El Plan de Educación Patrimonial nace de la voluntad de la Comunidad de Madrid de apostar por la educación patrimonial, una disciplina que permite conectar a las personas con su legado cultural
¿Qué es el Plan de Educación Patrimonial?
Los destinatarios de las acciones educativas relacionadas con el patrimonio incluyen a toda la población, en todos los momentos de la vida y cualquiera que sea su circunstancia o condición. El objetivo es que sean partícipes, junto con las administraciones públicas, de la conservación de su propio patrimonio y su identidad cultural.
Tras la culminación del I Plan de Educación Patrimonial (2019-2023), pionero a nivel nacional, se pone en marcha el II Plan de Educación Patrimonial (2025-2029), que sigue la senda del anterior y da cumplimiento a los compromisos adoptados en la Ley 8/2023 de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Además, está en línea con el Plan Nacional de Educación Patrimonial, la normativa educativa vigente y se suma al conjunto de actuaciones internacionales que garantizan el cumplimiento de los derechos culturales.
El presente plan contribuye a promover el acceso y la participación de toda la sociedad en la vida cultural, conformándose como un plan estratégico para proteger la memoria colectiva, garantizar la diversidad cultural y fortalecer las identidades culturales en la Comunidad de Madrid.
Contenido del II Plan de Educación Patrimonial
La estructura del plan se fundamenta en seis programas y doce objetivos que se desarrollan mediante dieciséis líneas de actuación, marcando un itinerario específico de trabajo para el periodo 2025-2029.
PROGRAMA 1: FORMACIÓN DE DOCENTES
- Objetivo 1: Consolidar la formación patrimonial del profesorado de todas las etapas educativas. Para ello, se apuesta por líneas de actuación como los cursos de capacitación y la innovación en educación patrimonial.
PROGRAMA 2: FORMACIÓN DE AGENTES PATRIMONIALES
- Objetivo 2: Planificar la formación patrimonial de mediadores, educadores y otros agentes patrimoniales: profesionales de archivos, bibliotecas y museos, gestores de patrimonio, periodistas, cuerpos y fuerzas de seguridad, entre otros.
PROGRAMA 3: EDUCACIÓN PATRIMONIAL DE CALIDAD
- Objetivo 3: Contribuir a la aplicación de los contenidos curriculares relacionados con el patrimonio en las etapas de infantil, primaria, secundaria y bachillerato. El desarrollo de material didáctico será la principal línea de actuación en este campo.
- Objetivo 4: Incorporar la evaluación como exigencia en los proyectos y programas de educación patrimonial. Las líneas de actuación serán la orientación y el diseño de instrumentos para la evaluación.
PROGRAMA 4: EDUCACIÓN PATRIMONIAL INCLUSIVA
- Objetivo 5: Desarrollar programas de educación patrimonial centrados en lograr la inclusión educativa y social y que aborden la dimensión de género.
PROGRAMA 5: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- Objetivo 6: Impulsar la transversalidad de los ámbitos sociales, educativos y culturales en educación patrimonial.
- Objetivo 7: Incrementar la implicación ciudadana en el acceso al patrimonio a través del desarrollo de campañas de activación.
- Objetivo 8: Promover propuestas de educación patrimonial que sitúen el ámbito rural como eje transformador.
- Objetivo 9: Singularizar los proyectos de educación patrimonial de los territorios y las comunidades patrimoniales.
PROGRAMA TRANSVERSAL:
OBSERVACIÓN DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL
- Objetivo 10: Colaborar con el Observatorio de Educación Patrimonial de España para inventariar las actuaciones desarrolladas en el marco del plan.
- Objetivo 11: Colaborar con el Observatorio de Educación Patrimonial de España para la evaluación de la calidad de los proyectos y programas de educación patrimonial ejecutados en el marco del plan.
- Objetivo 12: Difundir el Plan 2025-2029 y los resultados derivados de su implementación a través de estrategias de difusión y comunicación.