La vicepresidenta del Gobierno y ministra del MITECO, Teresa Ribera, ha firmado con los 14 ayuntamientos del área de influencia de Doñana, el reparto de 70 millones de la línea 10 del Marco de Actuaciones para el Desarrollo Territorial Sostenible del Parque Nacional
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO).
Esta firma incluye a los ayuntamientos de Almonte, Hinojos, Aznalcázar, Bollullos Par del Condado, Bonares, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Pilas, La Puebla del Río, Rociana, Sanlúcar de Barrameda y Villamanrique de la Condesa.
«Esto es el principio de una aventura compleja que tendrá que seguir trabajándose a lo largo de los próximos meses, de los próximos años, pero es el recorrido que debemos impulsar.
Es la mejor solución para todos, la única que garantiza el futuro del entorno, de las personas, de la comarca. Se han implicado actores muy diferentes, los calendarios han sido apretados, pero hay una cosa que es cierta: sobre la base de la voluntad de trabajo conjunto, de la necesidad y el compromiso de sumar esfuerzos, sobre la base no solamente del mejor conocimiento, también de la transparencia, de la rendición de cuentas, del modo de escucha, es como podremos ganar esta batalla contra el deterioro que queremos frenar», ha señalado la vicepresidenta tras haber firmado el reparto con los alcaldes y alcaldesas.
Este acuerdo tiene su origen en noviembre de 2022, cuando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) presentó el Marco de Actuaciones para Doñana destinado a revertir la degradación ambiental de este espacio emblemático y a recuperar su funcionamiento ecológico.
Estas medidas a corto y largo plazo se complementaron en noviembre de 2023 con el Marco de Actuaciones para el Desarrollo Territorial Sostenible del Área de Influencia del Espacio Natural de Doñana. Este último está orientado, prioritariamente, a las dimensiones social y económica de la sostenibilidad, como complemento necesario e indivisible del pilar medioambiental.
En su intervención, la vicepresidenta del Gobierno ha repasado el trabajo realizado hasta la fecha. Del primer Marco destacan las siguientes actuaciones: cierre de 1012 pozos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; incremento en las labores de control e inspección, que ha supuesto la reducción de casi la mitad de los regadíos ilegales de las zonas de mayor presión sobre el Parque y la restauración ecológica y de la biodiversidad de la Finca de los Mimbrales, así como la restauración geomorfológica del Arroyo del Partido, recuperando el 100 % de su llanura de inundación y avanzando en el saneamiento y restauración ambiental del cauce.
También, las actuaciones de saneamiento y depuración de los núcleos urbanos del entorno de Doñana, iniciándose la ejecución de la EDAR de Lucena del Pueblo, y estando en proceso de redacción las de las localidades de Matalascañas, Sanlúcar de Barrameda y Burguillos, entre otras.
Además, la ministra ha reseñado los pasos dados en relación con el conocimiento científico, tanto a nivel ambiental como sociológico. Destacan los convenios de colaboración suscritos con la Universidad de Sevilla, con la de Pablo de Olavide, con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y con la Estación Biológica de Doñana para profundizar tanto en el conocimiento de los procesos hidro-ecológicos como para facilitar la monitorización y modelización de la cuenca.
Sobre el segundo Marco de Actuaciones, dotado con 350 millones y que cuenta con la intervención directa de nueve ministerios del Gobierno de España, Ribera ha destacado el trabajo realizado en el desarrollo de las líneas dedicadas al sector agroalimentario, ganadero y forestal; a la industria; a la formación y mejora de la empleabilidad; a la mejora de las condiciones de vida de las personas temporeras y a la línea centrada en dar apoyo a las iniciativas de las entidades locales. Para todo ello, el MITECO ha mantenido reuniones constantes con todos los agentes implicados, especialmente con los ayuntamientos.
A partir del próximo trimestre, se lanzarán y se pondrán en marcha las siguientes convocatorias, actuaciones y convenios:
Convocatoria de ayudas a proyectos de buenas prácticas en los ámbitos agrícola, ganadero y forestal.
Convocatoria de ayudas a la diversificación agraria.
Convocatoria de proyectos de innovación y diversificación industrial en colaboración con el CDTI.
