Cartagena llena de espacios protegidos, Parques Naturales, playas y calas, reservas marinas, excelente gastronomía y un maravilloso patrimonio
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Cartagena, España, para hablar de gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
Cartagena es una ciudad y municipio español, situado en la costa del mar Mediterráneo, en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Capital de la comarca del Campo de Cartagena y de la Provincia Marítima de Cartagena, Sede de la Asamblea Regional de Murcia, órgano legislativo de la comunidad autónoma. Es, así mismo, sede de la Consejería de Turismo de la Región de Murcia.
Cuenta con una población de 218 050 habitantes. Se encuentra al sur de la llanura Campo de Cartagena, comarca natural que forma su área metropolitana. Ocupa el puesto 23.º en la lista de municipios más poblados de España y el puesto 26.º en la lista de áreas metropolitanas de España.
Cartagena fue fundada como Qart Hadasht por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a. C., sobre un anterior asentamiento ibérico o tartésico, tradicionalmente identificado como Mastia.
La ciudad conoció su apogeo durante época romana con el nombre de Carthago Nova, época en la que fue capital de provincia tras la división administrativa de Diocleciano.
Tras la desaparición del Imperio romano, con el nombre de Carthago Spartaria, formó parte de los dominios bizantinos en la península ibérica, de la que fue uno de sus más importantes ciudades y acaso su capital, resultando destruida tras su toma por los visigodos.
Tras ello, Cartagena entró en un periodo de decadencia durante la época musulmana que no fue revertido hasta bien entrada la Edad Moderna. A partir del siglo XVI, se potenció el papel militar de Cartagena debido a la importancia estratégica de su puerto, y en el siglo XVIII se convirtió en capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo.
En el siglo XIX, vivió las vicisitudes del sistema liberal español, con episodios como la insurrección de 1844 o la rebelión cantonal de 1873.
Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, la economía de Cartagena se basó en la explotación del cinc, plata y plomo de la sierra minera, cuya prosperidad se manifestó con la construcción de edificios modernistas, y también en la explotación del sector químico (sulfuro, abonos fosfatados y explosivos).
En la actualidad, agotados los filones mineros, Cartagena vive principalmente de la construcción y reparación naval, de la industria energética y petroquímica y la exportación de aceite de oliva, frutas, cítricos, hortalizas, esparto, vino y productos metálicos.
Así junto con Rota y Ferrol es una de las principales bases navales del país. Gracias a su patrimonio histórico-artístico, que abarca vestigios de época cartaginesa, romana, bizantina; edificaciones de carácter militar de época moderna y contemporánea así como edificios neoclásicos y modernistas, le hacen ser un destino turístico.
En el ámbito cultural es conocida por sus fiestas mayores de Cartagineses y Romanos y las procesiones de Semana Santa. Declaradas ambas de Interés Turístico Internacional.
TOPONIMIA
El primer topónimo de que se tiene constancia en el área de la actual Cartagena es Mastia, que tradicionalmente se identifica con la ciudad en un periodo íbero o tartésico.
Los fenicios la fundaron con el nombre de Qart Hadašt, «nueva ciudad», el mismo que le habían dado a Cartago.
En latín se la denominó Carthago Nova («Nueva Cartago», un tautopónimo=nombre propio del lugar, y del acusativo Carthaginem salió la forma tardía que derivaría en el árabe (Qarṭaǧāna),
Forma inmediatamente previa a la actual, Cartagena.
CLIMA
Hay una predominancia de los ombroclimas (Parte del clima que se refiere a las lluvias o precipitaciones). cálido y semiárido, con una gran extensión del piso termomediterráneo.
El clima de Cartagena se define como semiárido cálido o estepário cálido.
La posición marítima suaviza las temperaturas, con una media anual ligeramente inferior a los 20 °C. El mes más frío es enero con una media de 12.7 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 27 °C.
En cuanto a las precipitaciones, éstas rondan los 270 mm anuales. El Campo de Cartagena es una de las zonas menos lluviosas de la península ibérica.
La ciudad de Cartagena posee una media anual de precipitación de 260 mm, mientras que La Azohía constituye el punto más seco de la Región de Murcia. Hacia el Este, la media de precipitaciones va aumentando gradualmente, llegando a los 332 mm/anuales en la zona del mar Menor (San Javier), y alcanzando un máximo de 364 mm/anuales recogidos en cabo de Palos
El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca.
