La D.O. Ca Rioja, el presidente del Centro Riojano de Madrid, la coliflor de Calahorra, los pimientos riojanos y el Patrimonio con los monasterios de Yuso y de Suso protagonistas de esta nueva edición
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora, y Juan Ignacio Vecino, colaborador, visitan La Rioja y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 12:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O.
La Rioja
Es la cuna del castellano. Es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la península ibérica. Su estatus administrativo está definido en el artículo primero de su estatuto de autonomía como identidad histórica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del sistema Ibérico en el sur. Geográficamente está dividida por siete ríos que descienden desde la montaña hacia el Ebro, el cual vertebra la región. Por este motivo, La Rioja es conocida como «la de los siete valles».
De forma tradicional se suele dividir en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro: La Rioja Alta, La Rioja Media y La Rioja Baja. O bien en dos partes: La Rioja Alta y La Rioja Baja, teniendo su divisoria en el río Iregua, en cuya desembocadura se localiza Logroño.
Se trata de una comunidad uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. Su población es de 319 485 habitantes. La capital y ciudad más poblada es Logroño, que concentra casi la mitad de los habitantes de la región.
Limita al norte con el País Vasco, al noreste con Navarra, al sureste con Aragón, y al sur y al oeste con Castilla y León
A lo largo de la historia, La Rioja ha sido tierra de paso, de fronteras, cruce de caminos, campo de luchas, y encuentro de gentes, culturas y civilizaciones.
Uno de los asentamientos más antiguos fue el poblado celtíbero Contrebia Leucare. Y cuenta también con un pasado romano y árabe sobre todo en Calahorra con las leyendas de la batalla de Clavijo y del caballo blanco de Santiago (APARICIÓN DEL APOSTOL SANTIAGO AL REY RAMIRO I EN UN SUEÑO EN LA BATALLA DE CLAVIJO Y LE ANUNCIÓ SU APRICIÓN EN UN CABALLO BLANCO CON PENDÓN TAMBIÉN BLANCO)
Esta comunidad autónoma está históricamente vinculada a la diócesis de Calahorra y al reino de Nájera. La primera mención documental a La Rioja, escrita como Rioga, aparece en el fuero de Miranda de Ebro, en el año 1099, así como también aparece el topónimo latinizado en el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, del mismo siglo XI. El Estatuto de Autonomía de La Rioja, denominado también Estatuto de San Millán, fue aprobado en 1982, dotando de esta manera a la región del correspondiente autogobierno.
Además, es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación. Entre sus monumentos se encuentran los monasterios de San Millán de la Cogolla, considerados centros medievales de la cultura y declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
Topónimo
El texto más antiguo encontrado en el que aparece el gentilicio riojano data de comienzos del siglo XIII, plasmándose con las grafías riogeñ y riogensi, referido este a un clérigo de la diócesis de Calahorra. Dicho topónimo es de difícil etimología; de ahí, la existencia de distintas tesis:
Una de las páginas en las que aparece una referencia a La Rioja en el siglo XI. Aparece el nombre Rioja transcrito como Rivo de Ogga. 1082
Una de ellas, la teoría vasco-iberista, estima que el origen de la voz es euskérica, errioxa. deriva el nombre del lugar de la unión de las palabras erria que significaría «tierra» y oguia que sería «pan», por lo que daría lugar al nombre «tierra de pan».
Por su parte, Merino Urrutia, considera que hace mención al río Oja y que la raíz vasca oia, significa «bosque» (oihan en euskera moderno). En cuanto al prefijo podría proceder del latín rivum, río.
En el fuero de Miranda de Ebro de 1099 se encuentra la primera referencia a La Rioja como Rioga y Riogam, apareciendo posteriormente como Riuum de Oiha y Rivo de Oia en el cartulario de Santo Domingo de la Calzada de 1150.
Por esta razón algunos investigadores afirman que el topónimo deriva del río Oja.
Más bien parece una adecuación del primer término documentado Rioga al idioma castellano en un tiempo en que la región se encontraba en disputa con el Reino de Navarra.
