El Parque Nacional de Doñana está declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, abarca tres provincias de Andalucía: Huelva, Cádiz y Sevilla, siendo un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan el Parque Nacional y Natural de Doñana para hablar de gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
Doñana es un espacio natural español que está protegido y situado en las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz. Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como el Parque Natural de Doñana (también conocido como entorno de Doñana o preparque, creado en 1989 y ampliado en 1997).
La Historia de Doñana comienza con los primeros pobladores del Golfo de Cádiz, con pruebas de presencia en Gibraltar hace unos 28.000 años, y que transitarían por toda la costa de este Golfo. Se trataba muy posiblemente de neandertales.
La marisma de Hinojos, según prospecciones geológicas y paleontológicas, estuvo poblada en el 3000 a.C., pero hacia el año 2000 a.C. debido a un tsunami, el paisaje del estuario del Guadalquivir quedó totalmente transformado, provocando que desparecieran los poblamientos y formas de vida humana que albergaba
La inestabilidad de sus terrenos duró casi mil años más, con al menos otros dos tsunamis.
Hasta el final de la Edad del Bronce, años 1000 a.C., no se conocen nuevos poblamientos en la zona. Serán los escritos de exploradores y comerciantes fenicios los que muestren la existencia de las culturas encontradas en estas tierras.
Algunos autores romanos, desde el siglo VI a.C. al I d.C. citan una laguna costera, Lago Ligustinus, que cubriría todo lo que conocemos como el Parque Nacional de Doñana, y que iría rellenándose con sedimentos de materiales trasportados por el agua progresivamente, hasta los límites de la Marismas del Guadalquivir.
Entre los siglos II a.C. y V d. c. se establecieron asentamientos romanos dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y situados en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del Guadalquivir. En el Cerro del Trigo se pueden ver restos excavados de uno de estas factorías.
Tras la conquista de Sevilla en 1248 por los reinos cristianos, el rey Alfonso X el Sabio convierte Doñana en un cazadero real.
Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos: la explotación forestal del bosque, el mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería, y el fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio.
En 1952 ornitólogos de todo el mundo proponen la internacionalización de su propiedad atraídos por la inmensa riqueza faunística
Es el comienzo de una conciencia conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con la adquisición de unas 7.000 ha por parte del Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), para la creación de la Reserva Biológica de Doñana.
TOPONIMIA
El nombre de estas tierras se encuentra en documentos de la casa de Medina Sidonia, que describe como en 1523, el VI Duque de Medina Sidonia alquila Las dehesas del Carrizal y la Ahulaga a Sancho Herrera, alcaide de Sanlúcar de Barrameda y su mujer, Doña Ana Mallarte, que construyó un hato o vivienda, conocido como Hato de Doña Ana.
Medio siglo después el VII duque de Medina-Sidonia, construyó un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, aristócrata que durante muchos años fue considerada la que dio nombre a este territorio.
En el siglo XX Doñana pasa a manos de la burguesía gaditana, con la venta por parte de la Casa de Medina Sidonia a D. Guillermo Garvey, vinatero de Jerez.
CLIMA
El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo que se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos debido a las variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales.
Las estaciones más lluviosas son las intermedias, en primavera y especialmente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales, provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano. En invierno, en cambio, pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos.
Las temperaturas son suaves durante todo el año, las temperaturas máximas pueden variar unos 17 °C desde el invierno al verano. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.
GASTRONOMÍA
IGP Mojama de Isla Cristina
Para comenzar con gastronomía hablamos con Manuel Becerra, Secretario de la IGP, Mojama de la isla de Santa Cristina.
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) ampara un producto obtenido de la parte más noble del atún, el lomo, que se somete a un proceso de curado mediante sazonado y secado al aire o en túneles equipados al efecto.
Las tareas que deben realizarse en la zona geográfica delimitada por los Documentos Únicos de dicha mención de calidad, se incluyen desde el ronqueo a la selección final de las mojamas para su envasado, pasando por el salado y el curado de los lomos.
