La Catedral y el Pórtico de la Gloria, el Códice Calixtino, y el Buen Camino que pertenece a cada peregrino, es un punto de encuentro para disfrutar de románico, gótico y barroco
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Santiago de Compostela, España, para hablar de gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
En esta ocasión, tuvimos la fortuna de contar en el estudio con Marisa de Navascués, Directora de Relaciones Externas de la Academia Española de la Radio, experta en comunicación, además, ejerciendo de gallega, como no podía ser de otra forma.
UN POCO DE HISTORIA
Santiago de Compostela es una ciudad y municipio español, capital de la comunidad autónoma de Galicia y sede de sus instituciones de gobierno, la Junta de Galicia y el Parlamento. Pertenece a la provincia de La Coruña, cuenta con una población de 98 687 habitantes, siendo el cuarto municipio más poblado de Galicia.
La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1985.
Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su catedral, dedicada precisamente al apóstol Santiago, y que es el destino de los cientos de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago.
El municipio limita al norte con los ayuntamientos de Valle del Dubra, Trazo y Oroso; al sur con Teo, Vedra y Boqueijón; al este con El Pino; y al oeste con Ames.
En las inmediaciones de la ciudad se encuentra el aeropuerto de Santiago de Compostela, el más transitado de Galicia y el segundo del norte de España, solo por detrás de Bilbao.
Es también de gran relevancia su quincentenaria Universidad, situada entre las diez mejores de España, y que cuenta con unos 25 500 alumnos matriculados anualmente (en los dos campus de la universidad, en Santiago y en Lugo), lo que contribuye a elevar la población de hecho de Santiago y su área metropolitana
TOPONIMIA
Todos los documentos de los siglos IX, X y XI asignan al lugar el nombre de Arcis Marmoricis.
Por encontrarse en él el sepulcro del Santo se utilizaba a veces el genérico en latín de Locus Sanctus (Lugar Santo) y Locus Sancti Iacobi (Lugar de Santiago). Una de las interpretaciones es la de que Compostela derive de la expresión latina campus stellae, que significa «campo de la estrella», por la estrella que, según el milagro, se le apareció a Teodomiro indicándole este lugar.
El Cronicón Iriense (XI-XII) lo deriva del latín compositum tellus, «tierra compuesta» o «hermosa». Esta explicación debió mantenerse en vigor entre los eruditos porque en la Crónica de Sampiro, escrita en 1150, se dice «Compostella, id est bene composita» y también se le da la misma explicación en la Crónica Najarense hacia el año 1160.
Pierre David retomará la línea de las crónicas del siglo XII y dirá que Compostella viene del latín composita, participio pasivo femenino del verbo componere en la acepción de «arreglada», «dispuesta» y «adornada».
Portela Pazos acepta esta explicación y sitúa la aparición del topónimo en la primera mitad del siglo XI cuando, tras la destrucción de la ciudad por Almanzor, hubo de ser reconstruida y fortificada. Esta construcción ordenada derivada del latín compos(i)tum también podría haberse referido originariamente a una construcción funeraria.
Libredón
El clérigo del siglo XIX Antonio López Ferreiro escribió:
Para resumir, diremos que los nombres con que sucesivamente fue conocido el lugar del sepulcro de Santiago, fueron los siguientes: Liberum donum, Arca marmorica y Campus Stellae o Compostella.
El primero, aludiendo sin duda a la espontánea donación de Lupa, designaba el fundo en que fue levantado el sepulcro. El segundo nació de la forma y materia del monumento sepulcral, y sirvió por mucho tiempo para la designación del lugar. El tercero se debe a las circunstancias maravillosas del descubrimiento del Cuerpo de Santiago a principios del siglo IX, y desde entonces quedó como el nombre propio del lugar.
CLIMA
Santiago de Compostela tiene un clima oceánico, de transición con el clima oceánico mediterráneo.
El otoño y la primavera se caracterizan por ser suaves y estables, mientras que los inviernos son en general húmedos, desapacibles y con abundante precipitación.
De hecho, Santiago de Compostela figura entre las ciudades con mayor índice de pluviosidad de toda la península ibérica, con un promedio de 1800 litros por metro cuadrado al año.
Asimismo, las heladas fuertes y las nevadas son fenómenos poco frecuentes en la ciudad, aunque no excepcionales. Los veranos sin embargo son cálidos y secos, con temperaturas que con frecuencia se sitúan entre los 25 °C y 30 °C.
GASTRONOMÍA
D.O.P CASTAÑA DE GALICIA
Para hablarnos de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) hablamos con Manuel López, Secretario del Consejo Regulador de la I.G.P. Castaña de Galicia, que comenta que este producto ya estaba en la comunidad hace unos 12.000 años, aunque no fue hasta la romanización cuando comenzó a extenderse su cultivo. La patata, que llegó tras el descubrimiento de América, se la llamaba la «castaña da terra» y dio de comer a muchas personas en su momento, siendo un producto a nivel de alimentación de los más sanos que existen. Además, la calidad sanitaria es una seña de identidad de estas castañas. Asimismo, incide en que la castaña no es un fruto seco ya que cuenta con más de un 50% de agua, contando con altos niveles de minerales y vitaminas, y al no contener gluten es muy sano su consumo.
