
Las inscripciones, procedentes de 72 países y cuatro organizaciones internacionales, tratan sobre la revolución científica, la contribución de las mujeres a la historia o grandes etapas del multilateralismo
La UNESCO ha inscrito 74 nuevas colecciones de patrimonio documental en su Registro de la Memoria del Mundo, con lo que el número total de colecciones inscritas asciende a 570.
El registro contiene colecciones documentales, incluidos libros, manuscritos, mapas, fotografías, grabaciones sonoras o vídeos, que dan testimonio del patrimonio común de la humanidad.
«El patrimonio documental es un elemento esencial, a la par que frágil, de la memoria del mundo. La UNESCO le ha dedicado un programa de salvaguardia —como para las bibliotecas de Chinguetti en Mauritania o los archivos de Amadou Hampâté Bâ en Costa de Marfil—, comparte las mejores prácticas y mantiene este registro que traza la trama más amplia de la historia humana», ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
El Registro se enriquece por decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO tras la evaluación de las solicitudes por un comité consultivo internacional independiente.
Catorce de las nuevas colecciones inscritas forman parte del patrimonio documental científico. El Itḥāf Al Mahbūb (presentado por Egipto) documenta la contribución del mundo árabe a los campos de la astronomía, el movimiento planetario, los cuerpos celestes y el análisis astrológico durante el primer milenio de nuestra era. También se han inscrito los archivos de Charles Darwin (Reino Unido), Friedrich Nietzsche (Alemania), Wilhelm Conrad Roentgen (Alemania), que contienen las primeras fotografías registradas de rayos X, y de Carlos Chagas (Brasil), pionero en la investigación de enfermedades.
Otros incluyen colecciones relacionadas con la memoria de la esclavitud, presentadas por Angola, Aruba, Cabo Verde, Curaçao y Mozambique, así como archivos de mujeres históricas prominentes, todavía en gran medida subrepresentadas en el registro, como la pionera de la educación de las niñas, Raden Ajeng Kartini (Indonesia y Países Bajos), la autora Katherine Mansfield (Nueva Zelanda) y las escritoras viajeras Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart (Suiza).
Varias colecciones documentan hitos clave en la cooperación internacional, como los Convenios de Ginebra (1864-1949) y sus Protocolos (1977-2005) (Suiza), la Carta Internacional de Derechos Humanos (Naciones Unidas) y la Declaración de Windhoek de 1991 (Namibia), una referencia mundial sobre la libertad de prensa.
Algunos ejemplos de España y de Organizaciones Internacionales
Dibujos y escritos de niños durante la guerra en Europa: 1914-1950, Propuesta presentada por Canadá, Chequia, Francia, Alemania, Polonia, España, Suiza y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. La colección de documentos, dibujos, pinturas y escritos de jóvenes, junto con dos diarios juveniles, describe temas clave.
Acontecimientos de la guerra y sus consecuencias. Gracias a su creatividad, la riqueza de sus motivos y su lenguaje directo, estos documentos trascienden las fronteras nacionales, ofreciendo posibilidades de diálogo y compasión. Constituyen un patrimonio democrático de las culturas urbanas y rurales de toda Europa, creados por niños y niñas de diferentes edades y clases sociales. Al ofrecer testimonios universales de diferentes culturas, aportan valiosas perspectivas para las generaciones futuras.
Archivos del Ministerio de Guerra Europeo en Madrid (1915-1921), Presentado por España. España declaró su neutralidad durante la Primera Guerra Mundial, y el rey Alfonso XIII desempeñó un papel decisivo en esta política al establecer la Oficina de Guerra Europea. Esta oficina gestionó miles de solicitudes de los cinco continentes, solicitando asistencia para localizar soldados, repatriar prisioneros, enviar dinero y obtener indultos y repatriaciones. La oficina procesó todas las solicitudes con los resultados de las investigaciones. Las mujeres representaban una fuerte presencia entre quienes buscaban ayuda. La reina Victoria Eugenia de Battenberg y la reina María Cristina de Austria, esposa y madre de Alfonso XIII, fueron las impulsoras de la Cruz Roja Española. Además, la oficina fue la primera sección de la Casa Real Española en emplear mujeres para funciones administrativas, lo que representó una iniciativa pionera en la labor humanitaria. Los archivos, albergados en el Archivo Real Español, comprenden más de 180.000 expedientes.
Letras árabes, Presentado por España. La colección original de 180 documentos árabes, datados entre los siglos XIII y XV, fue dirigida a los reyes de Aragón por gobernantes y altos dignatarios de los reinos islámicos del sur del Mediterráneo. Estos documentos, conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, constituyen una fuente invaluable para comprender las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre los reinos medievales cristiano e islámico. Además, como parte de la documentación de la cancillería real aragonesa, el archivo más completo conservado de una monarquía medieval europea, estos documentos árabes pueden analizarse en su contexto histórico y documental.
Redacción de la Carta Internacional de Derechos Humanos – Archivos y Documentos Oficiales de la ONU – 1946 a 1966, presentado por la Biblioteca y Archivos de las Naciones Unidas en Ginebra y la Sección de Archivos y Registros de las Naciones Unidas en Nueva York. Por primera vez en la historia, en 1948, los países acordaron una lista completa de derechos humanos inalienables e indivisibles. En diciembre de ese año, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), un documento histórico que moldeó profundamente el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Redactada por representantes de diferentes trasfondos jurídicos y culturales de todo el mundo, fue proclamada por la Asamblea General como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente y ha sido traducida a más de 550 idiomas. La DUDH ha allanado el camino para la adopción de más de 70 tratados de derechos humanos, que hoy se aplican de forma permanente a nivel mundial y regional.
Colección Legado de la OMI, presentado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Fundada en 1873, la Organización Meteorológica Internacional (OMI) fue la primera organización de cooperación meteorológica mundial y la predecesora de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Durante sus casi 80 años de funcionamiento, la OMI facilitó el intercambio de información y datos meteorológicos entre países. Gran parte del material que recopiló y difundió se publicó posteriormente. Hoy en día, la importancia histórica de la OMI continúa bajo la dirección de la OMM, que preserva y digitaliza sus publicaciones históricas, que conforman la Colección del Legado de la OMI.
Acerca del programa Memoria del Mundo
Establecido en 1992, el programa Memoria del Mundo tiene como objetivo fomentar la preservación del patrimonio documental de la humanidad y garantizar el acceso universal al mismo. A menudo muy vulnerable, este patrimonio está expuesto a riesgos de degradación y desastres.
Además del Registro Internacional, la UNESCO ha apoyado el establecimiento de cuatro registros regionales y comités nacionales de Memoria del Mundo en más de 100 Estados.
Además, la Organización presta asistencia a los países en la elaboración de políticas de salvaguardia, organiza actividades de formación, otorga fondos a instituciones de memoria para la digitalización de sus colecciones, y trabaja con las autoridades escolares para integrar estos elementos esenciales de nuestro pasado en los planes de estudios escolares y transmitirlos a las generaciones futuras.
Acerca de la UNESCO
La UNESCO, con sus 194 Estados Miembros, contribuye a la paz y la seguridad al liderar la cooperación multilateral en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. Con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales; redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles; y más de 13 000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación. La Directora General es Audrey Azoulay.
«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz» – Constitución de la UNESCO, 1945.