
En su compromiso continuo por promover la igualdad de género en la ciencia y la tecnología, la UNESCO en Ecuador conmemoró el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Este evento se enmarca dentro de la celebración global impulsada desde la sede de la UNESCO en París cada 11 de febrero y representa un llamado a la acción para fortalecer la participación de las mujeres en el ámbito científico.
Bajo el lema «Imaginemos un mundo con más mujeres en la ciencia», la conmemoración destacó tanto las contribuciones históricas de mujeres científicas como Aspasia de Mileto e Hipatia de Alejandría, así como las de figuras contemporáneas que han allanado el camino para futuras generaciones.
A pesar de los avances logrados, las mujeres continúan enfrentando barreras significativas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Según datos de la UNESCO, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y su acceso a posiciones de liderazgo sigue siendo limitado.
Evento en Quito: Inspirando a futuras científicas
El pasado viernes 14 de febrero, la Escuela Politécnica Nacional, a través de su Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación y sus Direcciones de Investigación (DI) e Innovación y Vinculación (DIV), organizó un evento conmemorativo en Quito. La Oficina de la UNESCO en Ecuador participó activamente en este encuentro, con el objetivo de motivar a estudiantes y profesionales de la ciencia a contribuir a la construcción de un entorno STEM más inclusivo y equitativo.
Durante el evento, la UNESCO extendió una invitación a toda la comunidad científica y académica a sumarse a este esfuerzo global, promoviendo la agenda de género en la ciencia y asegurando que todas las personas con ideas y aportes científicos, sin distinción de género, tengan un espacio en el desarrollo de la innovación.
El compromiso de la UNESCO con la igualdad de género en la ciencia
En 2024, la UNESCO emitió un llamado global a la acción con la iniciativa «Cerrando la brecha de género en la ciencia», reforzando su compromiso en la eliminación de barreras sistémicas que limitan la participación de las mujeres en la investigación y la innovación.
Esta iniciativa se alinea con la Década Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033), que busca aprovechar los avances científicos para construir un futuro más equitativo y sostenible. Además, la Estrategia de UNESCO a Medio Plazo (2022-2029) enfatiza la importancia de empoderar a las mujeres y niñas a través de la educación, la ciencia y la cultura, reconociendo que la igualdad de género en la ciencia no es solo un tema de justicia social, sino un requisito fundamental para el desarrollo sostenible.
A nivel regional, la UNESCO trabaja con diversos socios en América Latina para mejorar el acceso de las mujeres a la educación superior y las oportunidades de investigación. A través de programas sobre STEM y Avance de Género, se brinda apoyo a los gobiernos para diseñar políticas que reduzcan las brechas de género en carreras científicas.
En Ecuador, la UNESCO impulsa la igualdad de género en la ciencia y combate la discriminación racial y de género. Estas acciones forman parte del compromiso de la organización con la construcción de una sociedad más inclusiva, donde el talento y la capacidad científica prevalezcan sin distinción de género, etnia o antecedentes socioeconómicos.
25 años impulsando la participación de mujeres en la ciencia
Desde hace 25 años, la UNESCO y la Fundación L’Oréal han trabajado conjuntamente para empoderar a mujeres científicas, otorgando premios a 127 investigadoras de excelencia. A través del programa L’Oréal-UNESCO «La Mujer y la Ciencia«, más de 4,100 mujeres investigadoras en 110 países han recibido apoyo para desarrollar sus proyectos científicos, sirviendo de inspiración para nuevas generaciones.
Ecuador ha sido un actor clave en este esfuerzo. En el año 2000, la Dra. Eugenia del Pino Veintimilla, Ph.D. en Biología, fue galardonada por su investigación sobre el desarrollo temprano de vertebrados utilizando ranas como modelo.
Más recientemente, en 2024, el Premio Regional L’Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia en Centroamérica y la Región Andina incluyó por primera vez a Ecuador, reconociendo el trabajo de la Dra. Ximena Jaramillo, quien desarrolló un prototipo de purificación de agua, contribuyendo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) sobre agua limpia y saneamiento.
Hacia un futuro más equitativo en la ciencia
La UNESCO reafirma su compromiso con la igualdad de género en la ciencia, convencida de que, al empoderar a las mujeres y niñas en este ámbito, se puede liberar todo el potencial de la innovación científica para la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Con eventos como el realizado en Quito y la continua implementación de programas de impacto global, la UNESCO y sus aliados seguirán trabajando para que la igualdad de oportunidades en la ciencia sea una realidad tangible.