Estaba considerada el segundo cultivo más rentable tras los viñedos. Los contratos forales hacen referencia a este alimento y, de hecho, los señores concedían una tierra a un “forero-arrendador” a cambio de «hacer, chantar o poblar un souto (terreno poblado de castiñeiros) y exigían el pago con castañas secas.
Con la llegada del maíz y de la patata fue perdiendo importancia, pero se mantienen los dichos que “quitou moita fame y que é un alimento de pobres”.
Esto se debe a la tradición que tiene en Galicia su consumo, pero también a que el castaño es un árbol «tremendamente agradecido»: da sus frutos octubre tras octubre, pase lo que pase y suele ser tremendamente longevo.
Es un árbol del que se aprovecha todo: la madera, los erizos y cáscaras como combustible. Las castañas como comida para consumo humano y, las de peor calidad para los animales.
Es un producto saludable con pocas calorías y con un muchos minerales como potasio o magnesio, vitaminas, un contenido con pocas grasas que además y en el caso de la Castaña de Galicia, son un 58-90% Omega 3 y Omega 6.
La castaña es todo un emblema de Galicia. El castaño es una especie autóctona profundamente arraigada en la cultura. En otoño alrededor de San Martiño (11 de noviembre), se suceden los tradicionales «magostos»: reuniones de vecinos, familiares y amigos al calor del fuego para degustar las castañas asadas.
Fiestas en las que se asan y comen castañas al calor de las brasas. Las castañas también se pueden cocer, comer crudas o hasta hacer harina con ellas.
Para finalizar, comenta que las nuevas generaciones no están muy dispuestas a continuar trabajando en el mundo de las castañas, pero, a su vez, tiene esperanza de que este mundo tenga una continuación cuando los jóvenes se den cuenta que es un producto clave en Galicia y en España.
Por último, algunas utilidades
• Utilizan la cáscara de castaña como combustible en nuestra caldera de biomasa, reduciendo las emisiones en -760.000 t de CO2 respecto al uso de GLP
• Compostan las cenizas de combustión y la cáscara húmeda, aplicándolas como fertilizante natural en sus propias plantaciones. Colaboramos con empresas locales para producir fertilizantes orgánicos.
• Los frutos dañados se comercializan congelados para la alimentación animal.
• La fracción sólida obtenida del proceso de depuración del agua se seca y se utiliza como harina de castaña para la elaboración de piensos.
IGP TARTA DE SANTIAGO
Continuamos ilustrándonos sobre la Indicación Geográfica Protegida Tarta de Santiago, y para ello hablamos con Joaquín Rodríguez, presidente del Consejo Regulador de la I.G.P Tarta de Santiago, y lo primero que dice es que su origen viene desde la Edad Media, siendo muy parecida, pero no como la conocemos hoy.
La primera información digna de fiabilidad es una de las recetas de bizcocho y almendras contenida en el Cuaderno de confitería que recopiló Luis Bartolomé de Leybar alrededor del 1838.
La tarta de Santiago está elaborada con almendras pulverizadas y azúcar (el mismo peso de ambas) mezcladas con huevo. Se obtiene así una masa compacta.
Estas tartas no deben incluir nada de harina, salvo en la masa que las recubre por debajo (masa quebrada), pero sí incluyen canela y ralladura de limón.
El aroma característico de esta tarta es una mezcla equilibrada entre la almendra y el huevo.
A pesar de que apenas existen almendros en Galicia, el consumo y comercio de almendra puede testimoniarse desde la Baja Edad Media, época en que ya era importada por vía marítima desde las tierras del Levante español.
Su uso admitía dos variantes: el terapéutico -que tiene su origen en la farmacopea clásica- y como ingrediente gastronómico.
En ella, la almendra, unida con otros condimentos costosos como el azúcar, es un ingrediente fundamental y típico.
Podría decirse que la profusión de dulces con almendra -producto que apenas se emplea en otras preparaciones al otro lado de las sobremesas- es algo distintivo desde el siglo XVI. en las sobremesas de las mesas gallegas acomodadas
En Galicia, su condición de ingrediente le da refinamiento a cualquier plato y a cualquier dulce y manteniéndose igual hoy en día.
El adorno de las tartas con una silueta de la cruz de Santiago data del año 1924, cuando el fundador de la compostelana Casa Mora buscaba darle un toque distinto a un producto tradicional.
PATRIMONIO CULTURA DECLARADO POR LA UNESCO
Santiago de Compostela (Casco Antiguo) declarado el año 1985 con los criterios (i) (ii) (vi)
Este famoso lugar de peregrinación del noroeste de España se convirtió en un símbolo de la lucha de los cristianos españoles contra el Islam. Destruido por los musulmanes a finales del siglo X, fue completamente reconstruido en el siglo siguiente. Con sus edificios románicos, góticos y barrocos, el casco antiguo de Santiago es uno de los conjuntos urbanos más bellos del mundo. Los monumentos más antiguos se agrupan alrededor del sepulcro de Santiago y de la catedral, que contiene el notable Pórtico de la Gloria.
