El Centro Cultural Conde Duque acoge la exposición “Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español” organizada por AC/E y el Ayuntamiento de Madrid para hacer una reflexión contemporánea y original de los géneros escénicos de la vanguardia española del siglo XX, entre 1900 y 1936
El proyecto, concebido y comisariado por Aurora Herrera, se plantea, a través de más de 400 piezas, como una experiencia para explorar la cultura escénica de ese momento y a sus protagonistas: actrices, bailarinas y cantantes, actores, bailaores y bailarines, artistas, escenógrafos y directores de escena, directores de cine, creadores de efectos especiales, artistas circenses, escenógrafos, titiriteros, etc.
“Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español” se enmarca en los orígenes de la performance y de las prácticas pluridisciplinares de tipo teatral y performativo que inspiraron y alimentaron el territorio del arte contemporáneo español: el teatro, la copla, el circo, el cabaret, el music–hall, el cuplé, la revista, las arquitecturas efímeras ligadas al carnaval, la literatura-dramaturgia, la escenografía teatral, la danza, el cine o los experimentos cinéticos y cinematográficos de la España del primer tercio del siglo XX, los efectos especiales o el diseño gráfico aplicado a la comunicación escénica.
La muestra, que podrá verse hasta el 18 de septiembre, tiene un marcado carácter audiovisual, siendo el cine (fragmentos de películas) y el documental los testigos principales en la exposición pero acompañados por otros documentos como fotografías, audiciones, carteles, cartas, documentos, atrezzo, recortes de prensa y periódicos, dibujos, pinturas, objetos, textos, etc.
Los “intermedios” son territorios artísticos que se han formado de la asociación conceptual y material de formas creativas en las que se fusionan y se vinculan distintos medios, campos y actividades entorno al espectáculo.
“Intermedios” es una exposición abierta, inconclusa, un boceto coyuntural que no contiene todas las disciplinas creativas que han contribuido a definir el constructo escénico en España, aunque sí las suficientes para permitirnos elaborar una cartografía propia del espectáculo.
En esta muestra se enfrentan mundos personales y creativos de artistas que trataron de una forma parcial o total el campo escénico, con el objeto de elaborar un discurso contemporáneo en el que se refleje la presencia de creadores que plantearon verdaderas estrategias relacionales en la representación.
La exposición se revela refractaria: no existe un principio de ordenación unidireccional, pero sí una suerte de sincronía que permite correspondencias y confluencias en un mismo espacio temporal.
La historia se teje entre diversos personajes, seleccionados entre otros muchos que podrían estar presentes en este discurso, algunos aparentemente disociados y otros entrelazados por líneas de trabajo, influencias y amistades en las que el talento es el común denominador.
Muchos son los artistas que encontramos en la exposición, así vemos a bailarinas, bailaoras y cantantes como Antonia Mercé » La Argentina», Tórtola Valencia, Encarnación López Júlvez «La Argentinita», Pastora Imperio, Tina de Jarque, Eugenia Zúffoli, Miguel de Molina o Amalia de Isaura; en danza localizamos a Carmen Amaya y Vicente Escudero; en el mundo del teatro destacan Margarita Xirgú, Catalina Bárcena, Lola Membrives y María Guerrero; en el arte del circo se ha seleccionado a Ramper y a Didó o Balder en el campo de los títeres. Salvador Bartolozzi, Sigfrido Burmann, Néstor de la Torre o Alvaro de Retana en escenografía; en cine nos encontramos con Benito Perojo, Luis Buñuel, Jose Luis Sáenz de Heredia, Luis Marquina, Francisco Elías o Jerónimo Mihura; y a Antonio Accame Scassi en arquitectura efímera.
La exposición muestra una Cartografía-Travesía del primer tercio del siglo xx, periodo en el que un grupo de artistas españoles ligados por sus derivas en el ámbito escénico en general establecen una suerte de constelación creativa alrededor de tres compañeros de viaje: Segundo de Chomón, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca.
Los campos analizados en torno a la obra de estos tres creadores son el teatro, la escenografía, las representaciones de títeres y marionetas, la arquitectura efímera en la calle, el circo, el cine y la danza. La muestra rastrea también las manifestaciones que se produjeron en los ámbitos del flamenco, el cuplé, la revista, el music hall o el vodevil a través de las figuras de un grupo de cantantes y bailaoras que se adentraron en esos géneros.
Dada la extensión del periodo tratado, ha sido necesario seleccionar en cada campo una serie de artistas determinados con la intención de establecer una selección abierta e interpretativa, en la que la influencia mutua e interdisciplinar, las presencias electivas de los creadores y sus colaboraciones trazasen el argumento de la exposición, ofreciendo al conjunto expositivo una dimensión colectiva. Así, se intercambian en un mismo espacio imágenes de los protagonistas y de sus obras, a manera de un gran caleidoscopio, con el objeto de enfatizar una suerte de poiesis de la colaboración en el constructo del espectáculo, una especie de colectividad de lo singular.
Como complemento a la exposición, Acción Cultural Española ha editado una publicación en formato revista, que toma como referencia las revistas de la época, de las cuales se ha hecho una lectura y una revisión para llevarlas a un terreno contemporáneo, con una libertad compositiva y carácter lúdico que se expresan sobre todo en la secciones de variedades y de anuncios telegráficos, maquetados entre textos de carácter más científico.