El ejemplo de reyes, nobles y altos clérigos contribuyó decisivamente a asentar una gran devoción jacobea, como la célebre peregrinación de doña Isabel de Portugal, la “Raíña Santa”, en el siglo XIV, que ofrece ante el altar de Santiago su corona y será enterrada en Coímbra con un bordón de peregrina. Otro ejemplo es el del rey portugués Manuel I, que peregrina desde Lisboa a Santiago en 1502, y ordena como recuerdo de su estancia en Compostela que una lámpara alumbre día y noche el templo santiagués, para lo que asignará una renta anual.
Fue tal la impronta en tierras lusas del fenómeno jacobeo que la propia red viaria de Portugal se configuraría así, de sur a norte, pasando por los lugares que el Camino Portugués iba fijando hacia Galicia: Lisboa, Santarem, Coímbra, Porto, Barcelos, Ponte de Lima y Valença do Minho, donde el itinerario cruza el río Miño y entra en Galicia.
En el siglo XIX, el de menor afluencia de las peregrinaciones —como consecuencia de los nuevos tiempos marcados por la Revolución Francesa y la invasión de España por las tropas napoleónicas—, el Camino Portugués se convirtió, no obstante, en la vía jacobea más activa. En esa centuria, más del 80% de los peregrinos extranjeros fueron portugueses.
El camino Portugués se hizo especialmente relevante a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. A lo largo de esta ruta, se heredan vías y caminos antiguos como la Vía XIX del siglo I d. C., que unía Braga con Astorga mediante Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Lugo.
El Camino Portugués es un itinerario muy importante dentro del mundo de las peregrinaciones. La ruta más popular es la que empieza en Tui, por su distancia a Santiago.
Aunque el Camino Portugués suele comenzar en Lisboa, también hay un punto de partida alternativo en la costa que sería el que sale de Oporto. Esto aumenta la flexibilidad de la peregrinación y permite a los peregrinos adaptar la experiencia a sus propias preferencias.
El Camino Portugués es la segunda ruta más popular hacia Santiago de Compostela, pero sigue siendo relativamente poco concurrida. Esto proporciona un equilibrio perfecto entre la oportunidad de conocer gente nueva y la necesidad de un poco de soledad en el viaje.
El Camino Portugués también está bien equipado con la infraestructura necesaria para que la peregrinación sea cómoda y segura. El alojamiento y los servicios están disponibles todo el año, lo que facilita la planificación y ejecución del viaje.
Por último, el Camino Portugués es una buena opción para quienes buscan una ruta relativamente fácil. Tiene un desnivel bajo, lo que lo hace apto para principiantes, y el paisaje es hermoso, con muchos espacios verdes y bosques.
Ayuntamientos en la Ruta del Camino de Santiago Portugués
Municipio de Tui
Municipio de O Porriño
Municipio de Mos
Municipio de Redondela
Municipio de Soutomaior
Municipio de Vilaboa
Municipio de Pontevedra
Municipio de Barro
Municipio de Portas
Municipio de Caldas de Reis
Municipio de Valga
Municipio de Pontecesures
Municipio de Padrón
Municipio de Dodro
Municipio de Teo
Municipio de Rois
Municipio de Ames
Municipio de Santiago de Compostela
El área metropolitana de Pontevedra está formada, además de por la capital provincial, por los municipios de Poyo, Marín, Sangenjo, Bayona, Cerdedo-Cotobade, Vilaboa, Sotomayor, Puentecaldelas y Campo Lameiro.
A éstos se suman por su relación con la ciudad el municipio de Bueu, también en la ría de Pontevedra, y los municipios limítrofes de Barro y el de La Lama, pertenecientes a la comarca de Pontevedra con lo que la población del Área Metropolitana asciende a 188 245 habitantes.
CURIOSIDADES
Por Pontevedra pasa la antigua Vía Romana Per Loca Marítima, ruta que hoy día hacen los peregrinos para el Camino Portugués a Santiago.
Como anécdota, puedo contar que por esta ruta del Camino de Santiago Portugués pasó el caudillo sanguinario musulmán Almanzor el año 997 d.C., y tras arrasar la ciudad de Santiago de Compostela, excepto la tumba del Apóstol Santiago, robó las Campanas de la Catedral, siendo estas fundidas y hoy día se encuentran colgadas como lámparas en la Mezquita Catedral de Córdoba. También dicen que fueron devueltas por Fernando III el Santo de forma simbólica ya que siguen iluminando la Mezquita Catedral.
