
Dos años después del inicio del conflicto en Sudán, la UNESCO reafirma su apoyo a la población mediante el despliegue de nuevas medidas de emergencia en los ámbitos de la cultura, la educación y los medios de comunicación
En particular, la Organización aplicará un plan nacional para la rehabilitación del sistema educativo y redoblará sus esfuerzos para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, dijo: “Desde hace dos años, Sudán padece una grave crisis que amenaza a su población, su rico patrimonio, así como su sistema educativo y la seguridad de sus periodistas. La UNESCO está determinada a aplicar todas las medidas de emergencia necesarias en el marco de su mandato”.
Prevenir el colapso del sistema educativo
El cierre de la mayoría de las escuelas ha interrumpido la escolarización de más de 17 millones de niños. A petición de sus socios, la UNESCO coordina la respuesta educativa federando 34 organizaciones nacionales e internacionales presentes en el país.
En este contexto, la UNESCO ha participado en la elaboración conjunta y supervisa la aplicación de un Plan de Transición para la Educación que define las medidas prioritarias hasta 2027. Ya dotado con casi 400 millones de dólares, ayudará a garantizar el acceso a la educación de millones de niños, mejorar los contenidos pedagógicos y reforzar el sistema educativo en su conjunto. En respuesta a la crisis alimentaria del país y a la crisis del empleo juvenil, este plan prevé, por ejemplo, la creación a corto plazo de dos centros de formación agrícola en el este del país.
Evitar la desaparición de un patrimonio invaluable
Desde el comienzo del conflicto, la Organización ha apoyado a las autoridades para evitar la desaparición del patrimonio sudanés, en particular con la digitalización de más de 1700 objetos culturales y 100 manuscritos antiguos en peligro. En las próximas semanas, la UNESCO también financiará intervenciones de emergencia en materia de estabilización y seguridad del Patrimonio Mundial, tanto en los sitios arqueológicos de la isla Meroe como en Gebel Barkal y en los sitios de la región napatea.
En las últimas semanas, la protección de algunas instituciones por parte de las autoridades, incluido el Museo Nacional de Jartum, ha revelado saqueos generalizados y daños considerables. La UNESCO condena firmemente estos ataques contra el patrimonio cultural.
Ante la amenaza del tráfico ilícito de bienes culturales saqueados de estas instituciones, la UNESCO reúne esta semana en El Cairo a representantes de las fuerzas de seguridad, la justicia y la cultura de Sudán y de nueve países vecinos. Se les capacitará para mejorar su coordinación a nivel regional.
Los expertos de la UNESCO detallarán el alcance y el impacto del saqueo de bienes culturales sudaneses y les ayudarán a comprender mejor las pautas y rutas del tráfico. También compartirá instrumentos prácticos para combatir el tráfico, como listas de objetos robados, aumentar la vigilancia y las investigaciones y, por último, facilitar el retorno y la restitución.
Proteger el acceso a la información y la seguridad de los periodistas
Desde abril de 2023, la UNESCO ha condenado los asesinatos de nueve profesionales de los medios de comunicación en Sudán en cumplimiento de su deber y hace el seguimiento de docenas de otras muertes. Además, más del 90 % de los periodistas y medios de comunicación sudaneses han tenido que cesar sus actividades.
Dado que los periodistas desempeñan un papel crucial durante los conflictos, en particular mediante la difusión de información vital para la población, la UNESCO se compromete a protegerlos y ayudarlos a ejercer su profesión. La Organización ha trasladado a más de 80 periodistas sudaneses a lugares seguros, proporcionándoles apoyo financiero, médico y psicosocial. También ha impartido formación en materia de seguridad a una veintena de mujeres periodistas en situación de especial riesgo.
La UNESCO también apoya a 20 medios de comunicación sudaneses en la difusión de información humanitaria entre la población civil. Por último, ha establecido en Nairobi (Kenia) un centro dedicado a los periodistas en el exilio.
Acerca de la UNESCO
Con 194 Estados Miembros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperación multilateral en materia de educación, ciencia, cultura, comunicación e información. La UNESCO supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de Biosfera y Geoparques Mundiales, redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles, y más de 13 000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación. Con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Su Directora General es Audrey Azoulay.
«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz» – Constitución de la UNESCO, 1945.