Son los flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor.
GASTRONOMÍA
Consejo Regulador Denominación de Origen Pimentón de Murcia C.R. D.O.P
Manuel Sánchez, presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen Pimentón de Murcia C.R. D.O.P., nos ilustra sobre las características generales del Pimentón de Murcia, y nos dice que es el producto resultante de la molienda de pimientos totalmente rojos de la variedad «bola», recolectados maduros, sanos, limpios y secos.
La calidad del Pimentón de Murcia está avalada por la experiencia de los huertanos tradicionales, que han venido elaborándolo desde que llegó de América. Entonces, eran alargados y picantes. Debido a las condiciones medioambientales de esta zona del sureste español (clima Mediterráneo Subtropical con escasa pluviometría y altas temperaturas, suelos salinos y escasos recursos hídricos) y a las técnicas de cultivo, su forma se fue redondeando y su sabor perdió el carácter picante pasando a ser dulce.
Además, apunta que sus cualidades organolépticasha de ser totalmente dulce, con olor fuerte penetrante característico, gran poder colorante, graso y sabroso. Su color es de un rojo brillante. Presenta gran estabilidad de color y aroma.
Además, no habla del método de obtención del mismo y comenta que se inicia en semilleros de los propios agricultores con semillas seleccionadas por ellos mismos de la primera cogida de la cosecha anterior y de frutos secados al sol. Se trasplanta a partir de primeros de abril al terreno definitivo, al que se le han dado labores preparatorias para desterronarlo, alisarlo y esponjarlo e incorporarle abonos minerales y estiércol. La plantación puede ser de tres maneras: mediante acolchado plástico; en surcos; o con riego localizado. En cualquier caso los riegos deben evitar encharcamientos pues las plantas son sensibles a la asfixia radicular. Los tratamientos contra plagas y enfermedades se aplican mayoritariamente con métodos de lucha integrada y agricultura ecológica.
El fruto, una vez maduro, se recolecta de forma manual y escalonada y se seca al sol durante varios días, o en secaderos de aire caliente. El contenido final de la humedad de la cáscara debe ser como máximo de un 14 %. Después se procede a la molienda hasta conseguir la finura adecuada, se envasa y etiqueta.12
En la región se elabora también oleorresina de pimentón pero la materia prima no procede de la región de Murcia. Esta comunidad actúa como un gran centro logístico de producción y distribución de pimentón y su oleorresina con cáscara seca de pimiento procedente de otras latitudes (China, Perú, sur de África, etc.). Estos productos no están englobados en la denominación de origen.
PATRIMONIO CULTURAL
Arte rupestre del arco mediterráneo en la península Ibérica fue declarado por la UNESCO el año 1998 bajo el criterio (iii)
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad incluida en el conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica durante la 22.ª sesión del Comité de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Los yacimientos rupestres de la prehistoria tardía de la costa mediterránea de la península ibérica forman un conjunto excepcionalmente amplio. En ellos se representa de forma gráfica y vívida el modo de vida durante una fase crítica del desarrollo humano en pinturas cuyo estilo y temática son únicos, y aquí presentamos algunas de ellas.
Cueva de la Higuera
La cueva de la Higuera, también conocida como cueva de los Cochinos, es una caverna prehistórica situada en el término municipal de Cartagena (Región de Murcia), e integrada administrativamente en la diputación de Los Puertos de Santa Bárbara, incluida en el conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
La cueva se encuentra a una altitud de 50 metros sobre el nivel del mar en el piedemonte del cabezo de Hornos, que forma parte del espacio natural de la Sierra de la Muela. Consiste en un accidente kárstico de 40 m² cercano a la localidad de Isla Plana, que fue habitado de forma estacional.
Fue descubierta en el año 1973 y ha sido excavada en numerosas campañas por el arqueólogo Miguel Martínez Andreu, del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, que han revelado una ocupación que se extiende entre el periodo final del Paleolítico superior-Epipaleolítico y la época romana. Entre los materiales hallados destacan los correspondientes al Paleolítico superior, como la industria lítica (dos percutores y un raspador) y los restos de fauna (bivalvos, cérvidos, conejos y peces). Las etapas posteriores tienen una menor representación, sobresaliendo unos fragmentos de cerámica de decoración incisa.
