La diversidad lingüística del mundo se encuentra en una situación crítica: el 40% de las más de 6.700 lenguas habladas está en riesgo de desaparecer a largo plazo
Esto no solo amenaza la riqueza cultural de la humanidad, sino que también pone en peligro conocimientos ancestrales clave para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
En este contexto, la UNESCO lidera el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) con el objetivo de movilizar esfuerzos para la preservación, revitalización y promoción de estas lenguas.
Uno de los ejemplos más significativos de esta iniciativa es la documentación y devolución al pueblo guaraní en el Paraguay de materiales audiovisuales en lengua propia sobre el Arete Guasu, una de sus festividades más importantes.
El Arete Guasu: Celebración de Identidad y Conocimiento Ancestral
El Arete Guasu es una expresión viva de la identidad cultural del pueblo guaraní, que simboliza el ciclo de la vida, la renovación espiritual y el vínculo con los ancestros. Documentar esta celebración en lengua propia no solo fortalece la identidad cultural de las comunidades, sino que también contribuye a la revitalización del guaraní en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Como parte de este esfuerzo, la UNESCO, en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay y diversas comunidades guaraníes, ha producido y devuelto a las comunidades de Macherety, San Agustín y Santa Teresita tres video-reportajes en lengua propia sobre las festividades del Arete Guasu.
Esta iniciativa permite asegurar la transmisión intergeneracional de conocimientos y refuerza la importancia del aprendizaje en la lengua materna.
El Aprendizaje en la Lengua Materna: Un Pilar para la Inclusión
Numerosos estudios demuestran que los niños que reciben educación en su lengua materna tienen un 30% más de probabilidades de comprender lo que leen al final de la enseñanza primaria, en comparación con aquellos que estudian en una lengua diferente a la que hablan en casa. Además, el aprendizaje en la lengua materna mejora las habilidades sociales y fomenta una mayor participación en la sociedad.
Sin embargo, menos del 2% de las lenguas del mundo tienen una presencia significativa en Internet, lo que limita la participación digital de millones de hablantes de lenguas indígenas.
En respuesta, la UNESCO trabaja para fortalecer herramientas y estrategias que garanticen una presencia digital más equitativa de los recursos lingüísticos en lenguas indígenas.
Compromiso de la UNESCO con las Lenguas Indígenas
Junto a los socios de la región se promueven acciones concretas para fortalecer la diversidad linguistica en América Latina y el Caribe:
- Trabajo con 10 países de América Latina para fomentar el acceso de las poblaciones indígenas a los medios comunitarios.
- Promoción del acceso a la información en pueblos y lenguas indígenas en colaboración con los órganos garantes de la región.
- Impulso de iniciativas para mejorar la presencia digital de las lenguas indígenas.
- Apoyo a proyectos de documentación y revitalización de lenguas en riesgo de extinción.
Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, subraya: «La preservación de las lenguas indígenas no solo es una cuestión de diversidad cultural, sino también de equidad y derechos humanos. Debemos garantizar que estas lenguas sigan vivas, tanto en la educación como en el entorno digital y la vida pública».
Impacto y Futuro
La devolución de materiales en lengua propia al pueblo guaraní marca un hito en la protección del patrimonio cultural inmaterial. Este esfuerzo sienta un precedente para replicar iniciativas similares en otras comunidades, asegurando que el conocimiento ancestral continúe vivo y accesible para las futuras generaciones.
La UNESCO reafirma su compromiso con la diversidad cultural y lingüística del mundo, promoviendo iniciativas que garanticen la documentación, preservación y difusión de las lenguas indígenas como parte fundamental de la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas de la diversidad.