Dirigirá su titular Christoph König, con obras de Richard Wagner, Giuseppe Verdi y Alexandr Borodin, será el Jueves 15 y viernes 16 de mayo en el Teatro Monumental de Madrid a las 19:30H
Antes de comenzar el último concierto de la temporada 2024-2025, el viernes 16 de mayo, la Orquesta y Coro RTVE nombrará directores honorarios a los maestros Enrique García Asensio y Miguel Ángel Gómez Martínez con la entrega de una estatuilla que en el caso del maestro Gómez-Martínez recogerá su viuda, Alessandra Ruiz-Zúñiga.
Enrique García Asensio dirigió la Orquesta y Coro RTVE desde 1966 hasta 1984, y posteriormente desde 1998 hasta 2001. El maestro Miguel Ángel- Gómez Martínez, fallecido en agosto de 2024, fue su titular también en dos ocasiones: entre 1984 hasta 1987 y entre 2016 y 2019.
Posteriormente comenzará la gala de coro de óperas con tres compositores que proponen un acercamiento sofisticado al mundo coral y que entienden ese formato como la mejor manera para hablar sobre el amor, la pérdida, la lucha cotidiana o la redención.
La Orquesta y Coro RTVE, bajo la dirección de Christoph König, despide la temporada 2024-2025 con este variado concierto coral. En la primera parte escucharán la obertura de ‘Los maestros cantores de Nuremberg’, Coro nupcial de Lohengrin y Coro de invitados de ‘Tannhäuser’, de Richard Wagner y la Obertura de ‘La Forza del destino’, Coro de gitanas de ‘La Traviata’, Coro de esclavos hebreos de ‘Nabucco’, compuesto por Guiseppe Verdi.
Ya en la segunda parte, están programados Danzas Polovtsianas de ‘El Principe Igor’, del ruso Alexandr Borodin, la Obertura, Coro de Hilanderas de ‘El holandés errante’, Coro de peregrinos de ‘Tannhäuser’, y Finale: Acto III de ‘Los maestros cantores’, de Wagner con el célebre barítono español, Ferrán Albrich como solista.
‘Los maestros cantores’ es una música que relata lo cotidiano y convoca a la estirpe heroica de la creación wagneriana, anclándose en las supuestas raíces culturales ancestrales del pueblo alemán. La historia tiene lugar en Nuremberg a mediados del siglo XVI y se estrenó en Múnich el 21 de junio de 1868. Completa, es una de las óperas más largas, aproximadamente alrededor de cuatro horas y media.
Tanto en ‘El holandés errante’ como en ‘Los maestros cantores de Nuremberg’, encontramos una gran orquestación y motivos musicales que adquieren resultados a base de repetirse. Son dos obras separadas por 25 años
El emocionante Coro de los peregrinos de ‘Tannhäuser’ es una pieza llena de esperanza, basada en dos leyendas alemanas, mientras que El Coro nupcial de ‘Lohengrin’ refleja un espíritu más luminoso del que nos tiene acostumbrados Wagner.
Con menor densidad musical y un perfil lírico más acusado está Guiseppe Verdi, compositor que busca la trascendencia por el camino de la carnalidad y la vivencia cotidiana de la saga de los perdedores.
El Va pensiero, de ‘Nabucco’ es el himno del movimiento independentista italiano. ‘Nabucco’ es una tragedia lírica, basada en el Antiguo Testamento. Se estrenó el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán.
En ‘La forza del destino’, basada en la obra teatral ‘Don Alvaro o la fuerza del sino’ del español Ángel de Saavedra, podemos ver con fuerza esa especie de maldición que es una constante en la obra de Verdi.
Las danzas polotvsianas de ‘El príncipe Igor’, de Alexandr Borodin, nos traen lo mejor de la escuela nacionalista rusa. A menudo se interpreta como una pieza independiente en conciertos que causa una impresión espectacular por su brillantez.
Ferrán Albrich, barítono
Inicia sus estudios de canto en Alemania en el año 2013 y posteriormente se gradúa suma cum laude en el Liceu de Barcelona bajo la tutela de Dolors Aldea. Ha recibido clases magistrales de Dalton Baldwin, Matthias Goerne, Thomas Hampson, Wolfgang Rieger o Furio Zanasi.
Albrich ha sido galardonado en diferentes concursos de canto y ha participado en el Concurso Primer Palau (2019) y, en especial, en el programa Lied the future de la Schubertíada de Vilabertran.
Interpreta obras de estilos diversos, como oratorios de Bach y Händel, el Réquiem y la Gran Misa en Do menor de Mozart, la Novena Sinfonía de Beethoven y los Réquiem de Brahms y Fauré.
En el campo del lied sinfónico ha abordado los Lieder eines fahrenden Gesellen y los Knabenwunderhorn, de Mahler, o Don Quichotte à Dulcinée, de Ravel. En el terreno operístico destacan el Testo de Il combattimento di Tancredi e Clorinda, de Monteverdi, o Lucifero en Il Primo Omicidio, de Scarlatti.
Finalmente, en el género de la canción ha interpretado obras destacadas del repertorio liderístico alemán y de la melodie francesa estrenando, también, obras de compositores catalanes como Brotons, Guinovart o Domènech