Bonet quiere consolidar el Cervantes como “un gran espacio de debate plural y diálogo entre las artes” y continuará con el panhispanismo y conversará con las instituciones que promueven las lenguas cooficiales
El Consejo de Ministros ha nombrado, a iniciativa del ministro de Educación, Cultura y Deporte, y a propuesta conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Educación, Cultura y Deporte, a Juan Manuel Bonet director del Instituto Cervantes.
Juan Manuel Bonet ha avanzado sus primeros objetivos: «reforzar los lazos del Cervantes con todos los agentes de la industria cultural» y consolidar la institución «como un gran espacio de convivencia y libertad, donde ha de practicarse más que nunca el debate plural y el diálogo entre las artes».
En ese espacio, ha añadido, «han de estar presentes más que nunca, además de los escritores de nuestro tiempo, el resto de los creadores e intérpretes en los ámbitos de las artes plásticas –incluidas la fotografía y el vídeo–, del teatro, del cine, de la música, de la danza, sin olvidar la cultura digital, la ciencia o la gastronomía».
Tras reconocer que es un «inmenso honor» ser designado director del Instituto Cervantes, «casa común de todos los que hablamos, escribimos y creamos en español, una lengua en imparable expansión», Juan Manuel Bonet ha destacado el protagonismo que tiene y tendrá la América hispanohablante.
«El continente americano, en el que nuestro idioma se habla de tantas maneras, ha contribuido decisivamente a la modernidad literaria y artística», ha afirmado, para recordar además la gran aportación que realizaron los exiliados españoles en México, Argentina y otros países a la cultura de ese continente en los más diversos ámbitos.
Bonet ha elogiado «el panhispanismo impulsado por mi predecesor, el admirado Víctor García de la Concha» y ha anunciado su intención de profundizar en esta línea, tanto en el ámbito educativo como en el cultural.
Difusión de las lenguas cooficiales y de su cultura
También ha defendido la contribución del Instituto Cervantes a la difusión y enseñanza de las lenguas cooficiales, así como de la cultura catalana, vasca y gallega. «Es mi deseo –ha dicho– hablar pronto con las correspondientes instituciones de esas Comunidades Autónomas, a cuyos directores quiero manifestar mi deseo de una interlocución fluida respecto de planes de futuro».
El nuevo director del Cervantes se siente orgulloso del «gran equipo humano del Instituto, tanto en su sede central como en sus magníficas sedes repartidas por los cinco continentes». Recuerda que, además de haber dirigido el centro de París desde 2012, ha estado al frente del cluster de EUNIC (red de institutos nacionales de cultura de la Unión Europea) en la capital francesa los dos últimos años, «habiendo coincidido mi llegada a esa presidencia con la eficaz presidencia de EUNIC-Global por nuestro secretario general, Rafael Rodríguez-Ponga«.
Ha agradecido su labor a todos sus predecesores en la dirección del Instituto en estos 25 años de funcionamiento: «Su experiencia es parte de nuestra herencia mejor», ha declarado, para destacar finalmente «el gran activo que para el Cervantes representa el tantas veces demostrado apoyo de la Casa Real».
Biografía de Juan Manuel Bonet
Juan Manuel Bonet (París, 1953), que ha dirigido el Instituto Cervantes de París desde 2012, es escritor y crítico de arte y literatura, y ha sido comisario de numerosas exposiciones.
Ha sido director del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens y del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro.
Es autor de varios libros de poemas recientemente agrupados en Via Labirinto; del dietario La ronda de los días; de la obra de referenciaDiccionario de las vanguardias en España (1907-1936), completado por Impresos de vanguardia en España (1912-1936); de un libro sobre Ramón Gómez de la Serna, Ramón en su Torreón; de ediciones críticas de, entre otros, Max Aub, Salvador Dalí, José María Eguren y Rafael Lasso de la Vega; y de monografías sobre, entre otros, Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda, Martín Chirino, Pelayo Ortega y Miguel Galano.
Comisario de exposiciones, entre las que destacan ‘1980’, ‘Madrid D.F.’, ‘Imprenta y poesía’, ‘Pintura contemporánea española’, ‘Espagne Arte abstracto 1950-1965’, ‘El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo’, ‘El objeto surrealista en España’, ‘Ciudad de ceniza: El surrealismo en la posguerra española’, ‘Los años pintados’, ‘Muelle de Levante’, ‘El poeta como artista’, ‘El ultraísmo y las artes plásticas’, ‘De Picasso a Dalí: Las raíces de la vanguardia española’, ‘Literatura argentina de vanguardia’, ‘España años 50’, ‘El colegio Estudio: Una aventura pedagógica en la España de la posguerra’, ‘El efecto iceberg: Colección Museo ABC’, ‘Un mundo construido: Polonia 1918-1939’ y ‘Una mirada española: Manolo Escobar coleccionista’.
Comisario de retrospectivas de, entre otros, Mariano Fortuny y Madrazo, Pablo Picasso, Juan Gris, Giorgio Morandi, Tarsila do Amaral, Henri Michaux, Henryk Stazewski, Francisco Bores, Juan Manuel Díaz-Caneja, Ramón Gaya, Eugenio Fernández Granell, Esteban Vicente, José Guerrero, Manolo Millares, Lucio Muñoz, Manuel H. Mompó, Julio López Hernández, Alex Katz o Dis Berlin.
También ha sido comisario de exposiciones sobre fotógrafos (José Manuel Ballester, Javier Campano, Francesc Catalá Roca, Jesse Fernández, Bernard Plossu, Leopoldo Pomés, Josef Sudek), escritores (Rafael Alberti, Max Aub, Julio Cortázar, Alfredo Gangotena, Ramón Gómez de la Serna, Tadeusz Peiper, Francisco Vighi), políticos (Juan Negrín) y compositores (Morton Feldman, Ricardo Viñes).