Granada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España cuenta con montaña, playa, rica gastronomía y mucha cultura con un excelente patrimonio, siendo protagonistas la Alhambra, Generalife y Albaicín
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com, Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO)
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, presentadora, y Juan Ignacio Vecino, colaborador, visitan Granada y Provincia para hablar de turismo, gastronomía, patrimonio cultural y natural, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas, los domingos a las 12:00 horas y los miércoles a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O.
Sobre Granada y provincia
Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte central de la comarca de la Vega de Granada, a una altitud de 680 metros sobre el nivel del mar, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y por el piedemonte del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima.
El municipio granadino es una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada, y comprende los núcleos de población de Granada, Lancha del Genil, El Fargue y Bobadilla.
La ciudad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, máximo órgano judicial autonómico, así como de la Universidad de Granada (UGR), de la Archidiócesis de Granada, de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental y del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas Españolas.
Por la diversidad de culturas y religiones convivientes los barrios que posee son muy diferentes entre sí. los más importantes son el Zaidín, La Chana, Centro-Sagrario, el Realejo, el Albaicín, el Sacromonte y Cartuja.
La Granada musulmana fue capital del reino zirí de Granada durante el siglo XI y del reino nazarí de Granada entre los siglos siglo XIII y siglo XV.
Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del reino castellano de Granada, hasta 1833, momento en que se produjo una nueva división provincial en España, todavía vigente. Su escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Toponimia
En el siglo XI los ziríes trasladaron la capital de Medina Elvira («Ciudad Elvira») a Medina Garnata. La etimología del topónimo es discutida y podría provenir tanto del árabe (Gar-anat, «Colina de peregrinos») como del latín (granatum, «granado»).
Bajo la actual Granada se encuentran las ruinas de la ciudad íbera de Ilíberis o Iliberri, nombre que ha sido comparado a otras ciudades vascónicos como Ilunberri (actual Lumbier, Navarra) y Elimberris (actual Auch, Gascuña).
Una nueva hipótesis acerca del origen del nombre de la ciudad de Granada, etimología que ha sido generalmente aceptada, según la cual el nombre de esta ciudad significaría “roja”, literalmente «granate».
La fortaleza primitiva de Granada se hallaría en lo alto de la colina del Albaicín. Los nombres de las otras dos fortalezas de Granada, la Alhambra, del árabe al-hamrá’, y las Torres Bermejas, del castellano bermejo, también significan «roja», siempre por el color de la tierra utilizada en su construcción.
Gracias a restos históricos que se han encontrado podemos decir que ya había habitantes en la Edad de Bronce y sabemos que durante la época musulmana tuvo tres fases claras de evolución: Época zirí. Época bereber y la Época nazarí.
Clima
Aquí también tenemos más de una opinión. El clima de Granada es de transición entre el clima mediterráneo y el clima semiárido frío. Otras fuentes describen el clima de Granada como mediterráneo continentalizado, que lo diferencia del clima mediterráneo típico por la altitud y la relativa lejanía de la costa, y esto hace que tenga una mayor amplitud térmica anual.
El clima es fresco en invierno, con heladas frecuentes, y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Su temperatura media es de 15,7 °C, lo que supone unos 3 °C de diferencia con las zonas del bajo Guadalquivir y litoral mediterráneo.
En cuanto al régimen térmico, el invierno es frío y se prolonga durante los meses de diciembre a febrero con menos de 10 °C de media, siendo el mes más frío enero con 6,7 °C. El verano es una estación larga, con temperaturas medias superiores a los 20 °C durante los meses de junio a septiembre. El mes más cálido es julio con 34,4 °C de media.
Los meses más fríos y más cálidos acontecen al principio de las estaciones a consecuencia de la lejanía del mar y de su acción de suavización térmica, impedida aún más por el efecto de barrera de las cadenas montañosas.
En cuanto a las temperaturas extremas, cabe señalar la importancia de las heladas que sufre, llegando a ser bastante tardías. Y finalmente las lluvias son realmente escasas en verano; se concentran en invierno y en general son de poca entidad durante el resto del año.
GASTRONOMÍA
Jamón de Trevélez
Un producto típico de España y de esta zona de Granada es el Jamón de Trevélez que fue Premiado por la Reina Isabel II en 1862, y que cuenta con numerosas referencias bibliográficas procedentes del siglo XIX y escritores reconocidos de la época como, por ejemplo, Gioacchino Rossini, Francisco Asenjo Barbieri, Cervantes, Gregorio Marañón, García Lorca, y Eugenia de Montijo esposa de Napoleón III lo introdujo en la corte.