La zona geográfica establecida para la elaboración de la IGP Mojama de Isla Cristina incluye Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Ayamonte, en la provincia de Huelva. Esta Indicación Geográfica Protegida se suma junto a la IGP Mojama de Barbate a otras dos IGP del mismo sector que también se elaboran en Andalucía.
La mojama es un producto que tiene su origen en la costa de Andalucía, específicamente en las regiones de Huelva y Cádiz. Se trata de lomos de atún curados en sal y secados al aire, siguiendo técnicas que se remontan a los fenicios.
Esta forma de conservación permitía aprovechar los recursos del mar durante todo el año y, con el tiempo, se fue perfeccionando hasta convertirse en un producto de alta demanda tanto en España como en el extranjero.
La mojama ha sido reconocida por su sabor único, su textura firme y su capacidad para ofrecer un alto contenido nutricional. Además, forma parte de las tradiciones culinarias más arraigadas de nuestras costas, convirtiéndose en un verdadero símbolo de la gastronomía andaluza.
Los beneficios de la mojama para la salud son muy importantes ya que es una fuente de proteínas y omega-3
La mojama no solo es un placer para el paladar, sino también una excelente fuente de nutrientes. Gracias al proceso de curación, la concentración de proteínas es mayor que en el atún fresco, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan una dieta rica en proteínas de alta calidad.
Además, al ser un producto derivado del atún, es también una fuente natural de ácidos grasos omega-3, que son esenciales para la salud cardiovascular.
Entre los principales beneficios de incluir mojama en nuestra dieta, destacan:
- Mejora de la salud del corazón: Los omega-3 presentes en la mojama ayudan a reducir los niveles de colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares.
- Aporte proteico de calidad: Con un contenido proteico superior al 35%, la mojama es ideal para personas que buscan incrementar su ingesta de proteínas sin recurrir a carnes rojas.
- Bajo en grasas saturadas: Aunque es un producto derivado del pescado, la mojama es sorprendentemente baja en grasas saturadas, lo que la convierte en una opción saludable.
D.O. Aceites Sierra de Cádiz
Juan Rayas Gerena, presidente de la Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz nos comenta que el aceite Denominación de Origen (D.O.) Sierra de Cádiz, es un virgen extra distinto, con identidad propia. Procedente de olivar de montaña, nuestros olivareros conservan la forma de cultivo más tradicional.
Proviene de la Sierra de Cádiz, zona de producción amparada por la Denominación de Origen de la Sierra de Cádiz, que abarca los municipios de Olvera, Setenil, Torre Alháquime, El Gastor, Zahara de la Sierra, Algodonales, Alcalá Del Valle, Pruna, Algámitas y Coripe.
La privilegiada situación geográfica en la que se encuentra nuestro olivo, no solamente se traduce en un virgen extra de máxima calidad, sino que además cuenta con unos niveles muy altos de compuestos fenólicos, que determinan las propiedades saludables del Aceite de Oliva Virgen Extra.
Es actualmente una de las más premiadas y reconocidas del mundo por la calidad de sus aceites de oliva vírgenes extra.» La D.O.P. Sierra de Cádiz es la entidad más exigente a la hora de certificar un aceite de oliva virgen extra, de ahí que muchos de sus aceites amparados cuenten con importantes premios nacionales e internacionales. Sus reconocidos zumos de aceituna proceden de la Comarca para producir el más exquisito Aceite de Oliva Virgen.
La variedad de aceituna lechín es la que ocupa prácticamente el 50por ciento de la superficie cultivada del olivar gaditano. Se trata de una variedad vigorosa, de porte aparasolado, resistente al repilo y apta para suelos muy calizos. Es productiva y de maduración temprana.
Es esta la variedad insignia que va a aportar más a esas calidades de aceites. Son aceites de bajo contenido en tocoferol, que compensa con un alto contenido en polifenoles y proporciona un producto muy estable. También están, aunque en menor importancia las variedades; manzanilla, verdial, hojiblanca, picual, alameña y arbequina.
