Representantes de pueblos indígenas de América Latina, especialistas de la UNESCO y representantes del gobierno de Chile participaron en el primer taller regional para desarrollar política de la UNESCO sobre su relación con los pueblos indígenas. Fueron abordados temas de los sectores de la UNESCO: educación, ciencia, cultura, comunicación e información.
“La elaboración de una política de la UNESCO sobre participación de los pueblos indígenas ayudará a la UNESCO mejorar sus prioridades, programas y actividades para ofrecer mayores beneficios a las comunidades indígenas y reconocer el nuevo panorama institucional que ha surgido desde la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” afirmó Douglas Nakashima, punto focal en París para la UNESCO sobre asuntos indígenas.
Dos objetivos generales guiaron el trabajo: 1) Posicionar apropiadamente los programas, procedimientos y actividades con respecto al nuevo panorama institucional que está emergiendo desde la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y 2) Sensibilizar y dar lineamientos a los oficiales y comités de la UNESCO para efectivamente implementar la DNUDPI en todos los componentes del trabajo de la UNESCO.
Diálogos interculturales
Para Myrna Cunningham, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas “esta reunión refleja que las recomendaciones del foro permanente son escuchadas y sirven para catalizar procesos. A la UNESCO, como a otras agencias de Naciones Unidas, se le ha hecho varias recomendaciones en relación con promover una política, y el hecho de ver que se va concretando es muy importante. Valoro el hecho que haya sido un diálogo horizontal. Lo importante del proceso es que nos vayamos conociendo más y producto de ese agradecimiento nos vayamos conociendo más. El desafío es cómo seguimos comprometidos”.
Nelson de León Kantule del Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA), es enfático: “El reto que nos queda es que esta instancia de encuentro no sea ni la primera ni última. Cuando llegue a Panamá informaré a las comunidades lo que se habló acá, pero sé que necesitamos comunicarnos más, para que se conozcan nuestras voces. Tampoco podemos quedarnos en las reuniones porque el conocimiento que tienen nuestros pueblos está desapareciendo y la UNESCO nos tiene que ayudar a valorar y rescatar nuestras riquezas”.
Parte de esa riqueza de los pueblos indígenas es la que rescata Victoria Uranga, coordinadora de la Sección de Gestión del Conocimiento de la UNESCO en Santiago de Chile: “Que la UNESCO trabaje hacia la construcción de una política no es sólo un deber y una necesidad, también es una gran oportunidad para nuestra Organización. Los pueblos indígenas tienen conocimientos, cosmovisiones y claves que nos enriquecen, que refuerzan nuestro mandato a favor de la paz en el mundo y que nos permite junto a ellos y ellas hacer frente a los desafíos globales”.
Según Donald Rojas, miembro del directorio del CICA y director de la Mesa nacional Indigena de Costa Rica, “La UNESCO por su naturaleza institucional está en una posición privilegiada de incidir sobre temas de la mayor trascendencia en materia de derechos indígenas. Es un buen momento de establecer estos diálogos interculturales que nos permiten interactuar entre el equipo de la UNESCO, representantes de organizaciones indígenas y gobiernos. Buenas perspectivas se dieron en el taller ante la apertura y el diálogo franco sobre temas complejos que mandata las convenciones y deben ser considerados por la política y sobre todo en esa construcción participativa de la política”.
Para el especialista en ciencias de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, “este es el comienzo de un diálogo para un mejor entendimiento. Debemos comunicar más y mejor lo que hace la UNESCO en este campo, a la vez que debemos comprender mejor las prioridades y adaptar nuestras prácticas a los procesos de decisión y las cosmovisiones de los pueblos indígenas”.
Para complementar el exitoso trabajo realizado en Santiago se buscará financiamiento para realizar reuniones adicionales y talleres. Estos insumos contribuirán a la formulación de un proyecto de política de la UNESCO de compromiso con los pueblos indígenas que será revisado y considerado para su eventual aprobación por parte de la UNESCO.