Organizadas por el Instituto Cervantes, la RAE y AC/E desembarcarán en San Juan de Puerto Rico en el marco del VII Congreso Internacional de la Lengua Española que tendrá lugar entre el 15 y el 18 de marzo
En vísperas del congreso, que se desarrollará bajo el lema «Lengua española y creatividad», dichas instituciones españolas inaugurarán, en el Museo de Arte de Puerto Rico y el Museo de San Juan, tres muestras relacionadas con la literatura en español: Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana; Quijotes por el mundo, y La lengua y la palabra.
Exposiciones:
Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana
Objetivo Mordzinski, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) en el Museo de Arte de Puerto Rico entre el 9 de marzo y el 30 de abril de 2016, es un proyecto «vivo» que, a través de más de dos centenares de obras, muestra retratos de escritores en español y reivindica la importancia de la literatura y la del propio español como idioma, industria y seña de identidad en el mundo.
Las 223 fotografías que el artista y comisario presenta en la exposición, en su mayoría inéditas y de nueva producción, tratan de proyectar al público el carácter internacional y multicultural de la lengua española y su formidable condición de elemento vertebrador de la comunidad hispanoamericana, el continente americano y, en general, el mundo contemporáneo.
En palabras del propio Daniel Mordzinski, «pronto se cumplirán cuatro décadas desde que arrancó mi sueño de poner en imágenes la cartografía de las letras iberoamericanas y no puedo imaginar mejor marco —ni mayor honor— que inaugurar en este Congreso de la Lengua que se celebra en Puerto Rico. Tal vez nunca como ahora la lengua española, nuestras literaturas y la fotografía tuvieron una ocasión tan clara de acercar las ficciones y los sueños a la realidad de los lectores y ciudadanos».
Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana se complementa con una vitrina con documentos, recortes de prensa, cámaras y objetos personales que el artista llamó «cómo ver lo que ya no existe» y con un libro/catálogo que reúne una selección de fotografías, con un texto introductorio de Víctor Andresco.
Quijotes por el mundo
El Instituto Cervantes y Acción Cultural Española (AC/E) presentarán el próximo 10 de marzo en el Museo de San Juan Quijotes por el mundo, una muestra que reúne 119 ejemplares diferentes de El Quijote publicados en un total de 56 lenguas, además de 24 carteles de cine, la proyección de una película y una instalación audiovisual.
Como homenaje a El Quijote y a su autor, Miguel de Cervantes (1547-1616), en el cuarto centenario de su muerte, el Instituto Cervantes ha recopilado esa vasta colección de libros, todos ellos procedentes de su red de bibliotecas –un total de 60– repartidas por todo el mundo. Entre los 119 volúmenes se encuentran varios ejemplares para niños y una edición en braille.
La exposición, cuyo comisario es José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967), catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y gran experto cervantista, es también un reconocimiento a los traductores que han convertido Don Quijote de la Mancha en uno de los libros más editados en todos los idiomas, y en referente universal de la literatura en español.
Además, los visitantes pueden oír cómo suena la obra en una treintena de idiomas, gracias a una instalación audiovisual que recoge la grabación de un fragmento en lenguas como el bengalí, polaco, árabe, hindi, tagalo o turco.
El séptimo arte está presente con la proyección de la película El Quijote cabalga por el cine, del director y guionista Javier Rioyo, actual director del Instituto Cervantes de Lisboa, y con 24 carteles de otras tantas adaptaciones cinematográficas.
La muestra llega a San Juan después de exhibirse por primera vez, entre abril y septiembre de 2015, en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, en el marco del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote (1615). Ahora, comienza en Puerto Rico su itinerancia internacional gracias a Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de San Juan, el Municipio de San Juan, la Comisión del IV Centenario de la muerte de Cervantes y Cooperación Española, así como con la colaboración del Consulado General de España en Puerto Rico.
