Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de Naciones Unidas, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio (DMR)
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
A todos los profesionales y voluntarios de la radio, en todo el mundo, la UNESCO saluda su trabajo diario y su compromiso con el futuro de nuestro planeta, nuestro futuro
La radio es el medio más atractivo que existe ya que detrás de los micrófonos nos encontramos personas con sus seductoras voces, su particular forma de expresarse, y que nos deja una sombra de misterio.
En una era marcada por la vertiginosa velocidad de la innovación tecnológica y la rápida obsolescencia de una nueva y brillante plataforma tras otra, la radio está comenzando su segundo siglo de servicio como uno de los medios de comunicación más confiables y ampliamente utilizados en el mundo.
Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de las Naciones Unidas, el 13 de febrero nombró el Día Mundial de la Radio (DMR).
A la hora actual, en que el Acuerdo de París adquiere una importancia capital, la radio contribuye a la consecución de sus objetivos internacionales apoyando a las poblaciones frente al cambio climático mediante la difusión de información objetiva, las voces de los radioyentes, los programas específicos …
La radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su
diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático. En el plano mundial, la radio sigue siendo el medio de mayor consumo. Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de diversidad de una sociedad, erigirse como un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas.
Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.
La radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo, según diferentes informes internacionales.
¿Cuál fue la idea original detrás del Día Mundial de la Radio?
El Día Mundial de la Radio (DMR) fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en su 36º reunión en 2011 y adoptado por el 67º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012. La fecha señalada fue el 13 de febrero, aniversario de la creación de Radio de las Naciones Unidas en 1946.
El Día Mundial de la Radio es el resultado de un amplio proceso de consulta en el que participaron todas las partes interesadas: asociaciones de radiodifusión; estaciones de radio públicas, comerciales, comunitarias e internacionales; instituciones, organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas; ONG; universidades; fundaciones y agencias bilaterales de desarrollo, así como Comisiones Nacionales para la UNESCO y Delegaciones Permanentes en representación de los Estados Miembros, a propuesta de la Academia de la Radio Española.
¿Cuál es el objetivo del Día Mundial de la Radio?
El Día Mundial de la Radio es una oportunidad para celebrar la radio como medio. Es una oportunidad para promover la cooperación internacional entre las emisoras de radio, para alentar a las grandes cadenas y estaciones de radio locales a fomentar el acceso a la información y la libertad de expresión.
El Día Mundial de la Radio tiene varios objetivos, a saber: sensibilizar al público en general y a los medios de comunicación sobre el valor del audio de servicio público; alentar a los responsables de la toma de decisiones a impulsar la radio libre, independiente y pluralista y fortalecer la creación de redes y la cooperación internacional entre emisoras.
¿Cuáles son los arreglos para celebrar?
Cualquier persona en el mundo que desee celebrar el Día Mundial de la Radio puede transmitir programas o audios de radio o realizar eventos dedicados al DMR.
La UNESCO coordina la celebración mundial, liderando las organizaciones de radiodifusión internacionales y regionales para elegir el tema del año, reuniendo a estaciones de radio y profesionales privados, públicos y sin fines de lucro en pos del tema del año, ofreciendo contenido libre de derechos de autor que puede compartirse o transmitirse, además haciendo uso generalizado de las redes sociales y compartiendo un sitio web de la UNESCO para la participación virtual de las estaciones de radio.
¿Qué distingue a la radio como medio?
La radio es un medio de comunicación de bajo costo, no sólo especialmente adecuado para comunidades y grupos de la sociedad de difícil acceso, sino también tremendamente apreciado por oyentes de todo el mundo para escucharlo en el automóvil, para recibir actualizaciones sobre el clima o deportes en tiempo real, para sentirse en compañía a altas horas de la noche y mucho más. La radio brinda a todos, sin importar su nivel de educación, la oportunidad de participar.
Además, la radio también es esencial en situaciones de emergencia para acceder a información confiable, incluso hoy en día, ya que los desastres pueden afectar la infraestructura o la electricidad y, por lo tanto, detener otros sistemas de comunicación, como por ejemplo el suministro de Internet.