Según José Luis Álvarez Enparantza «Txillardegi», la primera sílaba del término «La Rioja» no hace referencia al artículo femenino singular de la lengua española, sino que es parte integrante del nombre y debería de escribirse todo junto: «Larrioja».
Según Txillardegi el origen de «Larrioja» sería el vocablo eusquérico Larreolha, de donde provendría el nombre de la región. Esta sería la transformación fonética de la palabra Larrioja vendría a significar «taller del campo» o «taller en el campo» (donde larre = «campo», «prado», «pastizal», y donde ola/olha = «taller», «fábrica», «ingenio»).
El actual término vasco de Errioxa es un neologismo a partir de la grafía moderna Rioxa, a la que se añade una E debido a la aversión de la fonética vasca a la R en comienzo de palabra.
En cualquier caso, ninguna teoría puede considerarse concluyente debido a la escasez de fuentes documentales.
Clima
Logroño tiene un clima (mediterráneo interior). El clima de la ciudad está suavizado por su localización en el valle del Ebro. La temperatura media anual es de alrededor de los 14 °C. La temperatura puede alcanzar en invierno los cinco grados bajo cero, mientras que en verano se superan los 35 °C. Los vientos que afectan a la ciudad son los siguientes: desde el norte: el cierzo, del sur: el ábrego, del este: el solano, y del oeste: el castellano. Los vientos intermedios son: del noreste: el navarrico, del noroeste: el regañón, del suroeste: el burgalés, y del sureste: el soriano.
En Rioja, los veranos son cortos, cálidos, áridos y mayormente despejados y los inviernos son largos, fríos, secos y parcialmente nublados.
El área norte, correspondiente al valle del Ebro, presenta un clima mediterráneo, mientras que la zona sur, montañosa, tiene un clima más húmedo y continental.
Entrevista a José Antonio Rupérez, presidente del Centro Riojano de Madrid
El presidente del centro Riojano comenzó comentando que la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O. Ca Rioja es la más antigua de España, ya que data de 1925. Además, como buen profesional, mencionó a la otra D.O. Ca que es el Priorat, y como consecuencia de ello los controles son mucho más exhaustivos y no se pueden embotellar fuera de sus circunscripciones. Su denominación abarca cuatro comunidades autónomas, como son, por supuesto La Rioja, el País Vasco, Navarra y un poco de Castilla y León. Son tres subzonas Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental que antes era Rioja Baja. Pero dicho esto, añadió que el Centro Riojano de Madrid son los embajadores de la Comunidad Autónoma de La Rioja en Madrid, siendo la cultura y todos sus vinos y gastronomía los auténticos protagonistas.
Asimismo, hizo mención especial a los valores riojanos que transmite el Centro Riojano de Madrid, que se encuentra en la calle Serrano, número 25 y que todos los ciudadanos pueden visitar, ya que es un lugar emblemático y podrán degustar su excelente gastronomía.
También, como buen jarrero, José Antonio Rupérez comentó que la coral del Centro Riojano de Madrid cuenta cada día con más integrantes y con excelentes vocalistas y repertorio y, sobre todo el Himno al Vino. Asimismo, nos hablo de las Fiestas de San Mateo y la Batalla del Vino que se celebra durante las fiestas de San Juan, San Felices y San Pedro finalizando el 29 de junio. En estas fechas la ciudad de Haro se transforma y recibe a multitud de turistas que quieren conocer y disfrutar de sus fiestas, contando con visitantes de muchas nacionalidades. Además, recalca que la munición de estas fiestas es el vino de rioja, no se utiliza ninguna otra munición, ya que son pacíficos y mua acogedores. Importante es resaltar que cada 15 de junio Haro celebra la cata del vino de la Estación de Haro, siendo el barrio que cuenta con el mayor número de bodegas centenarias de todo el mundo, y como consecuencia en el mes de diciembre ya no se pueden adquirir entradas para asistir a tan magnífico evento internacional.
Para concluir, comento las multitud de actividades culturales que organizan en su institución, presentaciones de libros, conferencias, coloquios, ponencias, conciertos, exposiciones, catas, degustaciones gastronómicas y muchas otras actividades.
