Las lenguas ikitu y kukama kukamiria se encuentran en peligro de extinción, mientras que la lengua taushiro está en situación crítica, al contar con un solo hablante
Cada 27 de mayo se celebra en Perú el “Día de las Lenguas Originarias”. Esta fecha conmemora desde el año 1975 el reconocimiento oficial de las lenguas indígenas por el Estado Peruano.
En este país, se hablan 48 lenguas (4 andinos y 44 amazónicos), de los cuales 40 tienen alfabetos oficiales y 21 están en peligro de desaparecer.
Recordemos que según el Atlas Mundial de las Lenguas (AML) de la UNESCO, la mayoría de los idiomas en grave peligro de desaparecer son los idiomas con menos de 100 mil hablantes, siendo el límite de 10 mil personas el número mínimo requerido para la transmisión intergeneracional de una lengua.
De los 7 mil idiomas que se hablan en el mundo, casi 2 mil 500 podrían desaparecer pues desde 1950 han desaparecido 250 idiomas y el número de hablantes continúa disminuyendo.
«Con cada lengua que desaparece se va una parte de la vida humana sin posibilidad de retorno. Se extingue no solo un vehículo de comunicación, sino una cultura, un acervo de conocimientos, un sistema de pensamientos, una forma de ver el mundo, un sistema de relaciones y valores familiares y una fuerza de ciudadanía» – Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en Perú.
En este contexto y en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (IDIL 2022-2032), liderado por la UNESCO, ejecutamos en la Amazonía Peruana el Proyecto Revitalización de Lenguas Indígenas ikitu, kukama kukamiria y taushiro. Cabe precisar que las lenguas ikitu y kukama kukamiria se encuentran en peligro de extinción, mientras que la lengua taushiro está en situación crítica, al contar con un solo hablante.
Esta iniciativa viene siendo desarrollada en alianza con AMARUMAYU, movimiento del Grupo AJE que trabaja en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles con productos de comunidades amazónicas.
Asimismo, se desarrolla con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura del Perú en las comunidades de San Jorge, San Antonio e Intuto, que habitan en áreas colindantes a reservas naturales de la región Loreto.
El Proyecto forma parte de las acciones del Pacto por la Cultura al 2030, plataforma que busca desarrollar alianzas estratégicas con el sector privado y organismos internacionales a favor de los derechos culturales y el desarrollo sostenible.
Como se sabe, la revitalización cultural y lingüística es el proceso por el cual se intenta revertir el proceso de extinción de una lengua. Las lenguas son reflejo de las culturas que las hablan y permiten que conocimientos, saberes, historias y emociones se transmitan de generación en generación. Asegurar la transmisión y desarrollo de las lenguas es una tarea que contribuye directamente al desarrollo sostenible de un país.
El proceso: actividades y desarrollo
En la primera etapa de este Proyecto se realizaron diagnósticos sociolingüísticos de cada comunidad, así como talleres participativos para desarrollar señalética en lengua originaria y videos animados en stop motion que visibilicen no solo la lengua originaria, sino también las formas de ver y entender la relación de las comunidades con su entorno.
Por otro lado, en la comunidad nativa de San Jorge e Intuto se implementaron sesiones de aprendizaje de la lengua kukama kukamiria y taushiro respectivamente. Estas acciones han sido posibles gracias al fortalecimiento de capacidades de cinco revitalizadores, quienes han podido liderar procesos de revitalización lingüística y cultural en sus comunidades.
Asimismo, se viene trabajando en la edición de un libro sobre la lengua y cultura taushiro. Para ello, se cuenta con información que el Ministerio de Cultura y otras instituciones han recopilado desde el año 2016 y la participación de investigadores nacionales e internacionales de esta lengua, así como de Amadeo García, el único hablante prolijo de esta lengua.
El trabajo conjunto de revitalización de lenguas indígenas entre la UNESCO, el movimiento AMARUMAYU del Grupo AJE y el Ministerio de Cultura del Perú continuarán a lo largo del 2024 y 2025, fortaleciendo capacidades locales para el liderazgo de estrategias que promuevan la transmisión y aprendizaje de sus lenguas indígenas, para asegurar que estas lenguas sigan siendo parte viva de la herencia cultural del Perú.
Sobre Pacto por la Cultura al 2030
El Pacto por la Cultura al 2030 es una plataforma multi actor que convoca a empresas del sector privado, organizaciones internacionales y de la sociedad civil con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y el ejercicio de derechos culturales ciudadanos a través de la valoración de nuestra diversidad cultural en cumplimiento con las políticas nacionales del sector y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puedes conocer más sobre el Pacto en
El proyecto de revitalización de lenguas indígenas nació en el marco del Pacto por la Cultura al 2030, donde el Grupo AJE es miembro.
Sobre la Estrategia Mundial de la UNESCO
El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (IDIL 2022-2032), liderado por la UNESCO, presenta un marco único para convocar colectivamente a un amplio abanico de partes interesadas con el fin de alinear sus esfuerzos. De ahí, la necesidad de desarrollar un Plan de Acción Global el cual establece las bases para la acción conjunta, esboza el enfoque estratégico, define las principales medidas, proporciona orientación sobre la aplicación, el seguimiento y las estructuras de gobernanza y sugiere medidas que deben adoptar las entidades del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos, las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas, incluidas las comunidades de base, la sociedad civil en general, el mundo académico, el sector privado y otras partes interesadas para lograr los principales objetivos del Decenio.