La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada
Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
El 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.
Celebraciones 2025
El año 2025 marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. Este hito pone de relieve un cuarto de siglo de esfuerzos dedicados a preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna.
Constituye una importante oportunidad para reflexionar sobre los logros, renovar los compromisos y destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas en la salvaguardia del patrimonio cultural, la mejora de los resultados educativos y la creación de sociedades más pacíficas y sostenibles.
El evento organizado en la Sede de la UNESCO, «Las lenguas importan:
Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna», destacará la urgencia de acelerar los avances en la diversidad lingüística para construir un mundo más inclusivo y sostenible para 2030.
Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna 2025 Las lenguas importan!
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, la UNESCO trabaja para preservar la diversidad cultural y lingüística fomentando la tolerancia y el respeto de los demás.
Las lenguas son esenciales tanto para la educación como para el desarrollo sostenible, ya que determinan la forma en que las personas aprenden, se comunican y se relacionan socialmente. El mundo es cada vez más consciente de la riqueza de su diversidad cultural y lingüística, así como de su biodiversidad y de los vínculos que las unen. Cada vez se reconoce más la necesidad de proteger y preservar esta diversidad frente a su progresivo declive.
Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha celebrado mundialmente desde el año 2000.
El año 2025 marca el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna.
El Día Internacional de la Lengua Materna 2025 – Las lenguas importan! – pondrá de relieve la urgente necesidad de acelerar los avances en materia de diversidad lingüística para construir un mundo más inclusivo y sostenible de aquí a 2030. El día también será una oportunidad para que la UNESCO lance una publicación emblemática, Las lenguas importan: Orientación mundial sobre la educación multilingüe.
La educación multilingüe
Las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que son el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación cultural. Las sociedades multilingües y multiculturales existen gracias a sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de forma sostenible.
La educación multilingüe no es sólo una cuestión de lengua; se trata de crear entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos en los que se valore la diversidad. Más allá de esto, se trata de cultivar sociedades inclusivas en las que las diferencias se reconozcan como ventajas. Alcanzar esta visión exige una transformación radical de la educación, desde la elaboración de políticas hasta la práctica en las aulas. Esta transformación es una inversión en un futuro sostenible, inclusivo y próspero para todos, en el que cada alumno tenga los medios para prosperar en un mundo multilingüe.
El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo estima que el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda. Sin embargo, la educación multilingüe avanza gracias a una mejor comprensión de su importancia, sobre todo al inicio de la escolarización, y a un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública. A pesar de estos avances, aún queda mucho por hacer para garantizar a todos los alumnos el derecho a la educación en la lengua que mejor conocen.
Las lenguas importan: Orientación mundial sobre la educación multilingüe
Esta guía, que destaca ejemplos y buenas prácticas de educación multilingüe en múltiples países, invita a los responsables políticos a integrar la educación multilingüe en las políticas, las prácticas y los sistemas educativos. Hace un llamamiento al cambio sistémico para garantizar que ningún alumno se quede atrás, sea cual sea su origen lingüístico. Al adoptar la educación multilingüe, podemos mejorar los resultados del aprendizaje, promover la inclusión y preservar las identidades, los conocimientos y las tradiciones lingüísticas y culturales.
Este cambio es necesario y urgente a medida que nos acercamos a la fecha límite de 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Día Internacional de la Lengua Materna 2025 tiene por objeto:
Celebrar el 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, reflexionando sobre los progresos realizados y renovando los compromisos con la diversidad lingüística.
Destacar la importancia de la educación multilingüe para mejorar los resultados del aprendizaje, promover la inclusión y preservar las identidades culturales y lingüísticas.
Sensibilizar sobre la urgente necesidad de acelerar los avances en materia de diversidad lingüística para lograr un mundo más inclusivo y sostenible de aquí a 2030.
Destacar el papel de las lenguas en el desarrollo sostenible, la cohesión social y la consolidación de la paz.