Gastronomía
Coliflor de Calahorra
María del Carmen Pérez del Notario Landa, técnico del Consejo Regulador, IGP de la Coliflor de Calahorra nos comentó que es un producto de gran calidad por la experiencia de los productores. Se produce desde 2003 como Indicación Geográfica Protegida (IGP), un distintivo de calidad que otorga la Unión Europea y que vincula la calidad del producto a su origen geográfico. La IGP es gestionada por la Asociación Profesional de Productores y Comercializadores de la Coliflor.
Todas las coliflores que se comercializan con el sello Coliflor de Calahorra cumplen cada una de las exigencias del reglamento de la Indicación Geográfica Protegida. Para acreditarlo, el cultivo y manipulado de la Coliflor de Calahorra son sometidos a estrictos controles:
Controles del cultivo desde la siembra hasta la recogida.
Controles de abonos y fitosanitarios para asegurar el respeto al medio ambiente en el cultivo de la coliflor.
Controles para determinar el momento óptimo de la recogida.
Controles en almacén para asegurar un correcto manipulado y expedición.
Controles para garantizar la autenticidad del producto.
El buen sabor y el aspecto característico de la Coliflor de Calahorra muestran al consumidor la calidad de esta hortaliza, con Indicación Geográfica Protegida, que se cultiva en La Rioja y que es cada vez más conocida y demandada en mercados nacionales e internacionales.
La Coliflor de Calahorra se distingue por sus hojas verdes, su forma compacta, su color blanco, su tamaño, la ausencia de gránulos y por un agradable sabor, características que son fruto de la climatología de la zona y de los métodos de producción de los agricultores, en una tierra con importante tradición y experiencia agrícola.
Los cuidados en el cultivo, la recogida y el manipulado de este producto garantizan la conservación de la Coliflor de Calahorra hasta que llega al hogar del consumidor. Con este objetivo, se efectúa la recolección manual, se mantienen -de forma obligatoria- las hojas verdes que cubren el producto para protegerlo durante el traslado y se entrega el producto en el almacén antes de que transcurran 12 horas desde el momento en que se recoge.
Después, debe conservarse a una temperatura de entre 0 y 5 º, con alta humedad relativa. La Coliflor de Calahorra se comercializa retractilada o en cajas, en función de la demanda del mercado, y siempre etiquetada bajo el distintivo de la IGP.
La Coliflor de Calahorra se cultiva en las fértiles tierras bañadas por los ríos Cidacos y Ebro, al Este de la comunidad autónoma de La Rioja, una zona de inviernos suaves, veranos largos y altos índices de humedad, características climatológicas que favorecen la producción de frutas y hortalizas.
Además de en el municipio de Calahorra, que da nombre al distintivo de calidad, la coliflor amparada por la IGP se produce en Aguilar del Río Alhama, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Autol, Cervera del Río Alhama, Pradejón, Quel y Rincón de Soto.
Los agricultores y almacenistas que producen la Coliflor de Calahorra mantienen la tradición de este cultivo, presente en la zona desde el siglo XIX. A los conocimientos que desde entonces han adquirido y transmitido los productores de generación en generación, se suma la aplicación de modernas técnicas y una continua investigación para lograr la mayor calidad.
Con este fin, la Asociación Profesional de Productores y Comercializadores de la Coliflor, que gestiona la IGP, prueba nuevas variedades en campos de ensayo para ver su adaptación y la evolución que experimentan en estos terrenos.
Agricultores y centrales comercializadoras siguen de cerca estas pruebas, para tener mayores conocimientos sobre las características, uniformidad y consistencia del producto y sobre el momento idóneo de la recolección. De este modo, la IGP Coliflor de Calahorra se adapta, permanentemente, a las nuevas variedades existentes y trabaja para contar con plantaciones cada vez más respetuosas con el medio ambiente.
El principal componente de la coliflor es el agua, una característica que, unida a su bajo contenido en hidratos de carbono, proteínas y grasas, hace que la coliflor sea un alimento de escaso aporte calórico. Es una importante fuente de fibra, vitaminas, especialmente la vitamina C, que le otorga un alto poder antioxidante y que, entre otras cualidades, favorece la formación del colágeno, huesos y dientes y fortalece las defensas del organismo.