Los servicios de radio evolucionaron y actualmente se están metamorfoseando, utilizando tecnologías digitales, por ejemplo, se vuelven “radio visual” o multiplataforma, ofrecen sus programas como podcasts o crean series de audio, brindando a los oyentes una mayor libertad en la elección del momento de escucha y del dispositivo utilizado.
Cambio climático en los medios de comunicación
En las últimas décadas, gracias a los medios, los conceptos del cambio climático se han divulgado de forma accesible, lo que ha aumentado la comprensión pública de la necesidad de proteger el medio ambiente.
El objetivo de la UNESCO es ayudar a los medios a ir un paso más allá y reforzar sus capacidades para utilizar herramientas y tecnologías de inteligencia con el fin de recopilar hechos, clasificar y analizar datos sobre la situación del cambio climático, como imágenes por satélite, bases de datos sobre el viento o el tiempo, datos topográficos, etc., e informar sobre la acción o inacción de los agentes sociales investigando registros públicos, como decisiones municipales, declaraciones oficiales, votaciones parlamentarias, etc.
Como grupo de interés del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Catástrofes, los medios también son vitales en la reducción del riesgo de catástrofes, sobre todo en zonas con alto riesgo de catástrofes y poca penetración de Internet.
Desarrollo de las capacidades de los medios en las regiones más vulnerables al cambio climático y los riesgos naturales
Los medios sólo pueden funcionar eficazmente como actores clave de la acción climática y la gestión de catástrofes cuando disponen de las capacidades, los recursos y las herramientas adecuadas, y mantienen las normas periodísticas, incluso durante las emergencias.
La UNESCO adopta un enfoque polifacético para reforzar las estrategias institucionales y las prácticas editoriales de las organizaciones de medios en la cobertura del cambio climático y otras cuestiones medioambientales. Al aprovechar las herramientas y metodologías digitales para mejorar la programación, la información y la difusión de contenidos, los medios beneficiarios son más capaces de informar al público sobre las soluciones a los retos locales, exigir responsabilidades a los actores poderosos y facilitar los debates públicos.
Las actuaciones actuales en este ámbito abarcan regiones muy afectadas por los efectos del cambio climático, como África Central y Occidental, Asia Central, el Pacífico, el Sudeste Asiático, América Latina y el Caribe.
Radio y cambio climático
El Día Mundial de la Radio 2025 celebra las numerosas oportunidades que ofrece la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático.
2025 es un año crucial para el cambio climático. De conformidad con el Acuerdo de París, si la humanidad quiere limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo ese año a más tardar, antes de que empiecen a disminuir.
Para apoyar a las emisoras de radio en su cobertura periodística de esta cuestión, el Día Mundial de la Radio del 13 de febrero de 2025 está dedicado a «La radio y el cambio climático».
Tener un mínimo de ambición
En la era de la inteligencia artificial (IA), junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal y popular, considerada como el medio más fiable. Más allá de popularizar conceptos medioambientales, al difundir información contrastada e independiente de poderes económicos, ideológicos y políticos, la radio puede condicionar la percepción de los oyentes sobre el cambio climático, y la importancia que se concede al tema. La radio en antena, transmisión en línea o en diferido, puede contribuir a configurar la agenda pública, con el potencial de influir en sus asuntos.
Seleccionar cuidadosamente las fuentes de información
En esta dinámica, la contribución de las fuentes de información a la definición de los temas de la programación radiofónica y de la cobertura editorial no es desdeñable. Son indispensables para recopilar y comprender los datos climáticos y científicos. La selección y jerarquización de los temas y la elaboración de los contenidos editoriales serán en gran medida el resultado de estos intercambios entre las fuentes y la emisora.
La escasez de recursos financieros de las emisoras de radio en los últimos tiempos, debido a la pérdida de publicidad o de fondos públicos, ha provocado la reducción forzosa de personal y, por tanto, ha aumentado el costo de recurrir a fuentes para obtener información contrastada, sobre todo en el caso de las emisoras locales. Sin embargo, la consulta de diversas fuentes es fundamental para la cobertura del cambio climático.