Actuaciones de inclusión social y laboral de las personas temporeras agrícolas extranjeras y otros colectivos en situación de vulnerabilidad, en colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Actuaciones para la mejora de las condiciones de habitabilidad de las personas temporeras agrícolas, en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Convenio con el CSIC para el seguimiento científico y el desarrollo de indicadores.
También se está llevando a cabo una labor de difusión de aquellas convocatorias en las que los municipios del área de influencia de Doñana pueden tener un papel protagonista, como se ha hecho con las ayudas de Patrimonio Mundial y con la convocatoria de Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, adscrita al MITECO y cuya sede en Sevilla acogió el acto de firma del acuerdo.
«Doñana es un ecosistema que merece la mayor de las atenciones, pero Doñana es también sus gentes, sus pueblos.
Merece la recuperación de actividades y de prosperidad económica compatibles con su buen estado de conservación. En ese gran programa de actuaciones en el que el Gobierno de España compromete más de 700 millones, hemos querido empezar respetando los principios de garantía.
Tener claros cuáles son los objetivos, estar siempre atentos a las preocupaciones, garantizar el mayor de los consensos, la máxima implicación de las instituciones, basándonos, evidentemente, en el mejor conocimiento, pero sobre todo generando una actividad que pueda pervivir en el tiempo», ha explicado la vicepresidenta Teresa Ribera en su atención a medios de comunicación.
Patrimonio Natural de la Humanidad: Parque Nacional de Doñana
El Parque Nacional de Doñana en Andalucía fue declarado Patrimonio Natural por la UNESCO en el año 1994 con extensión en 2005 bajo los criterios (vii) (ix) y (x), ocupa la margen derecha del río Guadalquivir en su desembocadura en el Océano Atlántico. Destaca por la gran diversidad de sus biotopos, especialmente lagunas, marismas, dunas fijas y móviles, matorrales y maquis. Es el hogar de cinco especies de aves amenazadas. Es una de las garzas más grandes de la región mediterránea y es el lugar de invernada de más de 500.000 aves acuáticas cada año.
Valor universal excepcional
Es un humedal excepcional situado en la margen derecha del río Guadalquivir en su desembocadura en el Atlántico. La interrelación del océano con el río Guadalquivir ha sido el factor fundamental que ha generado la gran diversidad de ecosistemas y paisajes del Parque. A lo largo del estuario del río se extienden 38 kilómetros de playas vírgenes bordeadas por dunas fijas y móviles, las más importantes de Europa. También forman parte integrante de la propiedad bosques de coníferas, robledales, arbustos, así como lagunas, marismas y turberas, todo ello en excelente estado de conservación. Con una superficie de 54.252 ha, el parque es una de las pocas áreas protegidas de Europa donde convergen todos estos tipos de hábitat.
Doñana cuenta con una valiosa fauna (notablemente aves) y flora (incluidas muchas especies endémicas), y es un refugio esencial para varias especies en peligro de extinción, entre ellas el lince ibérico ( Lynx pardinus ) (uno de los felinos más amenazados del mundo), el águila imperial ibérica ( Aquila adlberti ), la cerceta pardilla ( Marmorenetta angustirostris ), la malvasía cabeciblanca ( Oxyura leucocephala ), la focha crestada ( Fulica cristata ), la gallineta parda ( Aythya nyroca ), el avetoro ( Botaurus stellaris ) y el charrán negro ( Chlidonias ) Níger ). El Parque también es de importancia internacional debido a las numerosas especies y ejemplares de aves reproductoras, invernantes y migratorias que encuentran en este humedal un lugar de descanso y un refugio insustituible en la ruta migratoria del Atlántico este.
Las referencias históricas a Doñana abarcan 700 años. Mientras tanto, sus numerosos recursos, incluida su riqueza en caza, forestación, pesca y mariscos, la han convertido no sólo en una reserva de caza real favorita, sino también en una fuente de provisiones esenciales para los habitantes de este territorio. Su belleza natural ha inspirado a escritores y artistas como Goya, Quevedo, Juan Ramón Jiménez y Caballero Bonald. La Romería al Santuario de El Rocío, uno de los eventos devocionales marianos más significativos del mundo, combina elementos naturales y espirituales, haciendo de Doñana un lugar simbólico y religioso.