El público podrá visitarla hasta el próximo 10 de junio. Después, viajará íntegra a los Institutos Cervantes de Nueva York y Chicago (Estados Unidos), así como –en versión más reducida– a Londres y a Rabat.
Quijotes por el mundo y la exposición de la Real Academia Española (RAE) La lengua y la palabra se presentarán a los medios de comunicación el próximo jueves 10 de marzo en el Museo de San Juan (Viejo San Juan, Puerto Rico). Intervendrán el director del Museo, Luis Moisés Pérez; la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz Angulo; el comisario de la exposición Quijotes por el mundo, José Manuel Lucía Megías; el vicecomisario de la exposición, responsable de Publicaciones de la RAE, Carlos Domínguez Cintas; el director de Programación de Acción Cultural Española, Jorge Sobredo; y el presidente del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, Héctor Feliciano.
La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española
La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española, organizada por la Real Academia Española (RAE) y Acción Cultural Española (AC/E), es la exposición conmemorativa del tricentenario de la RAE, que pudo verse en la Biblioteca Nacional de España (BNE) a finales de 2013 y que se ha adaptado a un formato itinerante para la presentación en San Juan de Puerto Rico (Museo de San Juan).
Esta versión, también comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, mostrará nuevamente la historia de estos trescientos años en los que la institución ha sido testigo no solo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, sino también de nuestra propia historia.
Las secciones de la exposición original se han reajustado y han pasado a cinco, y el número de elementos se ha reducido a un conjunto aproximado de treinta piezas originales y unos diez facsímiles, que se complementarán con una serie de recursos gráficos, audiovisuales e interactivos.
En la sección «El origen del castellano» el visitante encontrará un audio en el que se puede oír la evolución del castellano a través de distintos textos leídos por el académico José Luis Gómez manteniendo la fonética de cada época.
«La creación de la Real Academia Española y la Ilustración» muestra una galería interactiva con retratos de académicos, políticos, científicos y acontecimientos del momento, junto a algunas obras especialmente significativas, como las fuentes del Diccionario de autoridades, el Diccionario de autoridades, el primer diccionario académico en un tomo (1780) o la célebre edición del Quijote de Ibarra.
La sección «Guerra y revolución. El cambio en la España del siglo xix» se centra en un periodo fundamental en la historia de la RAE, en el que destaca la participación, en las Cortes de Cádiz, de un número importante de académicos. Queda reflejado también el gran cambio que supuso en España la promulgación de la Ley Moyano: desde ese momento se hacen obligatorios en los estudios el uso de la Gramática y la Ortografíaacadémicas. En esta época la institución se traslada a su actual sede, hecho que se recogerá con una visita virtual y la recreación de la biblioteca académica en un montaje que simula una biblioteca infinita.
«España y América. La lengua que nos une» está dedicada a la expansión del español tras la independencia. Se recogen los motivos y causas de la conservación de las lenguas indígenas, la aparición de las primeras gramáticas de la lengua española en América y el nacimiento de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Además, se completa la sección con algunos contenidos específicos de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.
La última sección, «Un agitado siglo xx. La lengua como ciencia», muestra cómo la filología y los estudios lingüísticos pasan, con la figura de Ramón Menéndez Pidal, a tener rango de ciencia. Los manuales de gramática histórica, los atlas lingüísticos y la nueva forma de hacer diccionarios ilustran el periodo.
Una serie de contenidos transversales tratará de mostrar la labor diaria de la academia. Además de un pleno académico real, podrá verse la forma de trabajo del Instituto de Lexicografía, y algunos audiovisuales e interactivos mostrará los aspectos más desconocidos del trabajo académico: la lámpara de las palabras, la actividad en la web, etc.
La muestra ha sido patrocinada por la Fundación Juan-Miguel Villar Mir, además del Municipio de San Juan de Puerto Rico y el Museo de San Juan. Todo ello dentro del programa y bajo el auspicio del VII Congreso Internacional de la Lengua Española.