Resulta necesario una mayor atención de las emisoras a la calidad y diversificación de las fuentes de información, ya que su peso ha aumentado en el tratamiento de la información relacionada con el cambio climático.
Deconstruir los argumentos de los escépticos del clima, hacer balance del “lavado de imagen verde” (greenwashing), descifrar la economía ecológica, informar sobre el tratamiento divergente de los manifestantes contra el clima, investigar la falta de acción o los obstáculos a las soluciones, todo ello requiere fuentes expertas, diversas y fiables.
La independencia editorial de una radio, condición esencial para prestar un servicio de interés general, se funda en una información libre, desvinculada tanto de los intereses de empresas y políticos como de los actores de la vida institucional y las fuentes consultadas.
Dar voz a los oyentes
Los oyentes poseen abundantes conocimientos sobre las realidades del cambio climático y sus posibles soluciones, en particular las personas de comunidades rurales y pueblos indígenas, o personas que han experimentado desastres medioambientales en localidades precisas, como la contaminación en zonas industriales, la escasez de alimentos inducida por el clima, aguas residuales no tratadas, etcétera.
Los testimonios locales permiten a veces cuestionar en antena, de forma equilibrada, pragmática y no sensacionalista, las acciones o la falta de acción de los responsables políticos o las empresas.
Las radios locales, ancladas en sus comunidades, tienen el mayor potencial para ofrecer programas, reportajes, entrevistas y vox populi a pie de calle que destaquen situaciones de la vida real y soluciones compartidas por los habitantes de una localidad. Sus palabras ilustran la vida cotidiana en garras del cambio climático.
Las mujeres, los niños y las personas marginadas, muy afectadas por el cambio climático, pueden encontrar en la radio un espacio para contar sus historias, compartir sus conocimientos y aprender nuevas formas de hacer las cosas. A la hora de aportar soluciones y conocimientos frente al cambio climático, también parece esencial reconocer el lugar específico de los programas radiales producidos por los pueblos indígenas.
No limitarse a difundir los hechos o a informar a la gente sobre las crisis, sino también poner de relieve los relevos locales y las medidas eficaces de mitigación y adaptación, significa hacer que el tratamiento del cambio climático sea menos aterrador y técnico, para realzar en vez el valor de las historias y las experiencias.
Prepararse previamente y en red
En caso de catástrofe medioambiental, la radio se convierte a menudo en la única fuente de información y apoyo para la población, ya que funciona incluso sin electricidad ni Internet, puede llegar a un número muy elevado de personas al mismo tiempo y no se ve afectada por problemas de distribución terrestre o satelital. De este modo, las emisoras mantienen el sistema de comunicación que salva vidas en situaciones de emergencia.
Al tratarse el cambio climático de un fenómeno global, es pertinente que haya más colaboraciones entre radiodifusores del mismo país y de otros países, lo que puede enriquecer las competencias, formatos y herramientas necesarios para su cobertura radiofónica. Las realidades compartidas, los problemas transfronterizos, las catástrofes regionales, las migraciones relacionadas con el cambio climático y otros retos hacen que la creación de redes internacionales entre emisoras de radio sea fructífera y alentadora, con las ventajas que supone compartir investigaciones, testimonios, recursos, invitados en antena, reportajes, programas, etc.
Además de responder a situaciones de emergencia específicas y prepararse para las crisis, las emisoras pueden añadir una cobertura regular a sus noticiarios. Tratar el cambio climático a diario, sobre todo en horario de máxima audiencia, crear o mejorar un programa dedicado al tema y, sobre todo, variar los formatos: reportajes, humor, noticias, documentales sonoros, debates, entrevistas callejeras, etc. Corresponde a cada emisora de radio crear su propia línea editorial y su programación dedicada al cambio climático y sus emergencias, incluida la creación de redes con otras radios, para poder abordar un tema tan preocupante sin que disminuya la cantidad de oyentes ni se produzcan desafecciones.
