El Ministerio de Cultura invita a los colombianos a conocer las 68 lenguas nativas que hacen parte del patrimonio cultural del país y a que asistan a las actividades académicas programadas con motivo de esta celebración
Consulta el sitio web:
www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/dia-de-las-lenguas/Paginas/default.aspx
En el marco de la Celebración del Día Nacional de las Lenguas Nativas, del 21 al 23 de febrero en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, se realizará una serie de actividades académicas y culturales con entrada libre y cuyos los ejes temáticos serán: ‘Pueblos étnicos en Bogotá’ y ‘Estrategias para la pervivencia de los idiomas étnicos en contextos urbanos’. Descargue la programación
El Gobierno Nacional está comprometido con la salvaguarda de las lenguas nativas en Colombia. Es por ello que en 2015 la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura impulsó el diseño e implementación del Plan Decenal de acción a favor de las lenguas nativas, que fue preparado con la asesoría del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas y concertado con las comunidades de los grupos étnicos y sus autoridades. «La diversidad cultural y lingüística se sostiene por sus prácticas, por la comunicación de la tradición y por el orgullo que siente cada persona por sus raíces y por su lengua. Preservar las lenguas nativas, es preservar a los pueblos que las hablan», asegura la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.
Un país, 68 lenguas
En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 de éstas habladas por comunidades indígenas, una lengua criolla de San Basilio de Palenque y otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; la lengua romaní del pueblo gitano; y el lenguaje de señas Colombiana, lengua materna de la comunidad con discapacidad auditiva que forma parte del patrimonio cultural del país, puesto que es tan variada y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
El Ministerio de Cultura ha implementado acciones para la protección, reivindicación y fortalecimiento de la diversidad etnolingüística, con el objetivo de generar sentido de apropiación por parte de la sociedad colombiana, a través de escenarios que permitan dar a conocer y visibilizar las lenguas nativas, criollas y romaní. Estas acciones cuentan con componentes pedagógicos, de visibilización, inclusión y revitalización lingüística.
Durante el actual Gobierno se realizó la traducción de la Ley 1618 de 2012, la Ley 1502 de 2011, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Auto 173, Cartillas infantiles y Los Acuerdos de Paz logrados entre el Gobierno y las Farc; además de la realización de auto-diagnósticos sociolingüísticos a más de 67 Lenguas. Asimismo anualmente se ha desarrollado el Encuentro de Lenguas Criollas, la Conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas y La Fiesta de las Lenguas, espacios de gran importancia para el reconocimiento de la diversidad lingüística del país.
De igual forma, se han venido realizando cursos de formación en el Aula Virtual, dirigidos a traductores e intérpretes, la documentación del estado del arte de las lenguas en riesgo, el fortalecimiento y recuperación de las lenguas indígenas del Amazonas, la visibilización de procesos de comunicación étnica, el trabajo conjunto con el Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas y la inclusión de la Lengua de Señas Colombiana a la diversidad etnolingüística del país.
Este 2017, la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos de Ministerio de Cultura, entrega diferentes apoyos a los portadores de nuestras lenguas nativas y criollas. Por sexto año consecutivo, la Dirección de Poblaciones reconoce el aporte a la cultura tradicional por parte de los Mayores, pertenecientes a los pueblos indígenas y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, «portadores todos de tradiciones, expresiones patrimoniales y quienes son maestros de la cultura de la nación. Ellos, con sus experiencias, trasmiten a las nuevas generaciones sus saberes», enfatiza el Director de Poblaciones, Moisés Medrano.
Historia de la Conmemoración
El 21 de febrero fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco, el Día mundial de la lengua materna. El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada «bangla». El fatal desenlace de la protesta ocurrió cuando la Policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Es a través de la Resolución 30C/DR35 que se proclama el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta resolución hace énfasis en la importancia de promover la diversidad cultural, al igual que la importancia del multilingüismo para el desarrollo de una sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales.
Es a partir de su conmemoración Internacional que el Estado colombiano reconoce el Día Nacional de las Lenguas Nativas, dotándolo así de herramientas para el desarrollo de una política de protección de la diversidad etnolingüística del país, reconociendo la estrecha relación existente entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y, adicionalmente, reconociéndolo como uno de los vehículos más poderosos para conservar y desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país. El nombre de «lengua materna» se le da a la lengua que aprendemos desde la infancia y que, por lo general, es también hablada por nuestros padres, abuelos y nuestra comunidad. Es en este sentido que cobra su relevancia cultural, puesto que la manera en que nos comunicamos determina, entre otras cosas, las relaciones que establecemos con el mundo que nos rodea, con los otros individuos y con nosotros mismos. Gran parte del patrimonio inmaterial de las culturas está determinado por la capacidad de trasmitir sus tradiciones, y esto es posible gracias al buen uso que le demos a nuestras lenguas nativas.