Las pinturas
Las paredes de la cavidad acogen uno de los pocos ejemplos de pintura rupestre en España próximos a la costa (600 m), junto a la cueva de la Jorquera de Borriol y el Abrigo de la Tía Isabel de Benisa. Asimismo es la única muestra conocida de arte esquemático ibérico en la comarca del Campo de Cartagena.
Las representaciones, hechas con ocre que fue hallado durante las excavaciones, siguen tres esquemas: antropomorfo con cabeza, miembros superiores y tórax, figura femenina con falda y piernas, y cabra con cuernos largos.
Protección jurídica
La cueva de la Higuera se asienta en unas parcelas de propiedad privada, debido a lo cual está cerrada al público. Su riqueza patrimonial logró que su entorno fuera protegido como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona arqueológica por resolución administrativa de la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia el 20 de abril de 1994, resolución que fue publicada primero por el BORM el 9 de mayo, y el BOE más tarde, el 14 de octubre.34
En el interior de la cueva se encuentra una de las representaciones de pinturas rupestres más singulares de todo el ámbito de la época neolítica, representando al Arte rupestre esquemático postpaleolítico.
La cueva de la Higuera, es una cavidad con asentamiento estable humano, Neolítico (5.000/2.500) Descubierta espeleológicamente y su yacimiento por cuatro espeleólogos cartageneros. Su emplazamiento en Isla Plana (Cartagena) se encuentra en la falda del cabezo de Hornos, a 50 m.s.n.m. La cavidad es una antigua surgencia del sistema kárstico de un paquete de caliza recristalizada. Con tres bocas, siendo la más oriental la de acceso a la cavidad.
Cabe destacar, la sima Destapada con -245 m y más de 3 Km de recorrido, así como su lago a -219 m de aguas termales. Así como la cueva del agua, con más de 2 Km sumergidos, ambas todavía en fase de exploración submarina. Excavada en varias campañas por el Doctor en prehistoria Miguel Martínez Andreu. La Cueva del Caballo Yacimiento del periodo Mesolítico o Epipaleolítico (10.000/5.000) Situada en la rambla del Cañar, Ruta PR-MU 7 Tallante – Isla Plana. A una altitud aproximada de 135 m.s.n,m. y frente al cabezo de la Panadera, teniendo una vista excepcional de Tajo Peñas Blancas (Cabezo de Las Carrascas) con 627 m.s.n.m, siendo ésta la altitud más elevada de Cartagena
Cueva de los Aviones
La cueva de los Aviones es un yacimiento arqueológico y paleoantropológico ubicado en el término municipal de Cartagena (Región de Murcia, España), e integrado administrativamente en la diputación [aclaración requerida] de San Antonio Abad. Se encuentra al nivel del mar, en el piedemonte del promontorio que cierra la bahía de Cartagena por el oeste. La gruta, conocida ya anteriormente por haber sido habitada por el Homo neanderthalensis, se hizo mundialmente famosa en 2010, cuando se encontraron conchas de cerca de 50 000 años de antigüedad, las últimas dataciones de los pigmentos de dichas conchas les atribuyen una antigüedad de hace 115 000 años aproximadamente.
Los de Los Aviones son los objetos más antiguos de ornamentos personales conocidos hasta la fecha en el mundo, y se deberían atribuir, por las fechas, a neandertales.
Son anteriores a cualquier objeto remotamente similar conocido en el continente africano por un margen de entre 20.000 y 40.000 años.
Los pigmentos adheridos son de color naranja, negro y rojo. El hallazgo de pigmentos fue interpretado como una evidencia de que las conchas habían sido empleadas de una forma «estética y presumiblemente simbólica».