Criterio (vii): Numerosos autores han destacado la excepcional belleza, la soledad que ofrecen sus paisajes y la naturaleza virgen de Doñana, y en particular sus vastas extensiones salvajes que incluyen diversos tipos de hábitats (marismas, bosques, playas, dunas, lagunas). Sus 38 kilómetros de playa son completamente vírgenes y sus marismas albergan espectaculares colonias de aves nidificantes.
Criterio (ix): Las marismas del río Guadalquivir son un ejemplo de procesos geológicos desarrollados durante el Pleistoceno. Doñana contiene la última zona de marismas del Guadalquivir inalterada por la agricultura o el desarrollo urbano. Las marismas son el resultado del hundimiento de la placa continental del Mioceno Superior y Plioceno Inferior, que dio lugar a una depresión que posteriormente se rellenó con depósitos fluviales y eólicos.
Además, Doñana cuenta con una excepcionalmente amplia gama de ecosistemas costeros de agua dulce y pantanosos muy bien conservados, donde, además de la gran extensión de marismas, abundan las lagunas permanentes y, sobre todo, temporales que pueden aparecer en años especialmente lluviosos. Esta heterogeneidad de ambientes lo convierte en uno de los centros de biodiversidad más importantes de Europa.
Asimismo, sus diversos ecosistemas arenosos dominados por el matorral mediterráneo, con presencia de matorral y bosques abiertos, son hábitats muy adecuados para especies carnívoras como el lince ibérico (Lynx pardinus) y grandes ungulados. En la zona costera se caracteriza por la constante deposición de bancos de arena y la generación de trenes dunares móviles, muy dinámicos y activos. Estos sistemas dunares se encuentran entre los más grandes de Europa continental y muestran claramente las etapas primarias y secundarias de la sucesión vegetal en la región.
Criterio (x): El Parque alberga una gran diversidad de flora y fauna, en particular una avifauna compuesta por alrededor de 360 especies nidificantes y migratorias. Cuenta con poblaciones reproductoras de varias especies faunísticas amenazadas a nivel mundial como la cerceta pardilla (Marmorenetta angustirostris), la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el águila imperial ibérica (Aquila adlberti) y el lince ibérico (Lynx pardinus). La flora incluye Chicoria hueca (Avellara fistulosa), Onopordun hinojense, Adenocarpus gibssianus y Rorippa valdes-bermejoi . Doñana y en particular sus marismas están reconocidas como un humedal de importancia internacional para muchas especies de aves acuáticas, reproductoras e invernantes, y supone un cuello de botella en la ruta migratoria entre Europa Occidental y África Occidental, con concentraciones de unas 500.000 aves invernantes al año.
Mencionando sólo los reinos más conocidos, se han identificado más de 1.400 especies de flora, que representan 114 familias de plantas superiores, algunas endémicas y nuevas para la ciencia. Esta diversidad de especies se refleja también en la variedad de ambientes representativos de ecosistemas acuáticos salinos, dulces, lénticos o lóticos, o ecosistemas terrestres xerófilos, hidrófilos, dunares o forestales.
La extraordinaria riqueza de la fauna de Doñana es consecuencia directa de la diversidad del mosaico de hábitats y ecosistemas que alberga. Las aves son probablemente el grupo más conocido, con unas 360 especies, pero también hay 38 especies diferentes de mamíferos. La zona de Doñana está considerada una de las más importantes de España para reptiles y anfibios, habiendo sido catalogada como zona de excepcional interés herpetológico con 42 especies.
Entre las comunidades de peces presentes destacan el Apricaphanius baeticus y la lamprea marina. En Doñana también habitan un gran número de especies de invertebrados, terrestres y acuáticos, que engloban más de 1.200 taxones.
Integridad
Doñana es uno de los mayores humedales supervivientes de Europa y su red de ecosistemas depende a largo plazo de la integridad hidrológica de la cuenca del Guadalquivir, es decir, de una compleja interacción entre los cursos de agua, las marismas y el sistema acuífero subterráneo. Sus marismas de agua salada y dulce, separadas del Atlántico por un vasto y espectacular sistema dunar activo o estable, se extienden sobre una superficie aproximada de 30.000 ha, ocupando poco más de la mitad de la superficie del Parque Nacional.
