Se proyectarán varios vídeos y películas inéditos
El ciclo complementa la exposición sobre arte latinoamericano en los años ochenta que se puede ver en el Museo hasta el próximo 11 de marzo de 2013
El programa incluye también propuestas fílmicas recientes que ofrecen una nueva lectura de aquellos años
Fechas: 9 de enero – 15 de febrero de 2013
Hora: 19:00h (miércoles y viernes)
Lugar: Auditorio del Edificio Sabatini
Entrada: gratuita (hasta completar aforo)
Programadores: Red de Conceptualismos del sur
Este ciclo de cine, asociado a la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, ofrece una visión múltiple y heterogénea de las distintas manifestaciones artísticas y políticas que surgieron y convivieron simultáneamente en Latinoamérica durante esa década, persistiendo esos duros años de represión. Muchos de estos vídeos y películas -algunos de ellos inéditos y otros nunca exhibidos públicamente fuera de sus contextos de origen- muestran la aparición de nuevos sujetos políticos y formas de participación política subcultural.
Temas como la disidencia sexual, la producción contracultural, la ocupación callejera, el anarquismo, las demandas y desobediencias sociales o los reclamos por la aparición de los desaparecidos políticos, están presentes en el programa de El roce de los cuerpos. A partir de la memoria, del relato, de la recuperación de documentos e imágenes y de la producción musical, este archivo vivo de aquellos episodios intenta repensar las maneras en que el cine y el vídeo han dado una visibilidad distinta a una multitud de cuerpos y comportamientos disidentes que tanto la represión de Estado como la normalización social trataron de eliminar.
El ciclo El roce de los cuerpos se articula en cuatro amplios bloques temáticos:
Bloque 1. Hacer política con nada. Territorios de violencia
Fechas: 9 y 11 de enero
Bloque 2. Espacios under
Fechas: 16, 18, 23 y 25 de enero
Bloque 3. Desobediencias sexuales
Fechas: 30 de enero y 1, 6, 8 y 13 de febrero
Bloque 4. Delirio permanente y otros experimentos
Fechas: 15 de febrero
Hacer política con nada | Territorios de violencia
En este bloque tienen cabida distintas estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile, junto a acciones y producciones de grupos activistas que narran las secuelas del terrorismo de Estado con su correlato de masacres, torturas y desapariciones forzadas.
Por ejemplo, los documentales de Tatiana Gaviola, Pablo Salas y Pedro Chaskel muestran dispositivos de protesta impulsados por organizaciones y colectivos de mujeres para la activación de la memoria de los desaparecidos durante la represión política en Chile y la violenta represión impuesta por el gobierno dictatorial de Pinochet a estas manifestaciones.
Espacios under
Los documentales y vídeos reunidos aquí muestran distintas propuestas de liberación frente a experiencias traumáticas de violencia y represión. Los grupos que aparecen en este bloque se caracterizan por su negativa a permanecer callados frente a las noticias de torturas y desapariciones, o los valores neoliberales y la exclusión social. Estos grupos intervienen colectivamente a través de conciertos, pancartas, escenografías, festivales de arte y encuentros multidisciplinarios en las universidades, teatros y otros espacios de la ciudad.
Es lo que aparece, por ejemplo, en Grito Subterráneo, película sobre resurgimiento del rock «subte» peruano, o en el documental Pank donde se refleja cómo varios jóvenes en diversos lugares de Chile fueron germinando un grito furioso con la música de protesta.
También los documentales ficcionados de Sarah Minter abordan el surgimiento del punk en uno de los cinturones de pobreza de la Ciudad de México donde nació la banda punk Los Mierdas Punks.
Desobediencias sexuales
En este bloque se muestran películas y vídeos que presentan discursos feministas y de disidencia sexual, planteando una crítica a la norma heterosexual.
En el documental Dzi Croquettes, por ejemplo, se narra la crisis del HIV/SIDA y la constante estigmatización y subyugación de las minorías, así como la normalización de los cuerpos y los placeres. Por su parte, el film, Pedro Lemebel: corazón en fuga habla de prácticas performativas carnavalescas que celebran la mutación del cuerpo y su potencial poético.
Delirio permanente y otros experimentos
Por último en este apartado se proyectan películas inéditas que fueron realizadas en los años ochenta por el TIC, Taller de Investigaciones Cinematográficas. Tres películas de este colectivo abren este bloque: El amor vence, el Chulo y El loco de la carretilla.
Además se muestran una serie de películas que recuperan el imaginario de los años setenta y ochenta para proponer creaciones poéticas y experimentales. Es el caso del film Homem-ave que narra el universo poético del cantante brasileño Ney Matogrosso, quien durante la dictadura en los años setenta rompió varias trabas sexuales. El bloque se concluye con dos vídeo performances del mexicano Melquíades Herrera, participante del colectivo No-Grupo.