El producto se obtiene únicamente de cerdos de las razas Landrace, Large-White y Duroc-Jersey, o sus cruces. La alimentación de los cerdos es con piensos vegetales.
El jamón se elabora con pernil de cerdo blanco de macho castrado o hembra, de la máxima calidad, haciendo una selección de carne grasa y suave.
Además, se utiliza sal marina (sin conservantes ni nitrificantes).
El proceso de elaboración y las especiales características climatológicas de la zona donde se elabora hacen que sea un jamón con bajo contenido en sal. Tiene una curación natural que supera los 14 meses en función del peso de las pieza.
Para ampliar esta información hablamos con Pilar Álvarez, presidenta de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Jamones de Trevélez que comentó que el aire, la temperatura y la humedad de la zona de Granada es fundamental para la buena curación del jamón de una forma natural ya que se encuentran en la falda del pico Mulhacén a más de 1.500 metros de altitud, en el Parque Nacional Natural de Sierra Nevada y, por supuesto, no lleva ni conservantes ni aditivos, por lo que el color de sus jamones es pálido, por no llevar ni colorantes ni conservantes, si vemos un jamón con el color muy rojo es porque le han puesto colorantes.
Continua Pilar refiriéndose a las diferencias entre Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) y la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) La I.G.P. varia en función de las diversas zonas de España donde se produce el jamón, siendo el territorio en el que se encuentren el que da las características diferenciadoras entre unos y otros.
Cuando hablamos de la distribución y comercialización de los Jamones de Trevélez nos comenta que en Estados Unidos y China es complicado introducirlo ya que cuentan con unas normas muy especiales. Lo mismo que en la Unión Europea y otros países están homologados, en los dos mencionados países no. De cualquier forma, y al tener una producción pequeña el 90% se vende en España.
D.O e I.G.P. Miel de Granada
Al hablar con José Orantes, Secretario General de la D.O e I.G.P. Miel de Granada nos ilustra sobre sus distintos tipos clasificándose en: miel monofloral de castaño (Castanea sativa), miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis), miel monofloral de tomillo (Thymus sp.), miel monofloral de aguacate (Persea americana), miel monofloral de naranjo o azahar (Citrus sp.), miel monofloral de cantueso (Lavandula stoechas), miel de la sierra y miel multifloral.
Por ejemplo, la miel de aguacate es muy singular y la producen fundamentalmente por toda la costa granadina. Es una miel muy negra con un sabor a caramelo muy singular con muy poca producción,
Asimismo, afirma que la miel es uno de los mejores alimentos que nos ofrece la naturaleza, y podemos dar fe de ello. Además, cuenta con unas propiedades muy especiales para prevenir enfermedades, aporta antioxidantes, vitaminas, minerales, por tanto, es un producto muy saludable.
El Consejo Regulador lleva más de treinta años de existencia por lo que está muy consolidada en el mercado aunque la producción es pequeña y lo mismo que sucede con el Jamón de Trevélez, los mayores consumidores se encuentran en la provincia de Granada.
La Miel de Granada ofrece unos productos de calidad que no tienen nada que ver con otros sucedáneos que provienen de otros países, y que se encuentran en supermercados y, por supuesto, en función del precio de la miel se sabe si es buena o es mala.
Cuando hablamos de cómo se encuentra el mundo de las abejas, en cuanto a polinización, etc., que son las auténticas protagonistas de este producto nos responde que se encuentran en franca regresión en determinadas zonas. La influencia del cambio climático, los cultivos extensivos o los pesticidas afectan mucho a la flora y a la fauna y el mundo de las abejas no se queda atrás. De cualquier forma al mundo de la apicultura le afecta más que a otros insectos polinizadores, no siendo la sociedad consciente de lo perjudicial que puede llegar a ser si no se toman las medidas oportunas a tiempo.
La provincia de Granada cuenta actualmente con más de cuatrocientos apicultores, con ochenta mil colmenas muy repartidas por toda la zona.
Y para terminar un dato importante: las colmenas de la Miel de Granada no pueden desarrollar la trashumancia y solo están a nivel provincial.