Es, además, un alimento rico en calcio y fósforo. Por su alto contenido de agua y potasio, la coliflor es una verdura depurativa, por lo que contribuye a la eliminación del exceso de líquidos en el organismo. Su consumo es beneficioso en casos de hipertensión o retención de líquidos y recomendado en las dietas de adelgazamiento.
Jesús Martínez, presidente la IGP del Pimiento Riojano que incidió que esta Indicación Geográfica ampara una variedad de pimiento oriunda y casi exclusiva de La Rioja: el pimiento Najerano. Estos pimientos son grandes, terminados en pico, de un color rojo intenso y, sobre todo, muy finos al paladar. Aunque también se puede encontrar en fresco, la mayor parte del Pimiento Riojano se comercializa asado, siguiendo un cuidado proceso de elaboración, sin sumergirse en agua y envasado en su propio jugo.
La variedad de Pimiento Najerano es autóctona de La Rioja, donde se cultiva casi en exclusiva. Estos pimientos, de forma cónica y terminación en pico, presentan una superficie rugosa y carne medio fina. Están compuestos por dos o tres caras con una longitud de 16-18 centímetros y un grosor de 6-8 milímetros. De color rojo o entreverado, no son picantes y resultan finos y agradables al paladar.
La vinculación del pimiento con La Rioja está documentada desde mitad del siglo XIX y, a finales de ese siglo, existe constancia de que el pimiento riojano se consumía en todo el país. El clima, el suelo y los métodos de cultivo y recolección permiten obtener unos frutos con unas características organolépticas propias, potenciadas en el tradicional y artesanal método de elaboración cuando se comercializan en conserva.
Esta hortaliza se distingue en el mercado por sus etiquetas numeradas, con la inscripción IGP Pimiento Riojano, un nombre exclusivo para este producto.
El cultivo se realiza en las riberas de los diferentes cursos fluviales de La Rioja, espacios óptimos para la producción de pimiento. La semilla es seleccionada por los propios productores, conservando el patrimonio genético generación tras generación. La plantación se efectúa en primavera, finales de abril y mayo tras un proceso de rotación de cultivos. La recolección se realiza siempre de forma manual, asegurando en todo momento el buen estado del fruto hasta su entrada en los almacenes o empresas de transformación, donde sólo los pimientos de la mayor calidad serán acogidos por la IGP.
Los pimientos que se comercializan en conserva siguen un cuidado proceso, sin sumergirlos en agua y siempre envasados en su propio jugo. Los asados en horno de leña llevan una leyenda específica en la etiqueta.
Se distingue en el mercado por sus etiquetas numeradas, con la inscripción IGP Pimiento Riojano, nombre exclusivo para este producto.
– Actualmente todos los socios adscritos al Distintivo asan el pimiento Najerano con horno de leña.
– El asado emite en otoño ese olor característico de nuestra región.
– La comercialización se realiza en botes de vidrio de 350 grs. y 700 grs.
Zona geográfica se encuentra en los Valles de Rioja Baja, Rioja Media y Rioja Alta.
Monasterios de San Millán Yuso y Suso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 con los criterios (ii), (iv) y (vi)
La comunidad monástica fundada por San Millán a mediados del siglo VI se convirtió en lugar de peregrinación. En el lugar de Suso todavía se conserva una preciosa iglesia románica construida en honor del santo. Fue aquí donde se produjo la primera literatura en castellano, del que deriva una de las lenguas más habladas del mundo actual con 560 millones de personas. A principios del siglo XVI, la comunidad estaba alojada en el nuevo y elegante monasterio de Yuso, debajo del complejo más antiguo; sigue siendo una comunidad próspera hoy en día.
Valor universal excepcional
Los Monasterios de San Millán Yuso y Suso están situados en la Comunidad Autónoma de La Rioja, en el norte de España. La propiedad tiene una superficie de 19 hectáreas con zona de amortiguamiento. Debido a la identificación e interrelación de los dos monasterios con elementos de los estilos árabe, visigodo, medieval, renacentista y barroco, la arquitectura y el paisaje natural reúnen periodos muy significativos en la historia de España.
