Artículo de opinión firmado por Lena Savelli, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Ecuador; Tatiana Villegas, Representante de la UNESCO en Ecuador; y Jan Jarab, Representante Regional de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
Cada 3 de mayo se conmemora el “Día Mundial de la Libertad de Prensa” declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1993, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.
La fecha coincidió con el aniversario de la Declaración de Windhoek, mediante la cual los medios de comunicación africanos legaron al mundo la expresión cabal de los principios centrales de la libertad de prensa.
Hoy recordamos el papel fundamental de una prensa independiente, plural y libre para sostener la democracia y el Estado de Derecho. Una prensa así garantiza ciudadanía activa, rendición de cuentas, decisiones informadas y el ejercicio pleno de la libertad de expresión y otros derechos humanos.
En las últimas décadas, hemos experimentado transformaciones radicales con un impacto trascendental en la libertad de expresión y la prensa libre. La revolución tecnológica, en buena medida, ha impulsado la democratización de la comunicación, la libre circulación de las ideas, el empoderamiento ciudadano, así como la disponibilidad sin precedentes de recursos para edificar redes de conocimiento y comunidades de interés.
Sin embargo, en las promesas de la comunicación digital persisten los retos que enfrentan las personas que se dedican a la comunicación social: ataques a los medios y herramientas de trabajo; el escalamiento de la violencia contra periodistas en territorio; amenazas contra periodistas y comunidades para fomentar los silencios informativos y la autocensura; la falta de recursos de los medios de comunicación para garantizar la seguridad de sus periodistas en entornos peligrosos; las nuevas violencias digitales contra mujeres periodistas, y las dificultades de los medios de comunicación para alcanzar su sostenibilidad económica en la transición hacia lo digital.
Reporteros Sin Fronteras informa que en Ecuador desde el año 2023 al menos 19 periodistas se han visto obligados al exilio como último recurso de protección por amenazas contra sus vidas y su entorno cercano.
En marzo de 2025, la violencia extrema contra periodistas debido a su profesión registra el primer trágico asesinato de este año en Ecuador: Patricio Ernesto Aguilar Vásquez fue atacado por bandas criminales en plena cobertura noticiosa sobre la violencia local. Este caso, condenado por la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y por el Representante Regional del ACNUDH en América del Sur, da cuenta de la especial vulnerabilidad del periodismo que sirve a las comunidades y de los reiterados obstáculos a la libertad de expresión.
Si bien existen avances importantes en la política pública a través del Mecanismo Estatal para la Protección del Trabajo Periodístico y Seguridad de Periodistas, persisten retos y brechas por la ausencia de recursos técnicos y de presupuesto específico para el abordaje y la atención prioritaria de periodistas en situaciones de alto riesgo.
Hoy en especial, reiteramos la necesidad de respuestas y soluciones para fortalecer los recursos y las acciones del Estado, de la Sociedad Civil, de los medios de comunicación, de la academia, y de la comunidad de periodistas y trabajadoras y trabajadores de la comunicación.
Ello con el objetivo de consolidar la cooperación de múltiples partes interesadas para un periodismo seguro y de calidad en un entorno libre de violencia que, en último término, fortalezca el derecho a la información para la sociedad en su conjunto.
De la misma manera, invitamos a este diálogo global promovido por las Naciones Unidas, que este año se centra en la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en los ecosistemas mediáticos.
En un contexto en el que la ONU ha impulsado la adopción del Pacto Digital Global para fomentar un entorno digital seguro, inclusivo y confiable, reafirmamos que los principios de medios libres, independientes y pluralistas siguen siendo esenciales. La IA transforma profundamente la forma en que se recopila, procesa y difunde la información, generando oportunidades innovadoras, pero también desafíos relevantes para la integridad informativa y el debate público.
Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025: Solo a través del periodismo vemos la imagen completa
En 2024, 82 periodistas perdieron la vida solo por hacer su trabajo. Para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, la UNESCO rinde homenaje a todas las personas que arriesgan su seguridad para defender el derecho del público a estar informado, incluyendo al periódico nicaragüense La Prensa, ganador del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano de este año.
Cada día, periodistas enfrentan riesgos crecientes — amenazas, censura y violencia — simplemente por informar la verdad. En 2024, pagaron un precio particularmente alto: 82 perdieron la vida en el ejercicio de su labor, en comparación con 74 en 2023.
Solo a través del periodismo vemos la imagen completa: una comprensión más clara del mundo, basada en hechos, autonomía y honestidad. En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO rinde homenaje a todas las personas que sacan la verdad a la luz, a pesar del peligro.
El compromiso de la UNESCO con la libertad de prensa
Proteger la seguridad de las y los periodistas es fundamental para la libertad de expresión y está en el centro del mandato de la UNESCO. Como coordinadora del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de Periodistas, la organización actúa de distintas formas para garantizar que puedan seguir compartiendo información vital.
Para apoyar a las y los periodistas en medio de crisis y conflictos, la UNESCO brinda asistencia técnica, legal y psicológica. En Ucrania, por ejemplo, otorgó 200 ayudas de emergencia a periodistas, un tercio de las cuales fueron para mujeres. En total, 550 periodistas de Ucrania han recibido apoyo financiero desde el inicio de la guerra.
En todo el mundo, la UNESCO proporciona asistencia legal y protección a las y los periodistas perseguidos, interviniendo en un promedio de 220 casos por año. También crea redes para documentar, investigar y exponer amenazas y ataques, identificando alrededor de 50 casos cada año.
Estos esfuerzos reflejan un compromiso más amplio: defender la libertad de prensa y garantizar que el derecho a la información siga protegido — en todas partes y para todas las personas.
El Premio UNESCO/Guillermo Cano: un recordatorio de los sacrificios de periodistas en la búsqueda de la verdad
El Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano es una forma más en que la UNESCO apoya a las y los periodistas. Creado en 1997 y nombrado en honor al periodista colombiano Guillermo Cano Isaza, asesinado por su labor, este premio reconoce el periodismo destacado realizado frente al peligro.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, dijo: “El Premio UNESCO/Guillermo Cano rinde homenaje a todas las y los periodistas que continúan informando a pesar de enfrentar numerosos riesgos y amenazas a su seguridad. Cada año, este premio nos recuerda la importancia de apoyar a quienes protegen y mantienen el flujo de información.”
En 2025, el premio ha sido otorgado al periódico nicaragüense La Prensa, en reconocimiento a su excepcional resiliencia y compromiso con el periodismo independiente. A pesar de años de presión, represión, y la prisión y expulsión de su liderazgo, junto con la confiscación de sus bienes en 2021, La Prensa ha seguido informando, proporcionando noticias confiables al público en Nicaragua y más allá. Este país acaba de pedir su retirada de la UNESCO.
Yasuomi Sawa,Presidente del jurado internacional de profesionales de los medios, comentó: «La Prensa ha realizado esfuerzos valientes para informar la verdad al pueblo de Nicaragua. Al igual que otras organizaciones de la sociedad civil, La Prensa ha enfrentado una represión severa. Obligado a exiliarse, este periódico mantiene valientemente viva la llama de la libertad de prensa.»
Mientras el mundo celebra la libertad de prensa, el ejemplo de La Prensa nos recuerda que el periodismo independiente es esencial para la justicia, la rendición de cuentas y la democracia. La Prensa se une a un grupo distinguido de laureados con el Premio UNESCO/Guillermo Cano — incluyendo a Maria Ressa, FLIP y periodistas de Afganistán— quienes han arriesgado su seguridad para defender el derecho del público a estar informado.