Y entre los tesoros que portaban estaban las campanas de la catedral de Santiago, alrededor de 11 de gran tamaño, y todas las campanas que había sido robadas en todas las iglesias cristianas que habían encontrado los árabes en su camino. Ciertamente hay algo de desacuerdo sobre qué se hizo con las campanas en Córdoba, y teniendo en cuenta que no solo fueron robadas las campanas de Santiago, sino todas las de las iglesias de la ruta que Almanzor iba siguiendo hasta Compostela; la cantidad de bronce sumado en total, de regreso a Córdoba debió ser muy abundante. Todas ellas servirían para ser utilizadas en la mezquita de Córdoba. Unas, como lámparas de aceite, una vez dadas la vuelta y apoyadas en trípodes, para iluminar la mezquitas; mientras que el resto se fundirían y se utilizarían para las puertas.
Y así fue hasta que el 29 de junio de 1236, Fernando III conquista la ciudad de Córdoba. El rey quiere agradecer a Santiago la ayuda prestada y ordena refundir todo el bronce robado en unas nuevas campanas, las cuales fueron transportadas hasta la catedral de Santiago de Compostela, estas vez transportadas por esclavos musulmanes y colocadas de nuevo allí. Sin embargo, las campanas actuales de la catedral de Compostela no son aquellas que fueron transportadas desde Córdoba. Durante la transformación barroca del siglo XVI se construyó una nueva torre en la catedral, la llamada Torre del Reloj o “La Bereguela”, en la que se instaló una gran campana obtenida fundiendo todas las traídas desde Córdoba. Tampoco la que actualmente se encuentra en esta torre es la original, sino una copia. La original, sustituida al producirse en la misma unas grietas, descansa hoy en el claustro de la catedral.
Fue una Villa Romana llamada Ponte Veteri.
Los Castros Celtas se diferencian de los Romanos en que los primeros son redondos y los segundos rectangulares (en Vigo se encuentra un Castro Celta).
En Mogor cerca de la Escuela Naval Militar hay un Petroglifos que son una representación gráfica grabada en las rocas o piedras, un conjunto de grabados rupestres al aire libre, con una simbología compleja y difícil de interpretar. Son el antecedente de los símbolos previos a la escritura. Dicho estilo se extiende desde el norte de Portugal hasta el norte de las islas británicas incluyendo Galicia e Irlanda. Se han encontrado petroglifos en todos los continentes del planeta, con similitudes llamativas entre ellos. En casi todos los continentes del mundo se ha creado arte rupestre de alguna forma. Se calcula que existen más de 50 millones de imágenes de arte rupestre que han sobrevivido. Nuestros antepasados más remotos pueden haber creado objetos «artísticos» en una fecha muy temprana, posiblemente hace más de 700.000 años. El más grande del mundo es Cerro Pintado, ubicado en el estado Amazonas de Venezuela, alberga los petroglifos más grandes conocidos en el mundo hasta ahora. El panel con mayor extensión, que contiene 93 grabados individuales, mide 304 metros cuadrados.
En Marín atraca todos los años el Bergantín de cuatro palos y Buque Escuela Español Juan Sebastián de El Cano.
De Pontevedra capital es el escritor Ramón María del Valle Inclán.
Pontevedra cuenta con el Convento de las Apariciones fundado por la única niña que sobrevivió tras presentárseles la Virgen.
El casco antiguo de la ciudad es eminentemente medieval (muy semejante al de Toledo).
Sus Castaños, Robles y Carballos deberían ser declarados Patrimonio de la Humanidad; oues son sustituidos por los eucaliptus y otros de rápida reproducción para las empresas madereras.
En cuanto al marisco, las navajas, las almejas, los berberechos y un largo etc., es explotado por las tradicionales mariscadores gallegas.
La capital de la provincia es relativamente pequeña y los habitantes se duplican durante la jornada laboral.
A parte de la Escuela Naval, cuenta con la Brigada Aerotrasportable en Figueirido.
Xanxenso lugar de veraneantes.
El Hórreo más pequeño que el asturiano y el Cruceiro que sirve para jalonar cualquiera de los Caminos a Santiago de Compostela.
El pueblo de Monterroso es el centro geográfico de Galicia y al lado está Melide que cuenta con un Cruceiro de los más antiguos de España.
Los Faranchos que existen aún son locales particulares donde se da de comer mientras se disponga de vino atabernado cosechado por los propietarios.
La ternera gallega la mejor.
Único parque nacional marítimo de España
Desde la Ría de Arousa hasta la Ría de Vigo, encontramos el Parque Nacional de las islas Atlánticas.
