
Con motivo del Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio contra los tutsis en Ruanda, la UNESCO y el Gobierno del país ampliarán la función educativa de los sitios conmemorativos, cuatro de los cuales figuran desde 2023 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Se formará a los gerentes y al personal de los sitios conmemorativos para recibir a grupos escolares, se enriquecerán las exposiciones y se creará contenido educativo destinado a las escuelas.
Audrey Azoulay, ha comentado: “Lo sucedido en Ruanda concierne a toda la humanidad. La educación y los medios de comunicación del país fueron instrumentalizados para convertir a ciudadanos comunes en asesinos. Debemos enseñar incansablemente la historia del genocidio, por deber hacia las víctimas y para impedir que se reproduzcan las condiciones de tales atrocidades. Es muy necesario para todos que la educación se convierta en un poderoso instrumento de la memoria, la reconciliación y la paz”.
El 7 de abril de 2025 se cumplieron 31 años desde el inicio del genocidio perpetrado contra los tutsis en Ruanda. En el espacio de 100 días fueron asesinados casi un millón de hombres, mujeres y niños, no solo tutsis, también hutus moderados y twa.
Una vez más este año, la sede de la UNESCO acogió una ceremonia conmemorativaen memoria de las víctimas del genocidio. Con este motivo, se ha anunciado una iniciativa para ampliar la dimensión educativa de los sitios conmemorativos de Ruanda, en particular los de Nyamata, Murambi, Gisozi y Bisesero, inscritos en 2023 en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. El proyecto se llevó a cabo en asociación con Aegis Trust y el Ministerio de Unidad Nacional y Compromiso Cívico de Ruanda (MINUBUMWE).
La UNESCO envió a una quincena de jóvenes investigadores, profesionales multimedia y artistas ruandeses para enriquecer las exposiciones de los sitios conmemorativos y mejorar la señalización. El foco se centró en la «memoria viva» de estos sitios a través de la digitalización de entrevistas con sobrevivientes, relatos documentales o proyectos fotográficos.
La Organización también formará al personal de los sitios conmemorativos para que reciban y acompañen a grupos escolares, para que estén en red con otros sitios conmemorativos con el fin de compartir su experiencia y colaborar con las asociaciones de sobrevivientes y la comunidad educativa.
La UNESCO desarrollará nuevos contenidos educativos en kinyarwanda, inglés y francés para que los profesores y educadores preparen y acompañen las visitas de sus estudiantes a los sitios conmemorativos.
Por último, la Organización colaborará con jóvenes creadores de contenido ruandeses para llevar a cabo campañas en las redes sociales que pongan de relieve los sitios conmemorativos y que ayuden a prevenir la falsificación de hechos históricos y la desinformación en línea sobre el genocidio.
La enseñanza del genocidio, una prioridad para la UNESCO
Considerando que el 65 % de la población de Ruanda nació después de 1994, la UNESCO lleva varios años colaborando con las autoridades del país en la transmisión de la memoria del genocidio.
Esta acción de la UNESCO forma parte de su Programa internacional de educación sobre el Holocausto y el genocidio coordinado con el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM). Ya implementado en 30 países de todo el mundo, este año se extenderá a unos 20 más con el apoyo de Canadá y Estados Unidos.
En este contexto, la UNESCO también ha publicado varios instrumentos para los responsables de formular políticas, los maestros y los profesionales de la educación. Por ejemplo, la guía «Enseñar para prevenir atrocidades: guía para profesores en África» (en inglés) ofrece recomendaciones concretas a los profesores del continente africano sobre cómo enseñar sobre pasados violentos dentro y fuera del aula.
Audrey Azoulay en Ruanda para la conmemoración del 30° aniversario del genocidio contra los tutsis
La Directora General de la UNESCO visitó Ruanda del 5 al 7 de abril para participar en los actos conmemorativos del 30° aniversario del genocidio contra los tutsis. Durante su visita, destacó la acción de la UNESCO en favor de la enseñanza de la violencia del pasado a las nuevas generaciones, en un momento en que se han inscrito otros cuatro sitios de conmemorativos del país en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En la mañana del sábado 6 de abril, Audrey Azoulay visitó el memorial de Murambi, en el suroeste del país, para reunirse con sobrevivientes, administradores del sitio y jóvenes de las comunidades locales. Cerca de 50 000 tutsis fueron asesinados en abril de 1994 en esta escuela técnica construida a principios de los años 1990.
El memorial de Murambi se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en septiembre de 2023, junto a los memoriales de Nyamata, Gisozi y Bisesero, en reconocimiento a su papel no solo en el recuerdo y la reconciliación nacional, sino también en la explicación y transmisión del legado a las nuevas generaciones.
En el marco de su visita a Ruanda, la Directora General de la UNESCO entregó al Gobierno ruandés el certificado oficial de inscripción de estos cuatro sitios de conmemorativos en la Lista del Patrimonio Mundial.
El domingo 7 de abril, Audrey Azoulay participó en las conmemoraciones oficiales organizadas en la capital ruandesa. Comenzarán con una ceremonia durante la cual se volverá a encender la llama del memorial de Gisozi y continuarán en el Kigali Arena, donde se espera que se reúnan 10 000 personas.
Ese mismo día, se celebró una ceremonia en memoria y homenaje a las víctimas en la sede de la UNESCO en París, por iniciativa de la delegación permanente de Ruanda. Por la noche, una decena de ciudades de todo el mundo se unieron a la conmemoración iluminando uno de sus monumentos por invitación de Rwanda y la UNESCO.
La UNESCO se compromete con la memoria del genocidio
El genocidio contra los tutsis costó la vida a casi un millón de personas. La UNESCO, en su calidad de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, se esfuerza por transmitir la memoria de esta tragedia para que no vuelva a repetirse.
Desde 2015, la UNESCO colabora con Ruanda para integrar esta enseñanza en los planes de estudio y en las aulas. El país ha creado un equipo dedicado a tal fin. La UNESCO imparte formación, edita guías pedagógicas y pone en contacto a los profesionales ruandeses con los de otros países que se enfrentan a los mismos retos, como Camboya.
Así mismo, en 2023 también se creó un grupo de veinte mediadores locales con el apoyo de la UNESCO para transmitir la memoria del genocidio a las comunidades locales y a los jóvenes alejados del sistema escolar.
La UNESCO también actúa en otros veintitrés países a través de su Programa Internacional de Educación sobre el Holocausto y los genocidios, en colaboración con el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. Además, la Organización ha elaborado una serie de publicaciones dirigidas a los profesores y responsables públicos, con el fin de orientarles en la enseñanza sobre el genocidio y las atrocidades masivas.
Acerca de la UNESCO
Con 194 Estados Miembros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperación multilateral en materia de educación, ciencia, cultura, comunicación e información. La UNESCO supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de Biosfera y Geoparques Mundiales, redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles, y más de 13 000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación. Con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Su Directora General es Audrey Azoulay.
«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz» – Constitución de la UNESCO, 1945.