“Las ciudades no tienen que ser ciudades muertas o ciudades museo, tienen que tener una vida activa”
[flagallery gid=20 name=Gallery]
Antonio Bonet Correa (La Coruña, 1925), historiador y Catedrático Emérito de Historia del Arte de la Universidad Complutense, lleva más de 20 años trabajando en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y está en su segundo mandato como director de la institución. Al frente de la Real Academia ha impulsado el museo, que ha disfrutado durante su mandato de dos importantes remodelaciones.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, y amplió sus estudios en L´Ecole du Louvre y en la Universidad de París, donde se doctoró con sobresaliente cum laude. Comenzó su andadura profesional como colaborador en la Sorbona, y fue profesor de arte en la Universidad de París. Posteriormente ha ejercido la docencia en las universidades de Murcia, Sevilla y Madrid, donde ha llegado a ser vicerrector de la Universidad Complutense. Además ha sido vicepresidente del Instituto de España, autor del Atlas Mundial del Barroco, patrocinado por la UNESCO, director de varios museos de arte y comisario de numerosas exposiciones relacionadas con la historia y el arte.
Es autor de varios estudios y libros, fundamentalmente sobre arte y urbanismo, como Las claves del urbanismo, La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII, Arte prerrománico Asturiano, Andalucía barroca: arquitectura y urbanismo, La Plaza del Obradoiro ó Los cafés históricos, entre otros.
Entre sus muchas distinciones y reconocimientos, Antonio Bonet es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cáceres, Medalla de Honor de la Universidad Complutense, Comendador de la Orden de las «Palmes Académiques» de Francia, miembro con título de «Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres» de Francia, académico correspondiente de otras academias extranjeras, como la de Bellas Artes de Portugal, la de la República Argentina, o la de Rusia, y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
En esta entrevista Antonio Bonet ofrece un repaso a la historia de la Real Academia de las Artes de San Fernando desde su creación en el siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V, y defiende ardientemente su vigencia hoy día. Lejos de considerar la Academia como un “cementerio de elefantes”, Antonio Bonet la califica como “un pozo de la historia dentro de los grandes monumentos de España”, y sin duda que él ha contribuido con su labor durante todos estos años a aumentar el prestigio de la Academia.
Pregunta. ¿Qué es la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando?
Respuesta. La RABASF es una institución necesaria que ha desempeñado, y sigue desempeñando, un papel histórico en el mundo del arte.
Fue creada en el siglo XVIII por Felipe V, primer rey de la Casa Borbón en España, que sucedió al último monarca de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II. Quiso construirse un Palacio Real nuevo debido a que el Alcázar, que era donde iba a vivir, se incendió y quedó destruido. Le gustaba más el Palacio del Buen Retiro, o mejor dicho, el Parque del Buen Retiro, y contrataron a un arquitecto francés que trabajaba en Versalles para que lo construyera, pero no se pudo realizar por falta de dinero. Para el nuevo palacio necesitaba contar con arquitectos, escultores, pintores… y por eso creó la Real Academia de Bellas Artes, para disponer de una cantera de artistas que cambiasen el arte barroco castizo español, para realizar un arte académico, en el sentido de barroco, pero cosmopolita, a lo italiano y a lo francés. Se realizó con arquitectos de prestigio, como Ventura Rodríguez, y de allí, salió la pintura neoclásica y el arte neoclásico español.
En el siglo XIX, durante el Romanticismo, se desliga la enseñanza de la Academia, comenzando a ser el lugar donde culminan su carrera los grandes artistas, unos seguían siendo catedráticos de la Escuela de Arquitectura, otros de la Escuela Nacional de Bellas Artes (que continúo teniendo su sede en el edificio). Durante un largo tiempo convivieron la Escuela y la RABASF. La Academia siempre ha recibido a los artistas más importantes de su época, pero algunos también quedaron fuera, como sucedió igualmente en la Real Academia de la Lengua, a la que Ramón María del Valle-Inclán nunca perteneció y donde sin embargo, si fue académico Baroja, aunque tardío. En este siglo, España sufre un retraso cronológico por culpa del conservadurismo.
Otro tanto sucedió el siglo pasado, sin embargo en las últimas etapas han estado presentes en la Academia todos los abstractos, los músicos, todos los que después de la Guerra Civil, del Franquismo y del arte oficial, acabaron siendo los que renovarían el arte español.
La Academia sigue estando viva, tiene un gran museo, la calcografía, grandes exposiciones… es como el pozo de la historia que ha habido en España desde el siglo XIX hasta hoy, y yo creo en este aspecto, que ha admitido las últimas tendencias que parecían antiacadémicas, incluso en el sentido peyorativo de la palabra Academia.
P. ¿Qué innovaciones se han realizado durante su mandato?
R.- Entre otras muchas, introduje un nuevo concepto que hasta el momento no se había desarrollado en la RABASF, y es el de los “Espacios de Reflexión”, que consiste en que en las reuniones plenarias que celebramos los lunes, además de resolver los temas administrativos y económicos, cada académico propone un tema concreto para tratar la semana siguiente. Por ejemplo sobre arte contemporáneo, el retrato, discutir y analizar si está o no obsoleto. Sobre el retrato figurativo, convencional, es decir, todas las variantes del retrato del siglo XX, y qué diferencia hay en el tipo del retrato, etc.