Chirimoya Costa Tropical Granada-Málaga
Esta fruta posee una gran cantidad de agua, vitamina C, potasio, calcio y hierro. También se distingue por su notable porcentaje de fibra y un alto contenido en carbohidratos por la presencia de glucosa y fructosa.
Todo ello se traduce en propiedades, efecto saciante, acción antioxidante o capacidad energizante, entre otros beneficios para la salud.
La Chirimoya Costa Tropical Granada-Málaga es una de las frutas que aporta más energía, con alrededor de 90 Kcal por cada 100 gramos de porción comestible, es un fruto ideal para deportistas, así como aquellas que sufren estreñimiento o problemas digestivos gracias a su alto contenido en fibra y ayuda a regular el nivel de glucosa en sangre y de colesterol y tiene efecto saciante y tranquilizante.
Antonio Rodríguez Antequera nos comenta que la chirimoya (annona Cherimola) es el fruto del chirimoyo, un árbol de la familia de las anonáceas. Sus orígenes se sitúan en América del Sur, por eso su nombre procede del quechua chiri (frio) y muya (semillas). Sin embargo, a día de hoy, Europa y en concreto España son uno de los principales productores.
España sería actualmente el primer productor mundial de chirimoya variedad Fino de Jete.
Existen alrededor de 50 especies de chirimoyas, aunque solo ocho tienen interés comercial. Suelen identificarse por su color, tamaño y sabor. Las más usuales son verdes, grises y rojas o rosas, siendo las primeras las que tienen la pulpa más compacta y dulce.
Se trata de un fruto múltiple, es decir, que se forma a partir de varios carpelos pertenecientes a una misma flor.
Su apariencia exterior nos puede llevar al engaño. Tiene un aspecto menos atractivo que otras frutas tropicales. Su piel es verde, relativamente frágil y rugosa y tiene el dibujo de escamas que se parecen a las de un reptil. Además, tiene forma que recuerda a un corazón.
No obstante, guarda en su interior una sabrosa pulpa blanca o con tonos marfil, en función de su grado de maduración y de su proximidad a la piel, de textura carnosa y blanca de sabor dulce.
A su vez, Alberga en su interior numerosa semillas negras que se desprenden con facilidad.
La mejor forma de comer una chirimoya es tal cual, sin necesidad de complementarla con nada porque es una fruta completa desde el punto de vista nutritivo. Basta con cortarla por la mitad y tomar su pulpa con una cuchara o, si se desea, pelarla y trocearla. Las pepitas son fáciles de retirar.
La Chirimoya es un producto muy delicado, solo los mejores frutos consiguen la certificación de calidad de la Denominación de Origen. Para ello, requiere cuidados intensos durante todo el año, para que lleguen a sus manos en condiciones exquisitas.
Desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen se realiza un exhaustivo control desde las plantaciones, la polinización, el desarrollo de fruta, el momento óptimo de recolección de cada una de ellas, la selección, preparación y cuidado en el envasado y su comercialización. Toda la atención necesaria, para que cuando elijamos la Chirimoya con Denominación de Origen y Calidad Certificada, tenga la garantía de esa calidad, sabor y textura para que podamos disfrutar de esta exótica fruta cremosa, aromática y deliciosamente dulce.
Apuntes Turismo
Granada es un receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de la estación de esquí de Sierra Nevada principalmente, La Alpujarra situada entre Sierra Nevada, la sierra de Lújar y la sierra de Gádor, abriéndose al Mediterráneo desde el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica. Habitada por fenicios y romanos, fueron los ocho siglos de dominación árabe los que le dieron su arquitectura escalonada (Lanjarón, Trevélez), y si queremos turismo de mar, la Costa Granadina en el Mediterráneo con 320 días al sol y con una temperatura media de 20º.
El Altiplano comarcas de Baza y Huescar se encuentra al noreste de Granada, fue esta tierra la que acogió hace más de un millón de años a uno de los primeros hombres que habitó el continente europeo. Mucho más tarde llegaron íberos, después romanos y, a partir del siglo VIII, musulmanes.
El poniente granadino, tierra de frontera, hija del mestizaje de culturas, cristiana y mora, con un pasado milenario.