Mayor bosque de secuoyas de Europa
En el municipio de Poio descubrimos la mayor concentración de secuoyas rojas californianas en Europa.
Arte rupestre
La región alberga una de las mayores concentraciones rupestres de Europa en sus tierras, desde grabados y restos arqueológicos hasta petroglifos, entre otros
Las Rías más antiguas
Entre Baiona y Fisterra se abre un paraíso natural, las Rías Baixas. Son las más antiguas de Galicia ya que datan de hace 110 millones de años
Hogar de piratas y corsarios
Las costas gallegas, con puertos comerciales boyantes, sufrieron una desprotección defensiva durante décadas de los ataques de los normandos, vikingos, turco-berberiscos, moriscos, ingleses, franceses, piratas y corsarios.
Las cascadas más altas de Galicia
En Silleda, encontramos el salto de agua más espectacular de la provincia de Pontevedra y… ¡de Galicia! La cascada de Toxa es famosa por su caída vertical de más de 30 metros, que la convierte en la más alta de la comunidad
PATRIMONIO NATURAL
Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas
Se dice que aquí se encuentra la playa más bonita del mundo la playa de Rodas en las islas Cíes. Aguas cristalinas y tranquilas, arena fina y dorada, una sugerente forma de media luna y, protegiendo la playa, un bosque de pinos que invitan a la siesta.
Si en el pasado las Cíes fueron refugio de piratas, ahora están deshabitadas y abiertas al público sólo en verano. Así se conservan como un paraíso natural, sin prisas, sin tráfico. Sólo el rumor de las olas y el viento. Pero si echas de menos el ruido, sube al Faro. Las vistas son impresionantes y podrás disfrutar de un espectáculo único: el griterío de miles de gaviotas (quizá la mayor colonia de Europa) en los acantilados… volando a tus pies.
Además de las Cíes, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas incluye Ons, Sálvora y Cortegada. En Ons no te pierdas las misteriosas «furnas», cuevas marinas esculpidas en granito que, como la legendaria «Burato do Inferno», se decía que bajaban hasta el mismo infierno y en las noches de tormenta podían oírse las voces de los muertos. Y luego, para recuperar fuerzas, nada como saborear el famoso «polbo á Illa».
PERSONAJES ILUSTRES
Los llamados Hermanos Nodal fueron unos navegantes y exploradores españoles naturales de Pontevedra, que vivieron entre los siglos XVI y XVII, llamados Gonzalo García de Nodal y Bartolomé García de Nodal. Fueron enviados por el rey Felipe III a reconocer el estrecho de Magallanes y el nuevo estrecho descubierto por la expedición de Jacob Le Maire y Willem Schouten en los años 1618 a 1619. El 10 de febrero de 1619 descubrieron en el sudeste del cabo de Hornos las islas Diego Ramírez.
Ramón María del Valle-Inclán. Vilanova de Arousa (provincia de Pontevedra, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Emilio Quiroga Losada (Pontevedra, 9 de enero de 1894-ibidem, 19 de octubre de 1974), fue un arquitecto español que trabajó principalmente en Pontevedra y en otras localidades de Galicia
Alejandro de la Sota Martínez (Pontevedra, 20 de octubre de 1913-Madrid, 14 de febrero de 1996) fue un arquitecto español.
Xosé Fernando Filgueira Valverde, ocasionalmente José Filgueira Valverde (Pontevedra, 28 de octubre de 1906-ibidem, 13 de septiembre de 1996),2 fue un escritor, investigador y crítico español en lengua gallega y castellana. Se le conoce, en el ámbito intelectual gallego, con el sobrenombre de «O vello profesor» («El viejo profesor»).
Claudio González Zúñiga, nacido en Pontevedra el 3 de agosto de 1784 y fallecido en la misma ciudad el 3 de noviembre de 1857, fue un médico, historiador y político gallego.
Manuel Lesteiro Martínez (18 de marzo de 1867 – 27 de marzo de 1943) fue un industrial y político gallego, promotor de la cultura y la educación en Pontevedra, cuya labor como Concejal de Enseñanza permitió la implantación de las primeras escuelas públicas estatales y comedores escolares gratuitos en la ciudad, facilitando el acceso a la educación obligatoria.
Antonio María Montenegro y Carantoña (1787-1857) fue un militar y político español.
IVOOX PONTEVEDRA
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-05-10-2024-audios-mp3_rf_134505429_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR VIAJAN D.O. PONTEVEDRA