Cueva
La roca madre de la guarida es de piedra caliza, cuyo origen se ha datado a mediados del Triásico Superior (unos 230 Ma), mientras que las paredes laterales son de caliza gris clara y dolomía gris oscura. Por el estado de la roca en el exterior de la cueva puede deducirse que hace 115 000 años tenía probablemente mayores dimensiones. En el momento del poblamiento neandertal, la cueva se encontraba de 2 a 7 kilómetros de la costa, debido a que el nivel del mar por entonces era de 50 a 90 metros inferior al actual, si bien debido a que el área de Cartagena se sitúa en una zona de subsidencia, en la cual la corteza terrestre desciende sobremanera, la distancia a la costa pudo haber sido aún mayor. Con el final de la glaciación la subida de las mareas alcanzó la cueva, sumergiéndola parcialmente. A salvo de esta destrucción solo quedaron 4 metros cuadrados de superficie en la pared noroeste de la cavidad, donde tuvieron lugar las primeras excavaciones en 1985. Este sector consiste en escombros de roca (brecha) de dureza similar al cemento cuya retirada con martillo y cincel descubrió muestras de industria lítica y huesos de animales. En la recuperación de los bivalvos y gasterópodos que se hallaron los procedimientos fueron más cuidadosos.
Hallazgos
En la cueva de los Aviones fueron encontrados restos de cientos de bivalvos y gasterópodos. La mayoría son gasterópodos comestibles de la especie Phorcus turbinatus (427 ejemplares), seguidos de las lapas igualmente comestibles del género Patella (236, en su mayoría Patella ferruginea, pero también Patella aspera y Patella lusitania), así como mejillones (108 ejemplares de Mytilus edulis) y berberechos (14). Además se incluyen 18 muestras de bivalvos Glycymeris insubrica y una docena de conchas de otras especies que a día de hoy no se consideran comestibles.
Según las distintas investigaciones, el 95 % de las conchas encontradas pertenecen a moluscos que habitaban la zona intermareal. Puesto que la superficie de las conchas no había sufrido abrasión por arena o grava, se puede suponer que los animales habían sido colectados vivos para servir de alimento.
Durante la excavación resultó particularmente significativo el hallazgo de dos especímenes totalmente conservados de Glycymeris insubrica, que muestran orificios en la zona del umbo. Cuando en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena se separó la caliza adherida a las piezas para su exposición, aparecieron vestigios de pigmentación roja producida por un material más tarde identificado como hematita, y que probablemente se utilizó a modo de sanguina. Los técnicos sugieren por tanto, que los dos bivalvos han de interpretarse como «adornos personales».
En el interior de un ejemplar de Spondylus gaederopus se descubrieron restos de un compuesto de color que consistía en una mezcla de lepidocrocita rojiza con carbón, dolomita, hematita y pirita. Su concha sirvió posiblemente para contener los colorantes, como parece demostrar la observación de otras conchas utilizadas para el mismo propósito. Además, en la cueva se encontraron varios terrones de colorantes rojos y amarillos sin concha de referencia, y también pigmentos anaranjados anexos al metatarso de un caballo. Este hueso habría sido usado para la mezcla de los pigmentos o la perforación de conchas ya coloreadas.
Los pigmentos rojizos se originaron con seguridad a una distancia de entre 3 y 5 kilómetros de distancia, en la zona noroeste de la sierra minera de Cartagena-La Unión, un colorante que se extraería posteriormente en la Edad Antigua junto al oro y la plata. La natrojarosita, uno de los componentes del pigmento amarillo, aparece a 7 kilómetros al este de la cueva.
Cueva Negra
La cueva Negra (estrecho de La Encarnación, Caravaca de la Cruz, Región de Murcia, España) es una cavidad de 12 m de ancho en su apertura que se extiende 12 m en su interior. En la misma se han hallado desde 1990 yacimientos con restos de homínidos que se remontan a un antigüedad no inferior a 780 000 años y que podría alcanzar los 990 000, en el Calabriense (Pleistoceno temprano), y numerosos indicadores climáticos y de la fauna y la flora de la época. Su importancia recae en el hallazgo de dos huesos y seis dientes humanos, probablemente de Homo heidelbergensis, antepasado directo de Homo neanderthalensis. Asimismo, se han hallado antiquísimos restos de una hoguera, que podrían corresponder, probablemente, al hogar más antiguo de Europa, según el arqueólogo Mariano López, uno de los directores de la excavación de 2013.12
Entre los hallazgos destacables se encuentra un bifaz en piedra caliza que podría ser el más antiguo de Europa con una antigüedad de entre 760 000 y 900 000 años y que, por tanto, se le atribuiría a un Homo sp., anterior a H. Heidelbergensis.345
Michael Walker, profesor de Antropología de la Universidad de Murcia, es el coordinador científico del proyecto de excavación de la Cueva Negra de 2013, así como el de la sima de las Palomas (Torre-Pacheco).