La comarca de Guadix y El Marquesado, conforma parte del Geoparque de Granada, está situada al este de Granada. Compuesta por la localidad de Guadix y los pueblos que la circundan, esta zona disfruta de un riquísimo legado arqueológico e histórico. Paisaje de contrastes entre las laderas que preludian Sierra Nevada y el árido paisaje lunar de los Montes Orientales. Entre las tonalidades rojizas de la Hoya de Guadix y los verdes valles de los ríos que bañan la comarca. Puedes encontrar las casas cueva. Al estar excavadas en la tierra se consigue un aislamiento térmico que hace que la temperatura se mantenga constante durante todo el año. Cálidas en invierno y frescas en verano otra forma de alojamiento turístico.
De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es uno de los monumentos más importantes del país y del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto al jardín del Generalife y el Albaicín.
Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España, anexa a la catedral se encuentra la Capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, así como de la reina Juana I de Castilla, «la Loca», y el rey Felipe I de Castilla, «el Hermoso».
Patrimonio de la UNESCO
La Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1984 con extensión en 1994
Elevándose sobre la moderna ciudad baja, la Alhambra y el Albaicín, situados en dos colinas adyacentes, forman la parte medieval de Granada. Al este de la fortaleza y residencia de la Alhambra se encuentran los magníficos jardines del Generalife, la antigua residencia rural de los emires que gobernaron esta parte de España en los siglos XIII y XIV. El barrio residencial del Albaicín es un rico depósito de arquitectura vernácula morisca, en la que se mezcla armoniosamente la arquitectura tradicional andaluza.
Valor universal excepcional
Breve síntesis
La propiedad de la Alhambra, Generalife y Albaicín, Granada, se levanta sobre dos colinas adyacentes, separadas por el río Darro. Elevándose sobre la moderna ciudad baja, la Alhambra y el Albaicín forman la parte medieval de la ciudad de Granada, que conserva restos del antiguo barrio árabe. Estos componentes representan dos realidades complementarias y ejemplos de conjuntos urbanos medievales: el barrio residencial del Albaicín y la ciudad palatina de la Alhambra. Al este de la fortaleza y residencia de la Alhambra se encuentran los jardines del Generalife, ejemplo de residencia rural de los emires, construido durante los siglos XIII y XIV.
La Alhambra, con su continua ocupación a lo largo del tiempo, es actualmente la única ciudad palatina conservada del periodo islámico. Constituye el mejor ejemplo del arte nazarí en su arquitectura y aspectos decorativos. La Huerta del Generalife y sus huertas representan una de las pocas zonas medievales de productividad agrícola. Estos palacios fueron posibles gracias a la ingeniería de regadíos existente en Al-Ándalus, bien asentada en la Alhambra y Generalife con elementos tecnológicos conocidos y estudiados por los arqueólogos. Se constituyó un verdadero sistema urbano que integraba arquitectura y paisaje, extendiendo su influencia al entorno con jardines e infraestructuras hidráulicas singulares.
El barrio residencial del Albaicín, que constituye el origen de la Ciudad de Granada, es un rico legado de urbanismo y arquitectura árabe en el que conviven armoniosamente edificios nazaríes y construcciones de tradición cristiana. Gran parte de su importancia reside en el plano medieval de la ciudad con sus calles estrechas y pequeñas plazas y en las casas relativamente modestas de estilo morisco y andaluz que las bordean. Sin embargo, hay algunos recordatorios más imponentes de su prosperidad pasada. Es hoy en día una de las mejores ilustraciones del urbanismo árabe, enriquecida con las aportaciones cristianas del Renacimiento español y del Barroco al diseño islámico de las calles.
Criterio (i): La Alhambra y el Generalife contienen todas las técnicas artísticas conocidas del mundo hispanomusulmán, sobre la base de un sistema proporcional en el que se basan todos los desarrollos decorativos y constructivos, con especial énfasis en el valor estético que representa la inteligencia. Uso del agua y vegetación. Junto a esta tradición, desde 1492 la Casa Real ha recibido las propuestas más avanzadas en cuanto a arquitectura palaciega y poliorcértica, y artes plásticas del humanismo occidental.
El barrio del Albaicín es la ilustración mejor conservada de una ciudad hispanomusulmana del sur de España, formada especialmente durante la dinastía nazarí. El Albaicín, enriquecido con las aportaciones del Renacimiento cristiano y la cultura barroca española, es una mezcla excepcional y armoniosa de dos tradiciones, creando una forma y un estilo únicos y especiales.
Criterio (iii): La evolución de los materiales utilizados en la Alhambra y el Generalife son singulares particularmente con el uso de yeso, madera y cerámica como elementos decorativos. Junto al uso de la epigrafía árabe, las construcciones se transformaron en un conjunto de “arquitectura parlante”, cuyos contenidos se relacionan con el mundo religioso, político y poético de la dinastía nazarí, conservado y enriquecido con los mejores ejemplos del humanismo e innovación. Arte del Renacimiento español. El conjunto arquitectónico es un ejemplo vivo de la mezcla de tradiciones artísticas de Pascua y occidentales.
El Albaicín representa un microcosmos de lo que significó el esplendor cultural andalusí en Granada desde sus orígenes en la dinastía zirí hasta la magnificencia de la dinastía nazarí. Las costumbres transmitidas por los andalusíes se originaron en este tipo de barrios y han influido en gran medida en todas las culturas europeas. Sus grandes conocimientos científicos y sus costumbres sociales -así como su gastronomía e higiene- confirman la grandeza de esta avanzada cultura que influyó en las posteriores culturas del Albaicín siglos después.
Criterio (iv): La Alhambra y el Generalife son un testimonio excepcional de la España musulmana de los siglos XIII y XV. Constituyen un ejemplo notable de las residencias palatinas del Islam medieval, que no fueron destruidas ni modificadas por las vicisitudes del tiempo, como ocurre con los ejemplos del Magreb. La arquitectura y el paisaje urbano del Albaicín es el ejemplo cultural más destacable de la supervivencia de la cultura andalusí en nuestros días. Es testigo del asentamiento árabe medieval, que no sufrió modificaciones al adaptarse al modo de vida cristiano tras la conquista. Sus principales características en cuanto a forma, materiales y colores, se conservan casi sin cambios y perviven como un notable ejemplo de villa árabe de la dinastía nazarí que se fusionó con el urbanismo vernáculo del siglo XIX y principios del XX.
Integridad
Las partes que lo componen transmiten un conjunto de valores, conservados a lo largo del tiempo y enriquecidos por su valor simbólico desde las primeras construcciones. Desde el siglo XIII, sus diferentes ocupantes han conservado los espacios de forma original, cambiando en ocasiones sus funciones pero manteniendo el carácter unificador de cada parte. Los componentes inscritos se complementan entre sí en diversos aspectos y forman un todo coherente.
El Albaicín está notablemente bien conservado y aún mantiene su carácter residencial original, resultado de la rica arquitectura vernácula morisca, rematada armoniosamente con elementos de la arquitectura tradicional y secular granadina. El urbanismo del siglo XIX y la primera mitad del XX tomó como base práctica este rico legado cultural, combinándolo con otros elementos típicos de la época. Así, el conjunto de la arquitectura secular se integra perfectamente con el resto de la masía y la estructura urbana del antiguo barrio nazarí, haciendo del Albaicín del siglo XXI un fenómeno cultural único.
Autenticidad
Los atributos contenidos en la propiedad inscrita justifican su posición excepcional en la tradición arquitectónica islámica de la Alta Edad Media y expresan su autenticidad de manera confiable. Desde su concepción como ciudad palatina, su arquitectura partió de un sistema proporcional, siguiendo los principios de compartimentación territorial, no exteriorización y el diseño ambientado típico de la cultura islámica. Junto a ello, se materializa en un programa decorativo basado en la geometría, la epigrafía y la decoración vegetal que alcanza su expresión más característica en las bóvedas mocárabes. Este repertorio se completa con elementos de apoyo que constituyen un cuerpo integrador más allá de las fronteras estilísticas y culturales. Durante el siglo XIX, algunas prácticas de restauración impactaron estos atributos, aunque las intervenciones científicas de los años 30 del siglo XX corrigieron admirablemente estos impactos y las principales características en cuanto a forma, materiales y colores, se conservan casi sin cambios.
La Alhambra, y particularmente el Generalife, incorpora la tradición paisajística árabe, el uso estético del agua y los jardines de producción y entretenimiento, disponiendo de una de las zonas de mosaicos de terrazas más antiguas que se conocen en Europa. También muestra las técnicas de jardinería renacentistas y contemporáneas, resultado de la creciente preocupación por la preservación de las tradiciones del diseño botánico.