A mediados del siglo VI, San Millán se instaló en un recinto religioso -hoy Monasterio de Suso- en las laderas del cerro de Cogolla o Distercios, donde se unió a otros monjes eremíticos para fundar la Comunidad de Cogolla. Se convirtió, con el tiempo, en lugar de peregrinación. En Suso se levantó una preciosa iglesia románica, que se conserva intacta hasta nuestros días, en honor a este santo. Posteriormente, en 1503 el rey García Sánchez de Nájera ordenó la construcción del Monasterio de Yuso –que significa “inferior” o “abajo”- en un terreno debajo del Monasterio de Suso, que es donde los monjes continúan las actividades iniciadas en el Monasterio de Suso. Estos continúan hasta el día de hoy.
El Monasterio de Suso está formado por una serie de cuevas de ermitaños, una iglesia y un pórtico de entrada o nártex. Las cuevas, originalmente utilizadas por los monjes, están excavadas en la ladera sur de la montaña. La singular forma y orientación actual se remonta a la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVI, que amplió la estructura árabe e incluyó así el pórtico posterior en el interior de la iglesia. Las excavaciones arqueológicas previas a los trabajos de consolidación en el lado oeste de la iglesia han revelado los cimientos de varios otros edificios del monasterio. La investigación también ha ayudado a identificar la ubicación de las cuevas utilizadas por los cenobitas en la ladera encima y alrededor de la iglesia. Los principales edificios del Monasterio de Yuso, junto al moderno pueblo y bajo el Monasterio de Suso, se agrupan alrededor de un pequeño claustro conocido como Claustro de los Canónigos (Patio de la Luna) y el claustro principal, que lleva el nombre de San Millán. Este último tiene dos plantas. La planta baja es diáfana y cubierta con bóveda de crucería estrellada, y la superior, cerrada, alberga el museo.
La lengua española “nació” en los Monasterios de San Millán de Suso y San Millán de Yuso, y por tanto representan una parte esencial de la historia de la humanidad. El Codex Aemilianensis 60 fue escrito en el Suso scriptorium durante los siglos IX y X por uno de los monjes, quien añadió notas marginales en castellano y vasco, junto con una oración en castellano, para aclarar pasajes del texto latino; este es el primer ejemplo conocido de español escrito. Fue en este monasterio, durante el siglo XIII, donde Gonzalo de Berceo escribió sus primeros poemas en castellano en uno de los pórticos de la iglesia. El Monasterio de Suso es de gran interés cultural en lo que respecta al desarrollo temprano del monaquismo en Europa, ya que representa vívidamente en términos materiales la transición de una comunidad eremítica a una cenobítica. La continua supervivencia de la comunidad hasta nuestros días en el Monasterio de Yuso ofrece una imagen muy completa de la trayectoria del monaquismo europeo.
Desde que el Monasterio fue fundado en el siglo VI por San Millán y sus discípulos, este sitio ha sido un centro de cultura, historia y religión para el norte de España y el resto del país. Este recinto religioso contó con un fuerte apoyo de la Casa Real de Navarra, así como de los Condes, Reyes y Reinas de Castilla, durante los siglos X y XI. De gran importancia asociativa universal es el hecho de que aquí se escribió por primera vez la lengua española, una de las más comunes en el mundo actual.
Criterio (ii): Los monasterios de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla son un testimonio excepcional de la introducción y continua supervivencia del monaquismo cristiano, desde el siglo VI hasta nuestros días.
Criterio (iv): Debido a la identificación y relación de los dos monasterios con elementos de los estilos árabe, visigodo, medieval, renacentista y barroco, la arquitectura y el paisaje natural ejemplifican períodos muy significativos en la historia de España.
Criterio (vi): La propiedad también tiene una importancia asociativa excepcional como lugar de nacimiento del idioma español hablado y escrito moderno.