Valor universal excepcional
Breve síntesis
Santiago de Compostela (Ciudad Vieja) se encuentra en Galicia, situada en el extremo noroeste de España.
A principios del siglo IX, un eremita llamado Pelagio vio una luz misteriosa brillar sobre una tumba romana olvidada en medio de un bosque. Muy pronto, la increíble noticia se extendió por todo el mundo cristiano: la tumba de Santiago el Mayor, el apóstol amado de Jesucristo, había sido descubierta en un sitio lejano cerca del finis terrae, el fin de la Tierra conocida, en el noroeste de la Península Ibérica. Unos años más tarde, este sitio se convirtió en una famosa ciudad de peregrinación, una de las más importantes de la cristiandad. Los peregrinos llegaban de toda Europa siguiendo el Camino de Santiago para llegar a la ciudad nacida alrededor del Santo Sepulcro, ejerciendo una gran influencia en el área circundante. Esto se evidencia en los pequeños pueblos, iglesias, hospitales y monasterios que se construyeron cerca del Camino para atender a los miles de peregrinos que acudían a visitar la tumba. Esta influencia en la arquitectura y el arte local fue especialmente fuerte y duradera en el noroeste de España, pero la fama y la reputación del santuario de Santiago de Compostela fue mucho más allá; Galicia era incluso conocida en las sagas nórdicas como Jakobsland.
Este famoso lugar de peregrinación se convirtió también en un símbolo de la lucha de los cristianos españoles contra el Islam. Destruido por los musulmanes a finales del siglo X, fue completamente reconstruido en el siglo siguiente.
El casco antiguo de Santiago de Compostela, junto con el monasterio de Santa María de Conxo, constituye un conjunto monumental extraordinario. Las plazas y calles estrechas del casco antiguo albergan edificios de estilo románico, gótico, renacentista, barroco y neoclásico. Esta ciudad no es sólo una ciudad histórica armoniosa y muy bien conservada, sino también un lugar profundamente impregnado de fe. La catedral, considerada como una obra maestra de la arquitectura románica, conserva el notable Pórtico de la Gloria, una joya de la escultura medieval. Sin embargo, el auténtico símbolo de la ciudad es la fachada occidental barroca de la catedral, que forma uno de los lados de la plaza del Obradoiro, uno de los conjuntos urbanos más bellos del mundo.
El fenómeno de la peregrinación no es sólo un hecho histórico relevante, sino también un movimiento continuo gracias a la celebración de los Años Santos.
Criterio (i): En torno a su catedral, obra maestra del arte románico de renombre mundial, Santiago de Compostela conserva un valioso centro histórico, conocido como una de las mayores ciudades santas de la cristiandad. Todas las corrientes culturales y artísticas europeas, desde la Edad Media hasta nuestros días, han dejado en Santiago de Compostela obras de arte extraordinarias.
Criterio (ii): Durante el románico y el barroco, el santuario de Santiago de Compostela ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la arquitectura y el arte, no sólo en Galicia, sino también en el norte de la Península Ibérica.
Criterio (vi): Santiago de Compostela está asociada a uno de los grandes temas de la historia medieval. Desde las orillas de los mares del Norte y Báltico, miles de peregrinos portando el símbolo de la vieira y el bordón del peregrino caminaron, durante siglos, hasta el santuario gallego por los caminos de Santiago de Compostela, auténticos caminos de la Fe.
Integridad
El inmueble ocupa una superficie de 108 ha, con una zona de amortiguamiento de 217 ha. Santiago de Compostela presenta un notable estado de conservación, en gran medida debido a las políticas de conservación que han preservado la integridad de los monumentos y edificios que forman el conjunto arquitectónico civil y religioso. Se integran elementos de la Edad Media con los del Renacimiento, así como las construcciones de los siglos XVII y XVIII en un tejido urbano de gran calidad. El casco antiguo es un lugar habitable y animado donde conviven habitantes y comercio con el turismo. El desarrollo urbanístico ha respetado los espacios naturales donde los verdes campos gallegos se unen a la ciudad histórica. En este sentido, el inmueble integra el conjunto urbano, los robledales históricos y los espacios verdes abiertos.
Autenticidad
A lo largo de su historia, Santiago de Compostela ha recibido diferentes influencias, y su casco histórico ha sabido integrar esos diferentes estilos y corrientes con las tradiciones locales. El resultado de esta mezcla es una ciudad donde la arquitectura original gallega, con sus típicas galerías de madera y materiales tradicionales, como la piedra, la madera o el hierro, se combina con grandes monumentos que constituyen un espléndido recorrido por la historia del arte europeo y universal.
La Catedral
El visitante de Santiago no debe perder la oportunidad de subir a las cubiertas de la Catedral. La visita a los tejados del templo era ya recomendada en el Códex Calixtinus para poder apreciar su espléndida belleza. Lo que se puede añadir es que desde ellas se puede divisar gran parte del conjunto histórico y de la parte nueva de la ciudad, así como de los alrededores de Santiago, desde el Monte Pedroso hasta el de O Gozo, convirtiéndose en un mirador excepcional.
Desde arriba, Santiago se puede entender mejor, volviéndose al mismo tiempo más verdadera y más mítica. En las cubiertas podremos ver la Cruz dos Farrapos, bajo la que los peregrinos medievales quemaban sus ropas viejas del camino, en una especie de ritual purificador. Es también el lugar óptimo para apreciar las fases constructivas del templo y los variados estilos arquitectónicos empleados hasta conseguir el fastuoso resultado final.
Sobre el Códice Calixtino
El códice medieval (siglo XII) más célebre de la peregrinación jacobea. Incluye una guía del Camino Francés y la primera música polifónica de Europa. Se conserva en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela.
Es el códice medieval más célebre de la peregrinación jacobea. Se trata de una compilación en cinco libros de todos los textos litúrgicos, tradiciones jacobeas, milagros y memoria del camino de peregrinación, elaborada en la Compostela del siglo XII. Se inició en tiempos de Diego Gelmírez (1100-1140), primer arzobispo de Santiago, y se concluyó en la década de 1170-1180 con la adición de unos folios con notación musical, que constituyen las polifonías más antiguas de Occidente.
El libro V es el más conocido, porque describe los caminos de Santiago en Francia y en España, la ruta de peregrinación creada entre los siglos X y XII para llegar a Compostela.
El libro I recopila los textos litúrgicos (misas, homilías, sermones) en honor del apóstol; el más célebre es el sermón Veneranda dies, donde se ofrecen muchas noticias sobre el significado de la peregrinación en la Edad Media.
El libro II recopila los 22 milagros más célebres de Santiago el Mayor, acaecidos en el camino de peregrinación, en el mar y en otras tierras alejadas.
El libro III está dedicado a la traslación del cuerpo de Santiago desde Jerusalén hasta Galicia, es el conocido texto de la Translatio, que relata el viaje en barco de los restos del apóstol después de su muerte, recalando en Iria Flavia antes de ser sepultado en el edículo compostelano.
El libro IV está dedicado a las aventuras de Carlomagno en España. Se trata de un texto literario relacionado con los cantares de gesta medievales donde se desgrana la lucha del emperador franco y de héroes como Roldán contra los musulmanes, el descubrimiento de la tumba de Santiago, la construcción de la ciudad del apóstol y la liberación del Camino de peregrinación.
El libro V es el más conocido, porque describe los caminos de Santiago en Francia y en España, la ruta de peregrinación creada entre los siglos X y XII para llegar a Compostela. El texto da abundantes noticias de los santuarios, pueblos, gentes, comidas y diversos peligros a los que se enfrenta el peregrino, describiendo también la Compostela del siglo XII y su catedral románica.
Un apartado también relevante es el apéndice musical del códice. La polifonía comenzó a crearse en la ciudad del apóstol después de dos siglos de búsquedas en las principales capillas musicales francesas. La música del Liber está recogida en una colección de veintiuna piezas que representan los primeros ejemplos de polifonía europea. Sus autores serían músicos franceses que trabajaban en el scriptorium catedralicio de Santiago, de la misma forma que había escultores, oficiales y maestros de obra con empleo en la fábrica de la catedral.
Esto indica, una vez más, el elevado grado de integración interregional que supuso para Occidente el Camino de Santiago y el cosmopolitismo creativo de la Compostela medieval.
La Xunta de Galicia ha acordado impulsar la inclusión del Códice Calixtino en el registro de la “Memoria del Mundo” de la UNESCO, destinado a la protección del patrimonio documental y bibliográfico.
La colección permanente
Una visita a la historia y al arte de la Catedral de Santiago a través de sus mejores piezas artísticas. El visitante puede viajar en el tiempo y conocer cómo a partir de un sepulcro se construye una gran catedral en torno a la cual, a lo largo de los siglos, ha ido creciendo una ciudad y todo un fenómeno jacobeo que, con el Camino de Santiago, ha jugado un importante papel en la construcción de la identidad europea y que es, desde 1985, Patrimonio de la Humanidad.
- Planta baja: Los orígenes de la Catedral / El coro pétreo del Maestro Mateo / La construcción de la catedral románica
- Planta 1ª: El arte en la Catedral en los siglos XIII y XIV / El arte en la Catedral en los siglos XVI, XVII y XVIII / El Apóstol Santiago
- Planta 2ª: Claustro renacentista / Capilla de las Reliquias / Panteón Real / Tesoro de la Catedral / Biblioteca capitular / Botafumeiro / Sala Capitular
- Planta 3ª: Colección de artes textiles / Tapices de Rubens / Tapices de Teniers / Tapices de José del Castillo / Tapices de Goya / Balconada al Obradoiro.
BOTAFUMEIRO
El Botafumeiro es uno de los símbolos más famosos y populares de la Catedral de Santiago de Compostela. Es un incensario de grandes dimensiones que se mueve desde la cúpula central de la Catedral, desde donde cuelga por un sistema de poleas, hacia las naves laterales. Ocho hombres son necesarios para moverlo, los conocidos “tiraboleiros”. Pesa 53 kg y mide 1,50 metros; está suspendido a una altura de 20 metros y puede alcanzar los 68 km/h.