Los aceites de esta denominación de origen tienen un olor y sabor muy propios, poseen un aroma frutado medio e intenso de aceituna verde o madura, que recuerda a frutas y aromas silvestres, con sabor ligeramente amargo y picante, resultando, equilibrados al paladar. Tiene una excelente calidad, es claro, limpio y de baja acidez. Los expertos destacan en él su uso para la cocina.
PATRIMONIO NATURAL
Parque Nacional de Doñana
El Parque Nacional de Doñana en Andalucía fue declarado Patrimonio Natural por la UNESCO en el año 1994 con extensión en 2005 bajo los criterios (vii) (ix) y (x), ocupa la margen derecha del río Guadalquivir en su desembocadura en el Océano Atlántico. Destaca por la gran diversidad de sus biotopos, especialmente lagunas, marismas, dunas fijas y móviles, matorrales y maquis. Es el hogar de cinco especies de aves amenazadas. Es una de las garzas más grandes de la región mediterránea y es el lugar de invernada de más de 500.000 aves acuáticas cada año.
Valor universal excepcional
Es un humedal excepcional situado en la margen derecha del río Guadalquivir en su desembocadura en el Atlántico. La interrelación del océano con el río Guadalquivir ha sido el factor fundamental que ha generado la gran diversidad de ecosistemas y paisajes del Parque. A lo largo del estuario del río se extienden 38 kilómetros de playas vírgenes bordeadas por dunas fijas y móviles, las más importantes de Europa. También forman parte integrante de la propiedad bosques de coníferas, robledales, arbustos, así como lagunas, marismas y turberas, todo ello en excelente estado de conservación. Con una superficie de 54.252 ha, el parque es una de las pocas áreas protegidas de Europa donde convergen todos estos tipos de hábitat.
Doñana cuenta con una valiosa fauna (notablemente aves) y flora (incluidas muchas especies endémicas), y es un refugio esencial para varias especies en peligro de extinción, entre ellas el lince ibérico ( Lynx pardinus ) (uno de los felinos más amenazados del mundo), el águila imperial ibérica ( Aquila adlberti ), la cerceta pardilla ( Marmorenetta angustirostris ), la malvasía cabeciblanca ( Oxyura leucocephala ), la focha crestada ( Fulica cristata ), la gallineta parda ( Aythya nyroca ), el avetoro ( Botaurus stellaris ) y el charrán negro ( Chlidonias ) Níger ). El Parque también es de importancia internacional debido a las numerosas especies y ejemplares de aves reproductoras, invernantes y migratorias que encuentran en este humedal un lugar de descanso y un refugio insustituible en la ruta migratoria del Atlántico este.
Las referencias históricas a Doñana abarcan 700 años. Mientras tanto, sus numerosos recursos, incluida su riqueza en caza, forestación, pesca y mariscos, la han convertido no sólo en una reserva de caza real favorita, sino también en una fuente de provisiones esenciales para los habitantes de este territorio. Su belleza natural ha inspirado a escritores y artistas como Goya, Quevedo, Juan Ramón Jiménez y Caballero Bonald. La Romería al Santuario de El Rocío, uno de los eventos devocionales marianos más significativos del mundo, combina elementos naturales y espirituales, haciendo de Doñana un lugar simbólico y religioso.
Criterio (vii): Numerosos autores han destacado la excepcional belleza, la soledad que ofrecen sus paisajes y la naturaleza virgen de Doñana, y en particular sus vastas extensiones salvajes que incluyen diversos tipos de hábitats (marismas, bosques, playas, dunas, lagunas). Sus 38 kilómetros de playa son completamente vírgenes y sus marismas albergan espectaculares colonias de aves nidificantes.
Criterio (ix): Las marismas del río Guadalquivir son un ejemplo de procesos geológicos desarrollados durante el Pleistoceno. Doñana contiene la última zona de marismas del Guadalquivir inalterada por la agricultura o el desarrollo urbano. Las marismas son el resultado del hundimiento de la placa continental del Mioceno Superior y Plioceno Inferior, que dio lugar a una depresión que posteriormente se rellenó con depósitos fluviales y eólicos.
