La instancia, realizada en el Centro Cultural CEINA de Santiago, se enmarcó en el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 (Década del Océano)
El 14 de enero de 2024, Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para la Coordinación con las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe, inauguró el evento “Protegiendo nuestro océano: Fomentar la acción para promover el desarrollo sostenible”, organizado junto al Grupo GT-COCEAN en el marco del Congreso Futuro 2025.
La instancia, realizada en el Centro Cultural CEINA de Santiago, se enmarcó en el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 (Década del Océano).
La UNESCO, como organismo líder en la implementación de la Década del Océano, tiene entre sus objetivos acelerar y potenciar los avances en las ciencias oceánicas, con el fin de mejorar la comprensión del océano y desarrollar soluciones basadas en la ciencia para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
“Frente a la crisis climática, debemos tomar medidas urgentes para proteger el océano, hogar de gran parte de la biodiversidad de la Tierra y fuente de sustento para innumerables comunidades y economías. Chile ha sido un referente en la protección marina en América Latina y el Caribe, con un 43% de sus aguas designadas como áreas marinas protegidas y una participación clave en la cooperación internacional para la preservación de los recursos marinos. Esperamos que iniciativas como estas sigan replicándose en la región y el mundo, porque el océano no puede esperar más”, enfatizó Esther Kuisch Laroche.
El encuentro contó con la participación de Lidia Brito, subdirectora general de Ciencias Naturales de la UNESCO, quien abordó la importancia de la ciencia abierta para la preservación del océano. También se desarrollaron paneles sobre áreas marinas protegidas, economía azul y los desafíos de la Década del Océano.
Durante su intervención, Brito destacó que “la UNESCO ha intensificado sus esfuerzos para que los Estados miembros incorporen la educación ambiental y oceánica en sus programas educativos, así como la formación docente. A la fecha, hemos capacitado a más de 200.000 personas en 56 países”, y resaltó la importancia de fortalecer la cultura oceánica en la ciudadanía.
El evento reunió a destacados expertos en conservación marina, ciencia y política, quienes abordaron temas clave como la protección de áreas marinas, la educación oceánica y el desarrollo sostenible. Entre ellos, Soledad Tapia (del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA) destacó la importancia de programas ciudadanos como «Centinelas del Mar», mientras que el almirante Carlos Fanta (Grupo de Trabajo de Cultura Oceánica, GT-COCEAN) enfatizó la necesidad de integrar contenidos sobre el océano en la educación formal.
Carolina Zagal (de la Fundación Oceanósfera) subrayó el rol de la comunicación en la conservación marina, y el capitán Carlos Zúñiga (SHOA) resaltó la urgencia de fortalecer la conciencia ambiental.
Además, la oceanógrafa Lucía Villar, galardonada con el premio For Women in Science Chile 2024 (FWiS), hizo un llamado a fomentar las ciencias oceánicas en las nuevas generaciones. El evento cerró con la intervención de Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente de Chile.
El papel del Barco de la Paz en la educación y conservación oceánica
Como parte de las actividades de concienciación y educación en torno a la protección marina, el Barco de la Paz, en el contexto de un viaje global, inició su travesía desde Valparaíso hacia la Patagonia.
Este emblemático barco, conocido por su misión de promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, alberga en esta edición a los seleccionados del programa «Jóvenes por los ODS 2024», provenientes de Perú, Panamá, Guatemala, Alemania, Estados Unidos y Chile.
El 12 de febrero de 2024, Esther Kuisch Laroche visitó la embarcación y sostuvo un encuentro con la tripulación, los jóvenes participantes y autoridades invitadas. En la ocasión destacó la relevancia de iniciativas que fomentan la educación oceánica y el activismo ambiental.
Días previos a esta actividad, la directora del Barco de la Paz, Emilie McGlone, junto a los jóvenes seleccionados, visitaron la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. Allí fueron recibidos por la profesora Pilar Muñoz, directora de la plataforma de divulgación científica Cultura Oceánica en 360°, y un equipo de estudiantes y profesionales de la Escuela de Biología Marina.