El Botafumeiro se utiliza por motivos litúrgicos, del mismo modo que cualquier sacerdote utilizaría un incensario en el altar, y funciona en las principales solemnidades de la Catedral, durante la procesión de entrada, o al finalizar la Eucaristía. Este gran incensario quiere simbolizar la verdadera actitud del creyente. Así como el humo del incienso sube hacia lo más alto de las naves del templo, así también las oraciones de los peregrinos deben alzarse hacia el corazón de Dios. Y así como el aroma del incienso perfuma toda la basílica compostelana, de igual modo el cristiano, con sus virtudes y el testimonio de su vida, debe impregnar del buen olor de Cristo, la sociedad en la que vive.
La primera referencia documental que se tiene del Botafumeiro es una anotación en una hoja del Códice Calixtino, en el que se le llama “Turibulum Magnum”. A lo largo de la historia hubo varios botafumeiros; actualmente hay dos ejemplares, uno en latón que data de 1851 y es obra de José Losada, sustituyó al robado durante la ocupación francesa y es el que se utiliza habitualmente. El segundo Botafumeiro es una réplica en plata del anterior y fue regalado al Apóstol por los Alféreces Provisionales en 1971. Únicamente se coloca en el crucero de la Catedral cuando funciona, guardándose habitualmente en la Biblioteca Capitular.
Se creía que cumplía la función de enmascarar los malos olores de los peregrinos.
Solemnidades en las que funciona el Botafumeiro:
- Epifanía del Señor: 6 de enero
- Domingo de Resurrección
- Ascensión del Señor
- Aparición del Apóstol-Clavijo: 23 de mayo
- Pentecostés
- Martirio de Santiago: 25 de julio
- Asunción de María: 15 de agosto
- Todos los Santos: 1 de noviembre
- Cristo Rey
- Inmaculada Concepción: 8 de diciembre
- Navidad: 25 de diciembre
- Traslación del Apóstol Santiago: 30 de diciembre.
Rutas de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de España declarado por la UNESCO el año 1993 y ampliado en 2015, bajo los criterios ((ii) (iv) (vi)
Entre otras cosas se dice que «Cada Camino pertenece a cada Peregrino y por este motivo el Camino es diferente para cada Peregrino»
El sitio, que forma parte de la red de cuatro rutas de peregrinación cristiana del norte de España, es una extensión del Camino de Santiago, un sitio en serie inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. La extensión representa una red de casi 1.500 km: costa, interior del País Vasco-La Rioja, Liébana y rutas primitivas. Incluye un patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, incluidas catedrales, iglesias, hospitales, albergues e incluso puentes. La extensión abarca algunas de las primeras rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, tras el descubrimiento en el siglo IX de una tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor.
Valor universal excepcional
El Camino de Santiago es una extensa red interconectada de rutas de peregrinación en España cuyo destino final es la tumba del apóstol Santiago el Mayor en Santiago de Compostela, en Galicia. Según San Jerónimo, los apóstoles debían ser enterrados en la provincia donde cada uno había predicado el evangelio. La tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor fue descubierta en Galicia en el siglo IX, una época en la que España estaba dominada por los musulmanes. Su descubrimiento fue de inmensa importancia para el mundo cristiano, y Compostela pronto se convirtió en un lugar de peregrinación cristiana comparable en importancia a Jerusalén y Roma.
La red de casi 1.500 kilómetros de los cuatro Caminos del Norte (el Primitivo, el de la Costa, el del Interior del País Vasco-La Rioja y el de Liébana) están en el origen de la peregrinación jacobea y están directamente vinculados al descubrimiento de la tumba del Apóstol y a su promoción por parte del Reino de Asturias. No fue hasta el siglo XI cuando los Caminos del Norte fueron superados por el Camino Francés, de 738 kilómetros de longitud y menos difícil de recorrer, que se convirtió en el principal Camino de Santiago a través de la península Ibérica hasta Compostela.
El Camino de Santiago ha sido un lugar de encuentro para sus peregrinos desde que surgió hace once siglos, facilitando un diálogo cultural constante entre los peregrinos y las comunidades por las que pasan, siendo también un importante eje comercial y vehículo de difusión del conocimiento, apoyando el desarrollo económico y social a lo largo de sus itinerarios. En constante evolución, este patrimonio en serie incluye un magnífico conjunto de patrimonio construido de importancia histórica creado para cubrir las necesidades de los peregrinos, incluyendo iglesias, hospitales, albergues, monasterios, calvarios, puentes y otras estructuras, muchas de las cuales dan testimonio de la evolución artística y arquitectónica que se produjo entre los períodos románico y barroco. También sobreviven hasta nuestros días extraordinarios paisajes naturales, así como un rico patrimonio cultural inmaterial.
