“La agricultura son principios generales aplicados a situaciones particulares”, es decir, se trata que cada parcela tiene sus particularidades y peculiaridades, y la apuesta de TIHOM es conseguir la excelencia
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO).
P. ¿Cuándo se funda las Bodegas TIHOM?
R. Iniciamos nuestra actividad en el año 2019 cuando mi mujer y yo adquirimos una bodega situada a la entrada del “barrio de la Estación” en Haro, La Rioja, España, que llevaba dieciséis años cerrada. Era un edificio difícil de restaurar y reactivar como bodega, pero nos animamos a meternos con la inversión, realizando una obra muy complicada y, afortunadamente, salió bien. Tenga en cuenta que, tanto mi mujer Nuria, como yo, somos de Haro desde hace varias generaciones. Me gustaría resaltar que contamos con buenos depósitos de hormigón. Uno de los elementos más complicados de la reestructuración del edificio fue abrir el suelo para enterrar los depósitos actuales y poder trabajar por gravedad.
P. ¿Por cierto, que significa el nombre de la bodega?
R. El acrónimo de TIHOM es una palabra que procede de una frase que leí hace mucho tiempo en un libro antiguo de agricultura que decía “la vid es el vinculo de la unión entre las tierras y los hombres”, y TIHOM viene de unir las palabra de las tierras y los hombres. En los textos también se menciona que sin el hombre no habría vino, necesitándose mutuamente la vid y el hombre para producir.
P. ¿Qué tipo de uva utilizan y su procedencia?
R. Nosotros elaboramos vinos de rioja con variedades tradicionales de La Rioja prescindiendo de viura y de tempranillo, para dar visibilidad a mazuelo y garnacha en tinto, y en blanco garnacha blanca.
P. ¿Cuentan con producción de tinto, blanco y rosado?
R. Cuando comenzamos la actividad solo teníamos un TIHOM tinto. Durante el año 2020 que había mucha incertidumbre después de la pandemia elaboramos un blanco, y en 2021 elaboramos toda la gama, pero nos encontramos con que las materias primas habían subido mucho de precio. Por tanto, durante el arranque de la actividad todo fueron problemas. En la bodega combinamos la crianza en madera y hormigón.
P. ¿Cuál es la producción anual?
R. Actualmente contamos con una producción de poco más de 50.000 botellas Cuando realizamos nuestros primeros vinos el TIHOM tinto se agotó con gran rapidez, y gusto por ser un rioja con mucho carácter, que no se parecía a ningún otro ya que en La Rioja hay muchos climas, muchos suelos y, mucha diversidad, por lo que las variedades son infinitas.
Pero, si hablamos del vino blanco que ha estado olvidado durante muchos años, nosotros hemos apostado por este debido a que hacemos más vino blanco que tinto. El clima hace de La Rioja una gran diversidad de uvas todas con un gran valor. Hace ciento cincuenta años cuando se sufrió la filoxera en La Rioja había más uvas blancas que tintas, como era habitual en la mayoría de los sitios.
Aunque trabajamos con tintos, los blancos tienen para nosotros una importancia capital por lo que los blancos queremos que tengan una gran importancia en nuestra bodega.
P. Un aspecto importante son los precios ¿en qué rango los podemos encontrar?
R. Nuestro vinos cuentan con distintos precios, por ejemplo, el más económico es un rosado de garnacha tinta, pero con aspecto de clarete típico, y su precio en el mercado ronda los 11 euros. También, contamos con un blanco de garnacha blanca que se vende por 13 euros, y contamos con un tinto sobre los 16 euros, siendo la marca con la que los comercializamos THM, que es una marca derivada de la principal, ósea, TIHOM.
Si comentamos los vinos TIHOM contamos con un vino tinto de mazuelo y graciano TIHOM tinto que se vende sobre los 25 euros.
Y, si nombramos los más altos de la gama, tenemos un blanco con Maturana blanca y garnacha blanca que oscila sobre los 29 euros.
Los blancos y rosados se comercializan en botella borgoña y los tintos en botella burdeos.
P. Si hablamos de futuro ¿qué metas se han fijado a corto, medio y largo plazo?
P. A medio y largo plazo nos hemos planteado sorprender al mercado y a los consumidores con vinos diferentes, trabajando con sistemas y materia prima tradicional.
P. ¿Cuentan con ayudas y apoyos de las distintas administraciones?
R. No tenemos ninguna ayuda. No las buscamos y afortunadamente no las necesitamos. Además, solicitar subvenciones publicas en un trabajo complicado y engorroso. Tenga en cuenta que somos una bodega muy pequeña todavía.
P. Usted procede de una familia de gran prestigio bodeguero ¿por qué decidió independizarse?
R. Yo soy ingeniero agrónomo de formación y enólogo por casualidad. A mi lo que me fascina es la agricultura en general. Toda mi familia se había dedicado al mundo del vino pero ninguno era enólogo, pero, yo sí estudie durante los últimos años.
Debo decir que lo mío fue dar un paso hacía atrás para crear un nuevo proyecto en el que creo, yo cambié la “bata por la bota”, pateando los viñedos y realizando in situ las distintas labores. Catamos uvas, separamos por suelos, estudiamos como sacar mejores resultados de los productos, y aunque parezca mentira, en España solo hay una única viticultura. Por resumir la pregunta tengo una perspectiva global sobre el suelo y de la producción y comercialización. Hay una frase que define la agricultura de la siguiente manera: “La agricultura son principios generales aplicados a situaciones particulares”, es decir, se trata que cada parcela tiene sus particularidades y peculiaridades, y la apuesta de TIHOM es conseguir la excelencia.
P. ¿Tal y como está el panorama actual en el mundo, tienen ustedes vocación de internacionalización?
R. Nuestra prioridad es trabajar el mercado español ya que somos una bodega muy pequeña, pero queremos en breve comenzar a expandirnos por el mercado europeo ya que estamos en Dinamarca, Austria e Irlanda, y pronto al Reino Unido. También exportamos a Canadá y China que es nuestro mejor mercado, pero no descartamos que pronto podremos abrir el mercado en América sin tocar de momento los Estados Unidos. Nuestra meta es tener presencia al 50% con el mercado de España, y el otro 50 con el resto del mundo.
P. ¿Qué les diría a las personas que aún no conocen sus vinos para que los consuman?
R. Lo primero que nos gustaría es que la gente pueda venir a nuestra bodega en Haro, La Rioja en cualquier época del año para conocer nuestros vinos y nuestro trabajo, que estamos seguros que saldrán satisfechos. Tratamos no solo de que conozcan la bodega, queremos que conozcan los viñedos que es el auténtico prescriptor del vino ya que comprenderán mejor la tierra y el vino.
P. ¿Por último, realizan en su bodega actividades culturales de algún tipo?
R. Aquí realizamos exposiciones de pintura. También un congreso nacional de acuarelistas, conciertos de música, y estamos abiertos a cualquier acción cultural de calidad.