Además, Doñana cuenta con una excepcionalmente amplia gama de ecosistemas costeros de agua dulce y pantanosos muy bien conservados, donde, además de la gran extensión de marismas, abundan las lagunas permanentes y, sobre todo, temporales que pueden aparecer en años especialmente lluviosos. Esta heterogeneidad de ambientes lo convierte en uno de los centros de biodiversidad más importantes de Europa.
Asimismo, sus diversos ecosistemas arenosos dominados por el matorral mediterráneo, con presencia de matorral y bosques abiertos, son hábitats muy adecuados para especies carnívoras como el lince ibérico (Lynx pardinus) y grandes ungulados. En la zona costera se caracteriza por la constante deposición de bancos de arena y la generación de trenes dunares móviles, muy dinámicos y activos. Estos sistemas dunares se encuentran entre los más grandes de Europa continental y muestran claramente las etapas primarias y secundarias de la sucesión vegetal en la región.
Criterio (x): El Parque alberga una gran diversidad de flora y fauna, en particular una avifauna compuesta por alrededor de 360 especies nidificantes y migratorias. Cuenta con poblaciones reproductoras de varias especies faunísticas amenazadas a nivel mundial como la cerceta pardilla (Marmorenetta angustirostris), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el águila imperial ibérica (Aquila adlberti) y el lince ibérico (Lynx pardinus). La flora incluye Chicoria hueca (Avellara fistulosa), Onopordun hinojense, Adenocarpus gibssianus y Rorippa valdes-bermejoi . Doñana y en particular sus marismas están reconocidas como un humedal de importancia internacional para muchas especies de aves acuáticas, reproductoras e invernantes, y supone un cuello de botella en la ruta migratoria entre Europa Occidental y África Occidental, con concentraciones de unas 500.000 aves invernantes al año.
Mencionando sólo los reinos más conocidos, se han identificado más de 1.400 especies de flora, que representan 114 familias de plantas superiores, algunas endémicas y nuevas para la ciencia. Esta diversidad de especies se refleja también en la variedad de ambientes representativos de ecosistemas acuáticos salinos, dulces, lénticos o lóticos, o ecosistemas terrestres xerófilos, hidrófilos, dunares o forestales.
La extraordinaria riqueza de la fauna de Doñana es consecuencia directa de la diversidad del mosaico de hábitats y ecosistemas que alberga. Las aves son probablemente el grupo más conocido, con unas 360 especies, pero también hay 38 especies diferentes de mamíferos. La zona de Doñana está considerada una de las más importantes de España para reptiles y anfibios, habiendo sido catalogada como zona de excepcional interés herpetológico con 42 especies. Entre las comunidades de peces presentes destacan el Apricaphanius baeticus y la lamprea marina. En Doñana también habitan un gran número de especies de invertebrados, terrestres y acuáticos, que engloban más de 1.200 taxones.
Integridad
Doñana es uno de los mayores humedales supervivientes de Europa y su red de ecosistemas depende a largo plazo de la integridad hidrológica de la cuenca del Guadalquivir, es decir, de una compleja interacción entre los cursos de agua, las marismas y el sistema acuífero subterráneo. Sus marismas de agua salada y dulce, separadas del Atlántico por un vasto y espectacular sistema dunar activo o estable, se extienden sobre una superficie aproximada de 30.000 ha, ocupando poco más de la mitad de la superficie del Parque Nacional.
Para preservar su integridad y su conectividad ecológica, el Parque, al igual que su periferia, necesita una gestión cuidadosa y preventiva. Los principales riesgos potenciales para el Parque han estado tradicionalmente fuera de sus límites, por lo que la expansión de áreas del Parque Natural mejorará su integridad en los próximos años. Las prácticas agrícolas intensivas alrededor del Parque afectan la calidad del agua y el funcionamiento adecuado de los ecosistemas del Parque, especialmente las aguas subterráneas. El mantenimiento a largo plazo de la integridad hidrológica sólo puede lograrse mediante la implementación de planes regionales basados en modelos de desarrollo sostenible que respeten los requisitos para preservar la integridad del bien. Así, las regulaciones aplicadas a las áreas irrigadas son importantes para garantizar la preservación de la integridad de la propiedad en los próximos años, incluso mediante la reducción de las extracciones de aguas subterráneas, la creación de corredores verdes que conecten el Pozo con otras áreas naturales o la reducción de procesos erosivos o contaminantes que puedan afectar el Valor Universal Excepcional. Son fundamentales modelos de gestión y desarrollo compatibles con la conservación del bien en todos los ámbitos socioeconómicos de su entorno, tanto en el citado ámbito agrícola como en la actividad industrial y turística, así como en la integración ambiental de las infraestructuras energéticas o transporte.