Criterio (ii): El Camino de Santiago desempeñó un papel crucial en el intercambio bidireccional de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores. La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino es enorme, marcando el nacimiento del arte románico y presentando ejemplos extraordinarios de arte gótico, renacentista y barroco. Además, en contraste con el declive de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media, la recepción y las actividades comerciales emanadas del Camino de Santiago llevaron al crecimiento de ciudades en el norte de la Península y dieron lugar a la fundación de otras nuevas.
Criterio (iv): El Camino de Santiago ha conservado el registro material más completo de todas las rutas de peregrinación cristiana, con edificios eclesiásticos y seculares, enclaves grandes y pequeños y estructuras de ingeniería civil.
Criterio (vi): La Ruta de Santiago de Compostela ofrece un testimonio destacado del poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes en la Europa medieval y posterior.
Integridad
El bien contiene todos los elementos clave necesarios para expresar el Valor Universal Excepcional del Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, incluidas las propias rutas y los edificios eclesiásticos y seculares, los enclaves grandes y pequeños y las estructuras de ingeniería civil necesarias para sostener el acto de la peregrinación. El bien serial tiene un tamaño adecuado para garantizar la representación completa de las características y procesos que transmiten el significado del bien, y no sufre excesivamente los efectos adversos del desarrollo o el abandono. Una capa adicional de protección para este extenso bien serial lo proporcionan las zonas de amortiguación.
Autenticidad
El Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España es sustancialmente auténtico en sus formas y diseños, materiales y sustancias, y uso y función. La mayoría de las rutas siguen sus propias trayectorias históricas, y muchas conservan sus características históricas; a lo largo de los cinco itinerarios, los diversos componentes construidos incluidos en este bien en serie se caracterizan por un alto nivel de conservación. La función y el uso del bien como ruta de peregrinación se han mantenido durante más de un milenio. Por lo tanto, los vínculos entre el Valor Universal Excepcional de las rutas y sus atributos se expresan de manera veraz, y los atributos transmiten plenamente el valor del bien.
Caminos de Santiago
Camino de Fisterra-Muxía
Camino de Invierno
Camino del Norte
Camino Francés
Camino Inglés
Camino Portugués
Camino Portugués de la costa
Camino Primitivo
Ruta del Mar de Arousa y Ulla
Vía de la Plata
Hemos visto que existen distintas rutas para peregrinar a Santiago. Tradicionalmente, el peregrino partía de su hogar para llegar a la “Casa de Santiago”, la Catedral, y por lo tanto sería difícil establecer todas las rutas de peregrinación. El Camino de Santiago no es un fin en sí mismo, sino un medio para llegar a la meta: la Tumba de Santiago. Sin embargo, podemos decir que existen varias rutas destacadas y tradicionales que concentran la afluencia de peregrinos:
El Camino Francés
Ruta más frecuentada hoy en día y que entra en la Península por Roncesvalles, pasando por Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga, Ponferrada, entrando en Galicia por O Cebreiro.
El Camino del Norte
Bordea la costa cantábrica, pasando por Irún, San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón, Avilés y entrando a Galicia desde Ribadeo.
El Camino Primitivo
Parte de Oviedo y conduce al peregrino hacia Santiago por el interior de Asturias, pasando por Lugo y uniéndose en su último tramo al Camino del Norte y al Camino Francés.
El Camino Inglés
Así conocido por la afluencia de peregrinos de las islas británicas, que viajaban por mar desembarcando en A Coruña o Ferrol y desplazándose desde allí a pie.
El Camino Portugués
Discurre por distintas rutas en Portugal (interior y costa) hasta entrar en territorio gallego por Tui.
El Camino Portugués de la Costa
Desde Oporto, recorre el litoral portugués hasta Caminha y entrar en territorio gallego en A Guarda, tras cruzar la desembocadura del Miño.
La Vía de la Plata
Procede de Sevilla, Mérida, Zamora y que entra en Galicia por Ourense.
La peregrinación debe prepararse desde distintos puntos de vista: el físico, el espiritual y también informándose en la Oficina del Peregrino de Santiago, en los Obispados, en las Cofradías de Santiago, en las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, en las que antiguos peregrinos o personas cercanas a la peregrinación pueden facultar datos interesantes y consejos prácticos.
PATRIMONIO INMATERIAL
El toque manual de campanas declarado por la UNESCO el año 2022
A lo largo de los siglos, el toque manual de campanas ha servido como medio de expresión y comunicación en España, cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información hasta la coordinación, la protección y la cohesión. Los mensajes codificados que se transmiten a través de los distintos tañidos son reconocidos por las distintas comunidades y contribuyen a estructurar la vida local. Existe una gran variedad de sonidos determinada por las técnicas (repique, volteo o medio volteo) combinadas con las habilidades de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios. Estos elementos convergen para crear un profundo y rico repertorio tanto en el ámbito religioso como en el cívico para marcar distintos momentos del día, alertar a la población de acontecimientos naturales, como incendios o inundaciones, o de cortejos fúnebres, y anunciar decretos y otras noticias. Los toques de campana son también una parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos locales. La práctica se transmite de los campaneros a las generaciones más jóvenes y a través de grupos u organizaciones de campaneros que, además de documentar e investigar la práctica, también tocan, transmiten, instruyen y difunden el arte del toque tradicional de las campanas. La mayoría de las personas que transmiten estos conocimientos son a su vez jóvenes que intentan reclutar nuevos entusiastas para continuar la práctica.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.