Para preservar su integridad y su conectividad ecológica, el Parque, al igual que su periferia, necesita una gestión cuidadosa y preventiva. Los principales riesgos potenciales para el Parque han estado tradicionalmente fuera de sus límites, por lo que la expansión de áreas del Parque Natural mejorará su integridad en los próximos años. Las prácticas agrícolas intensivas alrededor del Parque afectan la calidad del agua y el funcionamiento adecuado de los ecosistemas del Parque, especialmente las aguas subterráneas. El mantenimiento a largo plazo de la integridad hidrológica sólo puede lograrse mediante la implementación de planes regionales basados en modelos de desarrollo sostenible que respeten los requisitos para preservar la integridad del bien. Así, las regulaciones aplicadas a las áreas irrigadas son importantes para garantizar la preservación de la integridad de la propiedad en los próximos años, incluso mediante la reducción de las extracciones de aguas subterráneas, la creación de corredores verdes que conecten el Pozo con otras áreas naturales o la reducción de procesos erosivos o contaminantes que puedan afectar el Valor Universal Excepcional. Son fundamentales modelos de gestión y desarrollo compatibles con la conservación del bien en todos los ámbitos socioeconómicos de su entorno, tanto en el citado ámbito agrícola como en la actividad industrial y turística, así como en la integración ambiental de las infraestructuras energéticas o transporte.
En el momento de la inscripción, existía preocupación por el impacto potencial de la ampliación de la carretera de Almonte a Matalascañas, que recorre todo el borde occidental del Parque, y que supondría un riesgo potencial para la mortalidad de la fauna silvestre (especialmente el lince). La protección de la fauna y la permeabilización ambiental de la vía mediante la eliminación de puntos negros, la construcción de ecoductos subterráneos y elevados, o el vallado de la propia vía son elementos clave para la gestión del espacio a medio y largo plazo.
Requisitos de protección y gestión
Desde la creación del primer espacio protegido de Doñana en 1964, clasificado como Parque Nacional en 1969, el Parque ha ido creciendo hasta alcanzar su superficie actual de 54.252 ha. También está catalogada como Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar, y ha sido declarada Zona de Especial Protección para las aves y Zona de Especial Conservación, formando así parte de la red ecológica europea Natura 2000.
La conservación del Valor Universal Excepcional fue confirmada en el momento de la inscripción basándose en la existencia continuada de una planificación actualizada con estatus legal para conservar adecuadamente el Valor Universal Excepcional. Otros mecanismos importantes de planificación y gestión incluyen la implementación de planes subregionales de desarrollo sostenible y planes de uso del suelo para 14 municipios ubicados dentro o alrededor del área protegida.
Uno de los desafíos más importantes para la propiedad es la conservación de su integridad hidrológica a largo plazo. Respecto a las aguas superficiales que componen la marisma, el ecosistema más importante de Doñana, es crucial seguir manteniendo como objetivo fundamental la restauración de las zonas y procesos esenciales que puedan mejorar significativamente la resiliencia del bien y su capacidad. para adaptarse al cambio global.
Además, el agua subterránea es esencial para la diversidad de ecosistemas de matorrales, ecotonos y lagunas estacionales o permanentes. Desde la década de 1980, la competencia por el uso del recurso se ha intensificado, a medida que ha aumentado el uso con fines agrícolas y, en menor medida, turístico, lo que ha provocado disminuciones significativas en el suministro de agua subterránea fuera de la propiedad. Las actividades agrícolas y turísticas son fundamentales para el territorio que rodea la propiedad, pero deben desarrollarse en un marco que garantice el futuro de Doñana y no impacte en los ecosistemas que conforman el Valor Universal Excepcional.
El riesgo de accidentes o fugas de hidrocarburos en el litoral de Doñana también ha sido objeto de un plan de protección del espacio natural. En caso de accidente, existe un plan de coordinación interinstitucional de recursos humanos y materiales.
Los proyectos de conservación de las especies emblemáticas de la propiedad continúan con programas de reproducción en cautiverio y manejo del hábitat. El Parque cuenta con centros de visitantes y controla cuidadosamente el acceso de los turistas. La gestión de la propiedad tiene como objetivo permanente la naturalización de las zonas forestales mediante el mejoramiento de los hábitats y la eliminación de plantas exóticas.
Mantener el seguimiento y la investigación debe ser fundamental en la gestión del espacio, con especial énfasis en la adaptación al cambio global y al cambio climático.