El trazado de las calles y el paisaje urbano hispanomusulmán muestran la autenticidad del barrio del Albaicín, conservando ejemplos únicos de los principales hitos arquitectónicos. Hasta 1990, la falta de una política o estrategia global provocó el uso inadecuado de materiales y técnicas para algunas restauraciones. Hoy en día estos defectos están siendo rectificados y revertidos. Las obras contemporáneas están diseñadas para sustituir, en la medida de lo posible, las manifestaciones externas de la vida moderna, que tienden a devaluar la perfecta imagen del asentamiento árabe tradicional que ha sobrevivido a través de los siglos pero que está continuamente expuesto a los cambios irreversibles de vida moderna.
Su abigarrado entramado urbano, repleto de calles estrechas y sinuosas, convive armoniosamente con los cambios y la apertura de nuevos espacios públicos (plazas y plazoletas) construidos tras la conquista cristiana. La aparición del estilo morisco es fundamental para comprender la morfología del barrio. En términos de producción arquitectónica supone la adaptación de la técnica nazarí a las tipologías monásticas, eclesiásticas y residenciales cristianas, que conviven con la riqueza de las construcciones musulmanas (murallas, puertas, casas y palacios, baños públicos, aljibes, puentes, hospitales). En el Albaicín, la llamada “arquitectura morisca doméstica” se convierte en una manifestación concreta e identificativa de esta unión cultural.
Personajes Ilustres
Músicos, científicos, escritores, periodistas, poetas… A Granada no le falta de nada y, para muestra, esta selección de personajes de referencia que dejaron su huella a nivel nacional
Abu Haq Es Saheli (Granada 1290 – Tombuctú Malí 1346)
Fue un poeta y arquitecto que vino al mundo en la Granada nazarí de 1290. Por problemas causados por su vida disipada, tuvo que huir de su ciudad natal y establecerse en El Cairo, para emprender después la peregrinación a La Meca. A su vuelta a El Cairo, trabajó como arquitecto, siendo su obra cumbre la Mezquita de Djingareyber, en Tombuctú. De su poesía han llegado hasta hoy innumerables muestras.
Boabdil (Granada 1449 – Fez 1533)
Fue el último sultán del reino nazarí de Granada. Conocido como Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico. Quitó el trono a su padre, Muley Hacén, y durante un tiempo estuvo en disputa por este tanto con él como con su tío, el Zagal.
Mariana Pineda (Granada, 1804- Granada, 1831)
Fue una liberal española y granadina del siglo XIX. Fue denunciada por bordar en una bandera la leyenda ley, libertad, Igualdad y acusada de conspiración. Pineda se negó a delatar a sus supuestos cómplices, por lo que fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras su bandera era quemada.
Eugenia de Montijo (Granada, 1826-Madrid, 1920)
María Eugenia Palafox Portocarrero y KirkPatrick, condesa de Teba, más conocida como Eugenia de Montijo fue emperatriz consorte de los franceses, como esposa de Napoleón III. Nació en Granada el 5 de mayo de 1826, aunque años después fijó su residencia en París, donde brilló entre la sociedad francesa hasta que Luis Napoleón se quedó prendado de su encanto. El 30 de enero de 1853, la pareja contrajo matrimonio en Notre Dame, convirtiéndose, de esta forma, en emperatriz de los franceses.
Francisco Alonso (Granada 1887 – Madrid 1948)
Compositor español. La música de Alonso es graciosa, alegre, de fácil melodía y acento popular. Destacaba en los pasodobles y chotis, a los que imprimía garbo y desenfado. Muchas de sus obras continúan siendo muy apreciadas, como el pasacalle Los nardos, el chotis El Pichi, ambos de Las Leandras, el chotis Tabaco y cerillas de la revista Las de Villadiego o la canción Maitechu mía (ambas con letra de Emilio González del Castillo). Las Corsarias, las de Villadiego, Luna de miel en El Cairo.
Zarzuela: La linda tapada, la Parranda, Me llaman la presumida, la zapaterita, la Calesera y muchas más.
Escribió igualmente dos pasodobles para las fiestas de la ciudad de Alicante, «Les Fogueres de Sant Joan», titulados La festa del poble, que se estrenó en 1934, y La Nit de San Joan, pasodoble foguerer para banda, coro y bajo solista. Llegó a presidir la Sociedad General de Autores de España.
Federico García Lorca (Granada, 1898- Granada, 1936).
Es sin duda el granadino más ilustre y más internacional de la historia de Granada. Miembro de la admirada Generación del 27, Lorca es considerado en la actualidad el poeta, dramaturgo y prosista más influyente y popular de la literatura española. Pero Federico fue fusilado tras el golpe de Estado que originó la Guerra Civil y su obra y su vida quedaron inacabadas.