Registro de buenas prácticas de salvaguardia.
El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) fronterizo luso-gallego: un modelo de salvaguardia creado por Ponte…nas ondas! Declarado por la UNESCO el año 2022
El proyecto Ponte…nas ondas! (PNO!) tiene por objetivo salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en la frontera luso-gallega creando espacios en los que se pueda practicar y transmitir este patrimonio a las generaciones más jóvenes.
Desarrollado inicialmente en escuelas de los municipios de Salvaterra de Miño (España) y Monção (Portugal), el proyecto se extendió después a muchas otras escuelas e instituciones.
Más recientemente, este patrimonio vivo ha sido estudiado y analizado con fines educativos por profesores e investigadores de PNO!, con el apoyo de los portadores de la tradición, profesionales y especialistas de las universidades de la región.
El proyecto PNO! ha permitido a los jóvenes implicarse en la práctica y la transmisión de sus propias tradiciones gracias a la difusión del patrimonio cultural en las escuelas, la formación de profesores, la presencia de portadores y profesionales en las aulas para compartir sus conocimientos y experiencias, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los recursos radiofónicos para transmitir, promover y valorizar el patrimonio cultural inmaterial compartido.
PERSONAJES ILUSTRES
Alonso III —o Alfonso— de Fonseca y Ulloa o Alonso de Fonseca y Acevedo (Salamanca o Santiago de Compostela, c. 1476-Alcalá de Henares, 4 de febrero de 1534),1 fue un eclesiástico, obispo y mecenas español.
Francisco de Moure (Santiago de Compostela, c. 1576-Monforte de Lemos, 1636) fue un escultor manierista y barroco español.
Fray Bartolomé de Olagüe (Santiago de Compostela, 24 de agosto de 1652- Madrid, 17 de octubre de 1722), fue un compositor y organista gallego, perteneciente a la Orden del Císter.
Diego Antonio Cernadas y Castro, más conocido como el cura de Fruíme, bautizado en Santiago de Compostela el 18 de marzo de 17021 y fallecido en Fruíme (Lousame) el 30 de marzo de 1777, fue un sacerdote y escritor gallego en lengua gallega y lengua castellana.
María Francisca de Isla y Losada (Santiago de Compostela, 1734 – ibíd. 1808) fue una escritora y editora gallega.1
Benito Ramón Hermida (1 de octubre de 1736 en Santiago de Compostela; 1 de febrero de 1814 en Madrid), fue presidente provisional de las Cortes de Cádiz en la sesión constitutiva de las mismas el 24 de septiembre de 1810. Durante su presidencia interina, se eligió a Ramón Lázaro de Dou y de Bassols como primer presidente. Asimismo, fue Consejero del Rey y Ministro de Gracia y Justicia desde el 15 de octubre de 1808 a 6 de febrero de 1810.1
Narcisa Pérez Reoyo (Santiago de Compostela, 1849-La Coruña, 1876) fue una escritora española.
Aurelio Aguirre Galarraga, nacido en Santiago de Compostela el 23 de abril de 1833 y fallecido en La Coruña el 30 de julio de 1858, fue un poeta español.
Carmen Babiano Méndez-Núñez (Santiago, 1852 – Pontevedra, 1914) fue una pintora gallega correspondiente al movimiento realista de finales del siglo XIX.
Celestino Sánchez Rivera (Santiago de Compostela, 13 de noviembre de 1870 – Santiago de Compostela, 1948) fue un periodista y escritor español.
Fernando Olmedo Reguera (Santiago de Compostela, 10 de enero de 1873 – Madrid, 12 de agosto de 1936), fue un fraile y periodista español.
Antonio López Carballeira (Santiago de Compostela, c. 1880 – d. de 1936) fue un sacerdote, historiador de la religión y canónigo de Toledo, catedrático de la Universidad Pontificia de Santiago.
Miguel Barca Blasco (Santiago de Compostela, 9 de mayo de 1883-8 de marzo de 1945), médico y periodista, fue una de las personalidades más destacadas de la sociedad compostelana durante la primera mitad del siglo XX, con una gran influencia en la vida cultural, religiosa, política y deportiva de la ciudad, así como en el desarrollo de la Guerra Civil en Santiago.
Concepción Castroviejo Blanco-Cicerón, conocida como Concha Castroviejo (Santiago de Compostela 1913-Madrid, 9 de diciembre de 1995), fue una escritora, crítica literaria y periodista española.1
Antón Beiras García, nacido en Santiago de Compostela el 8 de octubre de 1915 y fallecido en Vigo el 1 de abril de 1968, fue un oftalmólogo, humanista y poeta galleguista.1
COMO LLEGAR:
Coche
Una red moderna de autopistas, conectan la capital gallega.