Valor universal excepcional
El arte rupestre de la cuenca mediterránea de la península Ibérica constituye el mayor conjunto de yacimientos de arte rupestre de toda Europa y ofrece una imagen excepcional de la vida humana en una fase crítica del desarrollo humano, representada de forma vívida y gráfica en pinturas únicas en estilo y temática.
Los yacimientos de arte rupestre levantino prehistórico se encuentran en las sierras litorales e interiores de la cuenca mediterránea de la Península Ibérica a lo largo de 1.000 kilómetros de costa, desde Cataluña hasta Andalucía. El bien incluye 758 yacimientos distribuidos en seis Comunidades Autónomas -Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia- ubicados en zonas escasamente pobladas y con altos valores ecológicos y paisajísticos.
Las pinturas se encuentran en abrigos al aire libre de poca profundidad, en los muros frontales y, a veces, en los techos de los abrigos. Presentan numerosas variaciones regionales, que no siempre son fáciles de distinguir. En la zona norte predominan las figuras zoomorfas naturales aisladas y raras veces las figuras humanas estilizadas. En las zonas del Maestrazgo y del Bajo Ebro se encuentran representaciones de escenas dinámicas de caza y combate con figuras humanas. En las zonas de montaña de Cuenca y Albarracín se encuentran pinturas en abrigos y rocas silíceas, mientras que en la cueva del río Júcar y la zona de montaña vecina se encuentran representaciones de escenas de caza llenas de acción. En las comarcas de la Safor y La Marina (Valencia y Alicante) se representan escenas de caza y sociales pero no de combate, mientras que en la cuenca del río Segura y las zonas de montaña vecinas predomina el zoomorfismo. Por último, en Andalucía Oriental, la comarca de Los Vélez y las estribaciones de Sierra Morena, las pinturas incluyen sobre todo figuras zoomorfas.
Las figuras son siluetas simples o toscamente rellenas con un pigmento y delineadas. Los colores predominantes son el rojo, el negro y, en menor medida, el blanco y el amarillo. Sus líneas finas de entre 1 y 3 mm de grosor se realizaron con plumas y/o elementos vegetales. En ocasiones, las figuras se rellenaron con colores planos.
Las escenas representadas son las primeras narraciones de la Prehistoria europea, y nos proporcionan información muy relevante sobre los siguientes aspectos: Actividades cinegéticas individuales o en grupo; capturas y rastreo de animales heridos; cosechas, como la de la miel, destacado referente histórico de la apicultura; primeras evidencias de enfrentamientos militares organizados; combates y ejecuciones; escenas de la vida cotidiana, que nos proporcionan información sobre sus vestimentas y adornos personales marcando las diferencias sociales durante la Prehistoria; ritos funerarios y escenas de rituales; brujos, divinidad femenina y figuras que combinan características humanas y animales (entre las figuras humanas, los arqueros son los más habituales así como mujeres y niños); figuras zoomorfas, objetos aislados o motivos abstractos.
Asimismo, la pervivencia de la fauna autóctona confiere a estas zonas la excepcional calidad de paisaje atemporal, ya que estos lugares constituyen las últimas reservas de determinadas especies animales amenazadas en Europa, como el águila real, el águila perdicera o el halcón peregrino. También siguen presentes los mamíferos europeos más raros, como el lince ibérico o la cabra montés.
El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica constituye un documento histórico excepcional por su amplitud y aporta una evidencia artística y documental poco común de las realidades socioeconómicas de la prehistoria. Su exclusividad en el Arco Mediterráneo de la Península Ibérica se debe a la complejidad de los procesos culturales de esta región en la prehistoria posterior y a factores relacionados con los procesos de conservación, como la naturaleza de la roca y las condiciones ambientales específicas, así como la variedad de temas representados y técnicas empleadas.
Criterio (iii): El corpus de pinturas murales prehistóricas tardías en la cuenca mediterránea del este de España es el grupo más grande de yacimientos de arte rupestre de toda Europa y proporciona una imagen excepcional de la vida humana en un período seminal de la evolución cultural humana.