Manuel de Falla (Cádiz, 1876- Argentina, 1946)
Fue uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Aunque nació en Cádiz, estableció su residencia en Granada a comienzos de 1922 y aquí participó en todas las iniciativas culturales que se organizaban, junto a su amigo García Lorca. Tras la Guerra Civil, Manuel de Falla se exilió a Argentina, donde moriría 7 años después.
Ángel Ganivet (Granada,1865 -Riga, 1898)
Escritor y diplomático granadino, es considerado el precursor de la Generación del 98 por algunos autores y miembro de pleno derecho de ésta por muchos otros. A su obra Idearium español le debe gran parte de su fama, puesto que se trata de un libro muy destacado dentro del pensamiento español moderno.
Francisco Ayala (Granada 1906 – Madrid 2009)
Fue uno de los escritores e intelectuales más importantes del siglo XX. Escritor de vanguardia, catedrático de literatura española, sociólogo, crítico, articulista y profesor en diversas universidades; fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, quien ha promovido su candidatura a Premio Nobel de Literatura. Destacó como narrador y cultivó el relato corto y la novela.
Pedro Antonio de Alarcón (Guadix 1833 – Madrid 1891)
Fue un narrador nacido en Guadix en 1833 y perteneciente al movimiento realista. Destacó como prosista, por su impresionante habilidad como narrador. Tuvo una intensa vida ideológica y, como muchos de sus personajes, pasó de las ideas más liberales a las más tradicionalistas.
Alonso Cano (Granada 1601 – 1667)
Pintor, escultor y arquitecto nacido en Granada en el año 1601, fue un personaje muy influyente, considerado uno de los más importantes artistas barrocos en España. Además, fue el iniciador de la Escuela granadina de pintura y escultura.
José Guerrero (Granada 1914 – Barcelona 1991)
Este pintor y grabador español, nacionalizado estadounidense, nació en Granada el 27 de octubre de 1914. Después de 16 años en EEUU, volvió a su Andalucía natal e hizo frecuentes visitas a Víznar, lugar del asesinato de Lorca, inmortalizándolas en su cuadro La brecha de Víznar. Se trata de un gran referente del expresionismo abstracto.
Luis Rosales (Granada, 1910 – Madrid, 1992)
Fue un poeta y ensayista granadino de la generación de 1936. Miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America desde 1962, obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Le unió una gran amistad a Federico García Lorca, tanto que su casa sirvió de refugio para el poeta asesinado. Pero Rosales no pudo evitar su arresto y posterior ejecución, a pesar de su posición dentro de la derecha granadina.
Carlos Cano (Granada 1946 – 200)
Nació en Granada en 1946. El cantautor y poeta granadino destacó por rescatar estilos tradicionales andaluces como el trovo popular y la copla, para hacerlos contemporáneos. Además, Carlos Cano fue un referente democrático y andalucista durante la Transición Española y su música llegó a ser un nexo de unión entre Andalucía y Latinoamérica.
Enrique Morente (Granada, 1942 – Madrid, 2010)
Es uno de los grandes maestros del cante flamenco de nuestra historia. Nacido en Granada el 25 de diciembre de 1942, cuenta con una amplia discografía en la que destacan magistrales lecciones de cante clásico, pero en la que también muestra su propósito renovador del flamenco. Este maestro inigualable recibió el Premio Nacional de Música en 1994 y se ha convertido en un modelo para muchos nuevos talentos del flamenco, entre los que se encuentran su propia hija, Estrella Morente.
Enlace al programa
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-27-01-2024-audios-mp3_rf_123262015_1.html
Todos los programas Viajan D.O.
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
Informa Radio en España
MADRID 104.5 FM
ASTURIAS 107.9 FM
VALLADOLID 87.6 FM
TENERIFE 91.9 FM
VIGO 99.7 FM
MURCIA 101.5 FM
SEVILLA 92.7 FM
MALLORCA 95.4
CÓRDOBA 104.9 FM
HUELVA 93.8 FM
MÁLAGA 97.6 FM
ANTEQUERA 96.0 FM
CIUDAD REAL 90.9 FM
ÁVILA 96.9 FM
GRANADA 107.1 FM
OVIEDO/GIJÓN/AVILÉS 107.9 FM
MARBELLA 103.0 FM
CARTAGENA 101.5 FM
BURGOS 89.5 FM