Integridad
Los dos monasterios se encuentran dentro de los límites de la propiedad. El Monasterio románico de Suso ha sido objeto de una serie de programas de restauración y conservación desde 1935. Ha recuperado en su mayor parte su aspecto del siglo XII y cuenta con aparatos que controlan la humedad, lo que supone un potencial problema para su estabilidad debido a su ubicación en una ladera inclinada.
El Monasterio de Yuso ha sido objeto de muy pocas intervenciones de conservación y restauración, todas ellas realizadas de acuerdo con la Carta de Venecia. La adecuación de parte del Monasterio para su uso como hotel y centro de estudio de la lengua española ha sido mínima y realizada con respeto, con el objetivo de no desvirtuar el aspecto ni el entorno del conjunto en su conjunto.
Desde que en 1997 se inscribieron los Monasterios de Yuso y Suso en San Millán de la Cogolla en la Lista del Patrimonio Mundial, se han seguido criterios estrictos en las intervenciones llevadas a cabo en los Monasterios y su entorno, manteniendo así en todo momento los valores excepcionales para que fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
Los periódicos y continuos estudios geotécnicos y ambientales controlan el entorno de los Monasterios minimizando su posible deterioro. Todo ello, sumado a un sistema de gestión que implica la reducción de visitas y la prohibición de la circulación rodada en el entorno del Monasterio de Suso, han permitido a los Monasterios mantener los valores excepcionales por los que fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
Autenticidad
El nivel de autenticidad en ambos monasterios es alto. Los trabajos realizados en el Monasterio de Suso se han dirigido únicamente a la retirada de escombros y elementos posteriores para devolver la iglesia a su forma del siglo XIII. Se podría argumentar que esto ha sido hasta cierto punto contrario a las disposiciones de la Carta de Venecia de 1964. Sin embargo, un estudio de fotografías del período anterior a la restauración muestra que las adiciones posteriores fueron de baja calidad cultural y desfigurantes; su impacto en la estructura central también fue superficial.
En el Monasterio de Yuso las intervenciones de conservación y restauración han sido mínimas y acordes con los principios de la Carta. Discreta y comprensivamente se han realizado adaptaciones para utilizar parte del monasterio como hotel y como centro de estudio de la lengua española a través de CILENGUA (Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española), creado en 2005 situado en una de las alas del Monasterio. manipulados y no restan valor a la apariencia general ni al ambiente del complejo.
La “Sala de Espiritualidad” inaugurada por los Monjes Agustinos del Recoleto es también una prueba de la continuidad y supervivencia de la vida monástica.
Requisitos de protección y gestión.
Ambos Monasterios fueron declarados Bien de Patrimonio Cultural por Decreto de 1931 y están protegidos por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Asimismo, están protegidos por el Decreto 12/1999, que los declaró Bien de Interés Cultural (BIC), y el Acuerdo 2000 del Consejo de Gobierno de La Rioja, por el que se aprobó el Plan Especial de Protección de ambos Monasterios. El Plan de Gestión está vigente desde octubre de 1998, y el Patronato de la Fundación San Millán de la Cogolla supervisa cualquier asunto que afecte a los Monasterios. Esta Fundación representa a todos los colectivos implicados en la conservación del yacimiento (Gobierno de España, Gobierno Autónomo de La Rioja y Monjes de Recoleto).
La restauración del Refectorio y Alumbrado del Monasterio de Yuso, concluye las obras diseñadas para estos Monasterios en el Plan Director. Se espera que continúen las actividades realizadas por CILENGUA. El objetivo es seguir haciendo de los Monasterios un centro de cultura y visitas con valor universal, realizando una labor permanente de preservación y protección, y manteniendo la vida monástica. Todo ello se llevará a cabo con los medios materiales que aportarán el Gobierno de España, la Comunidad Autónoma de La Rioja y los benefactores (empresas e instituciones públicas y privadas) de la Fundación San Millán en los próximos años.
Ciudades importantes de La Rioja
Alfaro, Arnedo, Calahorra, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, San Millán de la Cogolla.
Personajes ilustres de La Rioja
Emiliano de la Cogolla, (en latín figura en ocasiones como Æmilianus [aclaración requerida], también conocido como Millán) (Berceo,2 472 – Monasterio de San Millán de Suso, 573) fue un ermitaño, discípulo de Felices de Bilibio, considerado santo. Las reliquias de ambos santos se conservan en el Monasterio de San Millán de Yuso.