En el momento de la inscripción, existía preocupación por el impacto potencial de la ampliación de la carretera de Almonte a Matalascañas, que recorre todo el borde occidental del Parque, y que supondría un riesgo potencial para la mortalidad de la fauna silvestre (especialmente el lince). La protección de la fauna y la permeabilización ambiental de la vía mediante la eliminación de puntos negros, la construcción de ecoductos subterráneos y elevados, o el vallado de la propia vía son elementos clave para la gestión del espacio a medio y largo plazo.
Requisitos de protección y gestión.
Desde la creación del primer espacio protegido de Doñana en 1964, clasificado como Parque Nacional en 1969, el Parque ha ido creciendo hasta alcanzar su superficie actual de 54.252 ha. También está catalogada como Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar, y ha sido declarada Zona de Especial Protección para las aves y Zona de Especial Conservación, formando así parte de la red ecológica europea Natura 2000.
La conservación del Valor Universal Excepcional fue confirmada en el momento de la inscripción basándose en la existencia continuada de una planificación actualizada con estatus legal para conservar adecuadamente el Valor Universal Excepcional. Otros mecanismos importantes de planificación y gestión incluyen la implementación de planes subregionales de desarrollo sostenible y planes de uso del suelo para 14 municipios ubicados dentro o alrededor del área protegida.
Uno de los desafíos más importantes para la propiedad es la conservación de su integridad hidrológica a largo plazo. Respecto a las aguas superficiales que componen la marisma, el ecosistema más importante de Doñana, es crucial seguir manteniendo como objetivo fundamental la restauración de las zonas y procesos esenciales que puedan mejorar significativamente la resiliencia del bien y su capacidad. para adaptarse al cambio global.
Además, el agua subterránea es esencial para la diversidad de ecosistemas de matorrales, ecotonos y lagunas estacionales o permanentes. Desde la década de 1980, la competencia por el uso del recurso se ha intensificado, a medida que ha aumentado el uso con fines agrícolas y, en menor medida, turístico, lo que ha provocado disminuciones significativas en el suministro de agua subterránea fuera de la propiedad. Las actividades agrícolas y turísticas son fundamentales para el territorio que rodea la propiedad, pero deben desarrollarse en un marco que garantice el futuro de Doñana y no impacte en los ecosistemas que conforman el Valor Universal Excepcional.
El riesgo de accidentes o fugas de hidrocarburos en el litoral de Doñana también ha sido objeto de un plan de protección del espacio natural. En caso de accidente, existe un plan de coordinación interinstitucional de recursos humanos y materiales.
Los proyectos de conservación de las especies emblemáticas de la propiedad continúan con programas de reproducción en cautiverio y manejo del hábitat. El Parque cuenta con centros de visitantes y controla cuidadosamente el acceso de los turistas. La gestión de la propiedad tiene como objetivo permanente la naturalización de las zonas forestales mediante el mejoramiento de los hábitats y la eliminación de plantas exóticas.
Mantener el seguimiento y la investigación debe ser fundamental en la gestión del espacio, con especial énfasis en la adaptación al cambio global y al cambio climático.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
EL FLAMENCO
Inscrito por la UNESCO el año 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque.
La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.
El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer.
Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez.
El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría.
Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales.
El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante.
Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos.
El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas.
Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución.
La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.
COMO LLEGAR
En automóvil: Se puede acceder en automóvil a cualquiera de los seis Centros de Visitantes de las provincias de Sevilla, Huelva o Cádiz y al Punto de información Casa Grande de Aznalcázar.