P. ¿Qué es la comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico?
R.- No solo tratamos los asuntos sobre la preocupación de las ciudades y la arquitectura, también sobre el patrimonio, los archivos, la musicología…
P. ¿Cuánto dura el cargo de Director de la RABASF?
R. La duración es de tres años y se efectúa por elección. Actualmente me encuentro en el segundo mandato. Todos los cargos de la RABASF se realizan por elección.
P. ¿De quién depende orgánicamente la RABASF?
R.Es algo especial, como todas las Academias somos instituciones públicas de Patronato Real, por lo tanto, no somos estatales en el sentido de dependencia de un ministerio, ni de la administración del Estado. Estos últimos, aportan una subvención, también la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Madrid, aunque con estos tiempos de crisis en los que los presupuestos de todas las administraciones han bajado, también a nosotros nos ha afectado y nos han recortado las aportaciones.
Los miembros de la Academia no somos funcionarios, ni cobramos un sueldo por desempeñar nuestras funciones, contamos con un régimen jurídico propio, somos una realidad histórica por ser una Fundación de la época de Felipe V.
P. ¿Qué secciones abarca la RABASF?
R.La RABASAF está constituida en comisiones: Comisión de Administración, Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico, Comisión del Museo y Exposiciones, Comisión de Calcografía, Comisión del Taller de Vaciados y Reproducciones, Comisión de Archivo, Biblioteca y Publicaciones y Comisión de la Medalla de Honor.
P. El museo posee colecciones permanentes y exposiciones temporales, ¿cuáles son las permanentes? y ¿cómo seleccionan las temporales?
R.– Nuestra Institución no tiene un presupuesto específico para exposiciones, son más bien los expositores los que vienen a buscarnos a nosotros para exponer, unas veces porque les interesa el entorno, otras por prestigio y por ubicación.
Realizar una exposición en un lugar tan emblemático como es la Academia, hace que el expositor y su exposición adquieran mayor categoría. Ahora mismo, se está exponiendo en nuestra Institución entre otras, “Comparece: España. Una historia a través del Notariado”, enmarcada en el 150 aniversario de la Ley del Notariado, organizada por la Fundación Dos de Mayo del prestigioso historiador Fernando García de Cortázar.
Intentamos captar para nuestra Academia grandes exposiciones como la que tenemos actualmente en Calcografía, donde contamos con una muy importante de Auguste Rodin. No tratamos de ganar dinero con ello, es una cuestión de prestigio.
Debemos tener en cuenta que la cultura cada vez se extiende más a todas las capas sociales españolas, y existe una mayor difusión. Gracias a los medios de comunicación que, como Patrimonio Actual.com, están comprometidos con el patrimonio cultural y realizan informaciones amenas, constructivas e interesantes para los lectores, hacen que el interés y la formación por parte de los ciudadanos sea más amplia, lo que permite el desarrollo de grandes exposiciones como las que se realizan en las principales Fundaciones, como la Juan March, que ahora mismo está exponiendo “La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney”, o la Fundación la Caixa, o la Fundación Mapfre y muchas otras más.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es, después del Museo del Prado, la que cuenta con el mayor número de pintura española, con lo que la gente que nos visita por primera vez, se sorprenden de ver tan extensa colección. Con nuestro museo y las exposiciones, está muy justificada la existencia de la Academia, no es “un cementerio de elefantes”
P. ¿Cómo ve hoy día las ciudades declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad?
R. Las ciudades no tienen que ser ciudades muertas o ciudades museo, tienen que tener una vida activa. Yo soy partidario de la restauración tipo conservacionista. Se deben hacer intervenciones modernas y no se debe parar la historia, pero sí cuidarla. Las ciudades tienen un tiempo corto y un tiempo largo. Los procesos de formación de una ciudad duran siglos. Por ejemplo la ciudad de Santiago de Compostela medieval acaba siendo barroca.
Intentar realizar una arquitectura de cemento o cristal, seria romper totalmente con el pasado y comenzar un proceso nuevo de construcción o transformación y duraría muchísimo. Cuando se ha logrado construir ciudades como Santiago de Compostela, Ouro Preto, Venecia, sería absurdo intentar transformarlas.
La concesión por parte de la UNESCO de Ciudad Patrimonio de la Humanidad se está masificando con tal de alegrar a determinados poderes. No conviene abusar, una ciudad no debe convertirse en una ciudad museo, hay que adaptarse. Los centros históricos de las ciudades son las que nos producen satisfacción a nosotros; son otra forma de vivir las ciudades, tienen que atraer determinadas maneras de entender la metrópoli.
P.Es un estudioso de la arquitectura iberoamericana. ¿Qué similitudes encuentra con la arquitectura de España?
R.El arte hispanoamericano, sobre todo durante los siglos XVI, XVII y XVIII, es una arquitectura hispana, la Hispania fecunda de Rubén Darío, pero el mundo hispánico no es sólo América, es también Filipinas.
El barroco hispánico es un barroco muy definido, diferente de todos los demás, con las variantes locales y regionales. El arte barroco ha sido universal y España ha contribuido de una forma muy importante. No sólo existe el barroco europeo, sino también el de América y Filipinas.
El románico fue el francés, europeo el gótico, pero el barroco se globaliza gracias a españoles y portugueses.
P.¿Qué le pide al ministro Wert?
R. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con José Ignacio Wert a la cabeza, tienen que apoyar el arte con todos los medios de que dispongan. Ya sabemos que no son tiempos buenos para invertir en cultura, pero la única forma de que un país prospere es invirtiendo en cultura, fomentando para que los ciudadanos cada vez estén más formados.