Proteger a los periodistas medioambientales
En los últimos 15 años, 44 periodistas han sido asesinados y se han registrado 749 agresiones en 89 países. La UNESCO ha publicado una nota informativa con datos y tendencias sobre agresiones a periodistas, que incluye también una nueva encuesta a periodistas sobre las amenazas a las que se enfrentan cuando cubren temas medioambientales.
Más del 70% de los periodistas encuestados declararon haber sufrido agresiones, amenazas o presiones.
De los que denunciaron ataques, amenazas o presiones
- el 60% denunció acoso en línea
- el 41% sufrió agresiones físicas
- Una cuarta parte afirmó haber sufrido agresiones legales.
- el 75% afirmó que había afectado a su salud mental.
Un tema a abordar es, por tanto, la importancia de la seguridad de los periodistas que informan al público sobre el cambio climático, en particular los retos a los que se enfrentan.
Desenmascarar las noticias falsas
La difusión de información errónea y desinformación sobre el cambio climático es un reto creciente, reforzado por la multiplicación de voces que se expresan sobre el tema, especialmente a través de las redes sociales. Los radiodifusores, como vectores de información creíble, con fuentes y verificada, son esenciales para desenmascarar las noticias falsas. El vínculo de confianza que les une a sus oyentes hace de su programación un espacio privilegiado para la sensibilización sobre el cambio climático, los problemas medioambientales y las catástrofes naturales.
Los radiodifusores también participan en la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), despertando en sus oyentes la necesidad de desarrollar una mentalidad crítica para aprehender las diversas fuentes de información a las que se enfrentan a diario. El Día Mundial de la Radio 2025 celebra los esfuerzos desempeñados por las emisoras a la hora de dotar a los ciudadanos de las competencias necesarias para comprender y afrontar mejor la crisis climática.
Oportunidades 2025
Para beneficiarte de las Oportunidades 2025 y aparecer en el mapa de la UNESCO, haga clic aquí.
Tu estación de radio también tendrá la posibilidad de conectarse con una estación de radio de otra localidad u otro país. Gracias a estas colaboraciones podréis intercambiar programas, invitados, archivos sonoros e incluso… plantearos una relación a más largo plazo más allá del 13 de febrero de 2025.
¡Aprovecha esta oportunidad!
Consulta periódicamente el mapa para descubrir nuevas emisoras de radio o socios que puedan coincidir con tu búsqueda…
La radio y el cambio climático
Ante el incremento constante de los efectos climáticos negativos que asolan el planeta, como la confirmación de que 2024 fue el año más cálido jamás registrado, la profunda devastación causada por los incendios forestales en California o el elevado impacto de la degradación de la tierra en miles de millones de personas, la importancia de comunicar adecuadamente los acontecimientos climáticos es cada vez mayor.
Si nos centramos en nuestro futuro inmediato, 2025 es crucial para abordar el cambio climático. Según el Acuerdo de París, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que alcanzar su punto máximo ese año a más tardar, y luego empezar a disminuir.
El Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero de 2025, está dedicado a «La radio y el cambio climático» para dar apoyo a las emisoras de radio en su cobertura periodística de este tema.
Informar sobre una verdad incómoda
A pesar de la reciente escasez de recursos financieros de las emisoras de radio, que ha provocado reducciones de personal y un aumento de los costes para obtener información contrastada, el uso de fuentes diversas y fiables es crucial para informar sobre el cambio climático.
Las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima. Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones.
La independencia editorial, esencial para servir al interés público, se basa en una información libre e independiente de influencias empresariales y políticas.
Antecedentes
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.
La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo.
Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas.
Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.
La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes.
Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre. Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.
Involúcrate en el #DíaMundialDeLaRadio
Ediciones Pasadas
2024 – La Radio: Un siglo informando, entreteniendo y educando
2022 – La Radio y la Confianza
2021 – Nuevo Mundo, Nueva Radio
2020 – Somos la diversidad, Somos la Radio
2019 – Diálogo, tolerancia y paz
2016 – La radio en tiempos de emergencia y desastre
2014 – La igualdad de género en la Radio