La AP-9 (de pago), conecta Santiago con Portugal, la Costa Gallega y la Coruña.
Con un pequeño desvío se conecta fácilmente con la A-6 que nos llevaría hasta Madrid, y con la A-8 que enlaza con el norte de España y Francia.
Tren
Accesos directos diarios con Madrid, San Sebastián, Hendaya y Barcelona. Con un solo transbordo, podrás estar conectado con casi todos los destinos importantes del país.
Avión
El aeropuerto de Santiago Lavacolla se encuentra a apenas 10 km del casco histórico, conecta regularmente con Londres, Bilbao, Madrid, Barcelona y Bilbao. Se puede acceder fácilmente en taxi (cuesta sobre 20 €) o en autobús urbano (3 €).
Autobús
La estación de autobuses se encuentra muy cerca del centro. Sus salidas son constantes tanto locales, como media y larga distancia. Conecta desde las ciudades cercanas, capitales de provincia española y grandes ciudades europeas.
Caminando
La manera más auténtica y satisfactoria para llegar a Santiago es realizando cualquiera de las variantes de recorridos que existen para llegar a Santiago, ya sea a pie o en bici.
Realizar el Camino de Santiago es una experiencia única que toda persona, creyente o no creyente debería realizar al menos una vez en la vida
CIUDADES HEMANADAS
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Córdoba, España
Santiago de las Vegas, Cuba
Santiago de Cuba, Cuba
Santiago de Cali, Colombia
Popayán, Colombia
Santiago de Querétaro, México
Santiago Tuxtla, México
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Santiago, Chile
Santiago de Veraguas, Panamá
Santiago de los Caballeros, Guatemala
Braga, Portugal
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES
Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela
En Galicia existe una tradición que dice que el cuerpo del apóstol fue traído desde el Puerto de Jaffa, en la provincia romana de Judea, en barco hasta Iria Flavia (Padrón), en la entonces provincia Tarraconense.
Una vez llegada la comitiva cristiana, la reina de Iria, Lupa, ordenó en primer lugar perseguirlos y mandó un contingente a por ellos que, durante la persecución, se ahogó en las aguas del río Tambre.
La reina Lupa, impresionada, se ofreció a ayudarles a encontrar un lugar para enterrar al apóstol, que fue transportado en un carro con bueyes. Según la leyenda los bueyes se detienen en un lugar llamado Libredón (de Liberum Donum), donde es enterrado, hasta que es supuestamente descubierto en el año 813.
Cuenta la leyenda que fue un ermitaño llamado Pelayo quien encontró la tumba del Apóstol. Así, Alfonso II de Asturias decide construir una capilla, lo que hizo crecer la curiosidad para poco a poco convertirse en lugar de peregrinaje. De esta forma nace el Camino de Santiago.
Símbolos grabados en las casas
Seguro que has caminado por Santiago de Compostela y no te has dado cuenta de la cantidad de símbolos que hay tallados en las piedras o arcos de los soportales de las casas. Podemos encontrar muchos símbolos diferentes como los siguientes:
- El Cáliz: es un símbolo arraigado por la leyenda del santo grial y actualmente se sigue manteniendo en el escudo y bandera de Galicia. En su época representaba a las casas que pertenecían al ayuntamiento de Santiago de Compostela.
- La concha de vieira: es el símbolo de los peregrinos. Antiguamente estaba asociada a la fertilidad y a la diosa Venus en la cultura griega. Se asoció al Camino de Santiago de forma que algunos decían que estas conchas se utilizaban por los peregrinos para beber agua de los arroyos y otra teoría se asocia a los restos del Apóstol Santiago y se contempla como un símbolo de buena suerte.
- El pino: pertenece al convento de San Martín Pinario. Está presente en varias vías de entrada como la Rúa de San Pedro.
- La cruz: presente en las viviendas del Hostal de los Reyes Católicos.
- Las gárgolas: Levanta la mirada y fíjate en las gárgolas que abundan en las fachadas de los edificios de la zona vieja. Puedes verlas en la zona del Hostal de los Reyes Católicos y en el Monasterio de San Martín Pinario entre otros edificios del casco histórico.
Algunas aparecen en forma de perros, jabalíes, sirenas o arpías y en forma de seres mitológicos. La finalidad de poner estas gárgolas no solo era con fines estéticos y para proteger los muros de la caída de agua sino también para asustar a aquel que suponía una amenaza.
Existe otra leyenda que asocia al Pórtico de la Gloria con el conocido queso de tetilla gallego. Al parecer, a las autoridades eclesiásticas no les agradaba el físico exuberante de la reina Esther, que provocaba la mirada pícara de la figura de Daniel. Es por esto que ordenaron reducir su pecho, y según el mito, los queseros de la zona comenzaron a moldear quesos con forma de cono en forma de protesta. Así nació el queso de tetilla gallego.
IVOOX PROGRAMA SANTIAGO DE COMPOSTELA
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-09-11-2024-audios-mp3_rf_135713565_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR VIAJAN D.O. SANTIAGO DE COMPOSTELA
TODAS LAS EMISORAS DE INFORMA RADIO