El acceso al Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla), se realiza a través de pistas sin asfaltar. Es recomendable solicitar información previa sobre el mejor acceso a este Centro de Visitantes en cualquier punto de información de Doñana.
Desde Sevilla: se toma la autopista A-49 hacia Huelva. Se abandona en la salida de Bollullos Par del Condado/ La Palma. Desde allí, se toma la carretera A-483 que lleva hacia Almonte, El Rocío y Matalascañas.
Asimismo, se puede tomar en la A-49, la salida de Hinojos/Chucena, y la carretera A-481 hacia Hinojos, y de allí la A-484 que lleva hacia Almonte. Desde Almonte, se debe tomar la A-483 hacia El Rocío y Matalascañas.
Desde Huelva: se toma la carretera A-494 que lleva hacia Matalascañas. En Matalascañas, la carretera que lleva hacia El Rocío.
Desde Sevilla o Cádiz: es posible llegar hasta Sanlúcar de Barrameda desde Lebrija y desde Jerez de la Frontera.
En transporte público: En autobús se puede acceder a El Rocío, que tiene conexión a pie con el Centro de Visitantes La Rocina. Los Centros de Visitantes Palacio del Acebrón y El Acebuche solo son accesibles en vehículo particular, siendo El Rocío y Matalascañas las poblaciones más cercanas.
El Centro de Visitantes Fábrica de Hielo está situado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y cuenta con transporte público desde Sevilla y Cádiz.
El Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) solo es accesible en vehículo particular.
En bicicleta: El acceso en bicicleta al Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) desde Villamanrique de la Condesa, La Puebla del Río e Isla Mayor, es el mismo que en coche, de unos 25 kilómetros, solo ida.
Acceso a pie: Está permitido transitar a pie libremente por los 33 kilómetros de playa del Parque Nacional, entre Sanlúcar de Barrameda y Matalascañas, y las vías pecuarias Raya Real y Camino de Moguer, ambas con inicio en El Rocío. El Parque Nacional dispone asimismo de una red de senderos peatonales de acceso libre
PERSONAJES ILUSTRES DE HUELVA Y PROVINCIA
Huelva y su provincia han dado grandes nombres en todos los ámbitos, pero ahora quiero destacar a personajes importantes del flamenco, que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010, y que resalto a algunos:
Rocío Márquez
Antonio Regel
Paco Toronjo
El grupo musical Los Marismeños
Perlita de Huelva
CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
Tartésicos, fenicios, romanos y árabes ocuparon el actual Parque Nacional de Doñana.
Milenios atrás, habitaban allí elefantes de colmillos rectos, que vivieron en el sur de Europa continental.
El abuelo de Antonio y Manuel Machado, Antonio Machado y Núñez, se interesó por la fauna del parque. Fue el primero en observarla con interés científico y publicó en 1854 el Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas.
En 1962, las dunas de Doñana fueron testigo de los paseos en camello del actor Peter O’Toole, mientras el director David Lean rodaba su película Lawrence de Arabia.
Goya fue invitado por la Duquesa de Alba, dueña por aquel entonces del Palacio y eligió los paisajes de Doñana para crear sus famosas Majas.
Muchos historiadores sostienen a día de hoy que la Ermita del Rocío se encuentra en el lugar del antiguo templo tartésico de Astarté, diosa de la fecundidad y que estaba vinculada a las aguas y la luna.
La raza estadounidense tan reconocida como Mustang proviene de sus parajes. Estos equinos tienen de referente al caballo marismeño que vive en Doñana de manera salvaje, y que el mismísimo Colón importó a América, donde nació la nueva raza.
El nombre de Mustang proviene de la palabra española mesteño,
ENLACE AL PROGRAMA IVOOX
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-23-11-2024-audios-mp3_rf_136195805_1.html
TODOS LOS PROGRAMAS IVOOX
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
PROGRAMA PARQUE NACIONAL DE DOÑANA TELESUR
Enlace al programa
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-09-03-2024-audios-mp3_rf_125565524_1.html
TELESUR VIAJANDO AL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
TODAS LAS EMISORAS DE INFORMA RADIO