La Virgen de Valvanera es una advocación mariana de la sierra de la Demanda, en La Rioja (España), comunidad de la cual es patrona y es una de las siete patronas de las comunidades autónomas de España. La imagen actual es una talla considerada de un románico primitivo, de finales del siglo xi d. C. o comienzos del siglo XII d. C.
Gonzalo de Berceo, poeta medieval, uno de los máximos representantes del mester de clerecía. Profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla.
Juan Fernández de Navarrete, llamado «el Mudo», fue un pintor español del Renacimiento.
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, (Marqués de la Ensenada), estadista y político ilustrado español. Llegó a ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias.
Pedro Ruiz del Castillo, conquistador español. Es conocido por fundar la ciudad de Mendoza, en Argentina, la cual luego sería trasladada por Juan Jufré
Fausto Fermín de Elhuyar, un químico e ingeniero de minas español, descubridor del wolframio junto a su hermano Juan José Elhuyar en 1783.
García Sánchez III, apodado el de Nájera, fue rey de Nájera-Pamplona desde 1035, además de gobernar Álava y gran parte del Condado de Castilla (La Bureba, Trasmiera, Montes de Oca, Las Encartaciones y Las Merindades).
Manuel Bretón de los Herreros, dramaturgo, poeta y periodista.
Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar, ingeniero de caminos, canales y puertos, masón y político español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX. Fue miembro sucesivamente de los partidos Progresista, Constitucional y Liberal-Fusionista (este último fundado por él) durante los periodos del Sexenio Democrático y la Restauración borbónica; y junto con Antonio Cánovas del Castillo uno de los principales artífices del sistema político del turno pacífico o turnismo. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros durante siete períodos comprendidos entre 1870 y 1902, alternando desde 1874 el poder con su rival político Antonio Cánovas del Castillo. Fue famoso por sus dotes retóricas.
María Jacinta Guadalupe Martínez de Sicilia y Santa Cruz, destacada dama española casada con el general y político Baldomero Espartero.
Julio Rey Pastor, Matemático, historiador de la matemática, profesor universitario y escritor, funda, junto a otros matemáticos, la Sociedad Matemática Española. En 1911 obtiene por oposición la Cátedra de Análisis Matemático de la Universidad de Oviedo.
María de la O Lejárraga, novelista, traductora, dramaturga y ensayista, también conocida como María Martínez Sierra, es una de las voces más destacadas de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Nacida en San Millán de la Cogolla, gran parte de su vida fue eclipsada por su esposo Gregorio Martínez Sierra, ya que durante más de 40 años las obras que ella escribía eran firmadas por él. 1947 y tras separarse de Gregorio, María decide revelar al mundo la verdad y demostrar que gran parte de los textos publicados por su expareja eran en realidad de su autoría.
Lucrecia López de Arana, fue una cantante tiple-contralto española. Se hizo muy popular por sus actuaciones en el género de la zarzuela.
Enrique Blanco Lac, es uno de los grandes pintores españoles del siglo XX. Nació y desarrolló su trabajo en la capital riojana, siendo uno de los exponentes indiscutibles del paisajismo.
Ángel Martín Municio, fue el primer español en ser miembro de la Organización Europea de Biología Molecular y a su vez ostentó el cargo de presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Cosme García Sáez, uno de los grandes inventores del siglo XIX, recordado por ser uno de los primeros españoles en desarrollar un submarino en el año 1860. También se reconocen sus aportaciones para mejorar el correo postal, diseñando la máquina que permitió sellar varias cartas simultáneamente con total claridad.
María Teresa León Goyri, escritora española integrada en la generación del 27 y que, después de la guerra civil española, se incluye en el grupo de escritoras españolas en el exilio. Además, fue una mujer feminista comprometida con el conflictivo tiempo en que le tocó vivir, enfrentándose a críticas y convenciones sociales.
Enlace al programa
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-23-03-2024-audios-mp3_rf_126341565_1.html
Todos los programas
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html