Integridad
El bien reúne todos los elementos necesarios para transmitir su Valor Universal Excepcional. La mayor parte de los abrigos y de las propias pinturas, así como el entorno natural, se encuentran en un adecuado estado de conservación. La integridad material de estas pinturas se debe en gran medida a la calidad de la roca que las sustenta y a las condiciones atmosféricas específicas que contribuyen a su conservación al aire libre. Las condiciones naturales y el aislamiento de un gran número de sitios de arte rupestre son factores esenciales para mantener el buen estado de conservación.
Sin embargo, algunos de los sitios se han deteriorado por diversas razones, entre ellas, las condiciones ambientales específicas, la naturaleza de la roca misma y los daños causados por actos de violencia y vandalismo. La vulnerabilidad y la fragilidad de los sitios deben abordarse mediante medidas sistemáticas de gestión y conservación.
Autenticidad
El arte rupestre de la cuenca mediterránea de la península Ibérica ha conservado un alto grado de autenticidad, ya que representa sin lugar a dudas el arte prehistórico creado al final de la última glaciación. Un estudio de la historia de su descubrimiento y conservación revela que no se ha intentado restaurar las diversas pinturas, por lo que su autenticidad individual es igualmente irrefutable.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Caballos del Vino Caravaca de la Cruz (Región de Murcia) declarado por la UNESCO el año 2020
La fiesta ecuestre llamada “Los Caballos del Vino” tiene lugar del 1 al 3 de mayo de todos los años en la localidad de Caravaca de la Cruz, durante las celebraciones en honor de la Santísima y Vera Cruz.
Esta fiesta comprende una serie de eventos que tienen por protagonistas a los caballos. Enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro, estos animales desfilan en cortejos por las calles de Caravaca flanqueados por los cuatro adiestradores que los conducen y seguidos por todos los habitantes de la ciudad.
El momento culminante de la fiesta es la carrera contra reloj que los caballos emprenden, flanqueados una vez más por cuatro adiestradores, para llegar a lo alto de la empinada pendiente que conduce al castillo de la ciudad.
Los ganadores de la carrera y los enjaezamientos más vistosos son galardonados con distintos premios.
Los conocimientos y prácticas relativos a la cría, el mantenimiento, el manejo y la conducción de los caballos se transmiten en el seno de las familias y grupos de practicantes de este elemento del patrimonio cultural inmaterial.
Las técnicas del bordado se aprenden en el hogar o en talleres.
También se han venido transmitiendo de generación en generación los valores de respeto y colaboración que deben presidir la relación entre el ser humano y el caballo.
La viticultura y la cría caballar son dos actividades indisociables de la economía, la historia y la cultura de la región de Caravaca.
Esta fiesta valoriza la camaradería y la solidaridad, al conferir a sus participantes el sentimiento de pertenencia a un grupo socialmente cohesionado.
VISITA OBLIGADA EN CARTAGENA
‘Teatro romano’. Su construcción se inició a finales del siglo I a. C. Es el monumento y espacio museístico más visitado de la Región de Murcia.
Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), situado en el muelle de Alfonso XII se produjo la inauguración de la nueva sede en noviembre de 2008. Dedicado a la conservación e investigación del patrimonio subacuático español.
Museo Naval, dedica sus instalaciones a conservar y mostrar los eventos más destacables de la Armada Española en el mar Mediterráneo. Tiene su sede en el edificio del CIM, sede también de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.
La ciudad posee dentro de sus principales destinos lugares históricos como el Castillo de San Felipe, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas, las calles coloniales, y también bellezas naturales como las playas de la Boquilla, Bocagrande, Castillo Grande, El Laguito.
CIUADES HERMANAS
El hermanamiento de ciudades de diferentes zonas geográficas fomenta el intercambio cultural
Cartago, Túnez (1971)
Ferrol, España (1973)
Cartagena de Indias, Colombia (1987)
Bir Enzarán, República Árabe Saharaui Democrática (1995)
El Burgo de Osma, España (1996)
Berzocana, España (2000)
Terni, Italia (2002)
Los Alcázares, España (2011)
COMO LLEGAR:
En tren: Renfe
Autobús: Alsa y Busbam y Globalia
Coche:
Avión Aeropuerto Internacional Región de Murcia:
Air Arabia Maroc, Binter Canarias, Easyjet, Ryanair, Volotea
IVOOX PROGRAMA CARTAGENA
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-26-10-2024-audios-mp3_rf_135234220_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR VIAJAN D.O. CARTAGENA
TODAS LAS EMISORAS DE INFORMA RADIO