El Proyecto “MWAR-LAC”, financiado por la UNESCO y el Gobierno de Flandes, y coordinado desde OREALC/UNESCO Santiago organizó un taller entre el 4 y el 8 de noviembre en Kingston, Jamaica, para capacitar a profesionales en la aplicación del análisis estadístico de frecuencias hidrológicas regionales
Esta formación tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de un Atlas de Sequías en el Caribe, y fue realizado en colaboración con el Centro del Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe CAZALAC), y con apoyo de la oficina clúster para el Caribe en Jamaica y de la Oficina Regional de Ciencias en Montevideo.
El taller contribuyó específicamente a construir capacidades de los profesionales de las direcciones meteorológicas y de organismos públicos relacionados con el manejo del agua en ocho países del Caribe (Bahamas, República Dominicana, Haití, Jamaica, St Kitts and Nevis, Trinidad y Tobago, Santa Lucía y Barbados) para que desarrollen aplicaciones que contribuyan a mejorar las políticas relativas a la hidrología y al análisis de vulnerabilidad a la sequía. Además, se ofreció capacitación en el uso de software de código abierto en lenguaje R, disponible para el análisis estadístico y así generar un conjunto de mapas preliminares de frecuencia de las sequías en los países del Caribe, como otras variables posibles.
Koen Verbist, especialista de programa de Sistemas Hidrológicos y Cambio Global de la OREALC/UNESCO Santiago, explicó que “la metodología permitió a los países presentes cuantificar mejor el riesgo de sequías a lo largo del territorio de los países e identificar las zonas de mayor vulnerabilidad a estos eventos. Eso facilita a los países manejar mejor su riesgo climático y anticipar eventos extremos que ocurren con cierta frecuencia.”.
El desarrollo del atlas de sequías se inició en 2008, usando la metodología desarrollada en colaboración con CAZALAC, el ‘International Center for Integrated Water Resource Management’ (ICIWaRM) y el ‘Joint Research Centre’ Europeo (JRC), y se ha traducido en un conjunto de publicaciones, talleres e iniciativas como el primer Atlas chileno de sequías.
A través de una serie de talleres y entrenamientos específicos en colaboración con los proyectos Euroclima y RALCEA, financiados por la Unión Europea, la primera versión del Atlas de Sequías de América Latina está cerca de ser concluido. Actualmente, ya se crearon atlas de sequía para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela.