“Uruguay es un país con una extraordinaria diversidad cultural que ofrece al visitante inagotables paisajes naturales y un rico Patrimonio Cultural e Inmaterial declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”
[flagallery gid=32 name=Gallery]
Liliam Kechichian, nació en Montevideo (Uruguay) en el seno de una familia de origen armenio, está casada y tiene dos hijas. Es ministra de Turismo y Deporte de Uruguay desde el 30 de mayo de año 2012.
Efectuó estudios e investigaciones para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado en 1995, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones.
La PNUD promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a crear una vida mejor. Está presente en 177 países.
También realizó trabajos de campo para el Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay(CIESU) fundado el 26 de febrero de 1975 y es una asociación civil educativa, sin ánimo de lucro. Ha tenido como objetivo principal desde su fundación las siguientes acciones; en primer lugar la contribución al desarrollo económico, social y político del Uruguay y de América Latina desde las disciplinas sociales, y en segundo lugar la promoción y el desarrollo de las Ciencias Sociales en el país a través del fortalecimiento de los estudios e investigaciones en las disciplinas correspondientes. (CIESU).
La primera pregunta que realizamos a la ministra Kechichian, es: ¿cómo está la salud de Uruguay en materia de turismo?, a lo que nos responde: “cada día tenemos más turistas, contando con un mercado muy dinámico, sobre todo en las áreas de influencia, siendo los brasileños y los argentinos los mayores visitantes, sobre todo; estos últimos. La mejora de los acuerdos con las compañías aéreas y otros gobiernos en materia turística, ha conseguido que hayamos incrementando el número de turistas”.
Asimismo, comenta lo siguiente: “estamos abriendo otros mercados muy importantes para nosotros, como son los turistas de Canadá, Estados Unidos y sobre todo Méjico, sin olvidarnos en ningún momento de Europa”.
Continúa manifestando que: “Uruguay ofrece un gran turismo cultural y natural. Al sol y playa, y sus parajes naturales únicos en el mundo, debemos añadir ciudad Colonia de Sacramento que fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1995, y también el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad como son el candombe y también el tango”.
En cuanto a los productos turísticos, avanza la ministra: “es indudable que queremos incrementar el turismo cultural pero sobre todo, el turismo náutico y el turismo natural. Lo que pretendemos es que Uruguay sea un país turístico todo el año, no sólo en unas épocas determinadas que van: de diciembre a mayo como época fuerte, y poco a poco, se está consiguiendo que la actividad turística se incremente a lo largo de todo el año”.
Del mismo modo, señala qué: “lo que queremos lograr, es que cuando se nombre la palabra turismo se piense en Uruguay; porque el país ofrece una de las ofertas más interesantes del mundo”.
A la cuestión de su asistencia a Ferias internacionales como FITUR en Madrid, inaugurada por los Príncipes de Asturias; lugar donde realizamos la entrevista, nos apunta que: “es muy importante para Uruguay, puesto que se realizan grandes contactos a todos los niveles. Tener reunidos en un mismo sitio a las empresas más importantes del mundo como son: cadenas hoteleras, compañías aéreas, touroperadores, etc., hace que podamos promocionar nuestro país en todas las áreas”.
Asimismo, cuando le explicamos a la ministra que la temática fundamental de información de la revista digital Patrimonio Actual.com es: el patrimonio cultural; el patrimonio turístico cultural; el patrimonio natural y el patrimonio inmaterial declarados por la UNESCO, nos comenta que: “cualquier turista que visite Uruguay puede encontrar de todo lo que la publicación trata”.
Patrimonio Cultural
“En cuanto al Patrimonio Cultural, recomiendo visitar la ciudad de Colonia de Sacramento, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Colonia del Sacramento nos transporta en el tiempo, descubierta en 1680 por el comandante portugués Manuel de Lobo y disputada durante años por las coronas de España y Portugal, en 150 años, Colonia del Sacramento cambio más de15 veces de dueño, manteniendo intacto el atractivo de su historia”.
“Allí encontramos sus seductoras callejuelas iluminadas por sus tradicionales y característicos faroles amarillentos, sobre las que se localizan innumerables atractivos históricos y culturales para descubrir y disfrutar. La calle de los Suspiros, la Casa del Virrey, la Iglesia Matriz, la Pla, la Puerta de la Ciudadela, son tan sólo algunas de las bellezas arquitectónicas que guarda esta espectacular ciudad”.
Asimismo continua, “el Faro y el Puerto de Yates es otro de los atractivos de esta maravillosa ciudad de Colonia. En 1857se agregó la torre del actual faro, un lugar emblemático de la ciudad que contempla desde lo alto más de tres siglos de historia. La visita al Puerto de Yates es muy recomendable para poner un bonito final a este paseo por el pasado”.
Cuando le preguntamos sobre otros aspectos culturales importantes de su país desde el punto de vista cultural, comenta Kechichian: “el Carnaval, atrae mucho turismo hacia Uruguay, debemos tener en cuenta que el carnaval uruguayo es el más largo del mundo, prolongándose durante 40 días. Comienza el último sábado de enero con el desfile inaugural, y los turistas participan de una gran fiesta”.
“Otra manifestación esencial del pueblo uruguayo es su folklore, siendo la guitarra española su instrumento musical por excelencia. Dicho instrumento es indispensable en todo cancionero criollo y expresión gauchesca, al igual que el acordeón. Podemos disfrutar de canciones y danzas autóctonas que nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga o el Pericón entre otros, siempre acompañadas por el sonido de la maravillosa guitarra”.
Para terminar con el tema cultural, Kechichian nos propone que visitemos los distintos museos:
Museo Marfetan y Biblioteca Regional «Dámaso Antonio Larrañaga». Museo Histórico Regional y de la Agricultura. Museo Paleontológico «Alejandro Berro». Museo – Pinacoteca Eusebio Giménez. Museo «La Lata Vieja». Museo escolar «Altos del Perdido».
Patrimonio Inmaterial
Como nos comentaba anteriormente nos dice que: otro aspecto fundamental de la cultura uruguaya es el tango, que fue declarado también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009.
La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un resultante de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango.
El “himno” de todos los tangos, “La Cumparsita”, fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.
También menciona el candombe que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009.
La palabra candombe aparece escrita por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos
Todos los domingos y muchos días festivos, las llamadas de tambores del candombe resuenan en el barrio Sur de Montevideo y en otros dos barrios meridionales de la capital uruguaya, Palermo y Cordón, que albergan una población de origen africano. Antes de que dé comienzo el desfile del candombe, los participantes se reúnen en torno a fogatas para templar sus tambores y confraternizar. Una vez en marcha, el cortejo es encabezado por los comparsas más prestigiosos, miembros de familias reputadas en la comunidad por su virtuosismo en el arte de tocar el tambor desde muchas generaciones atrás.
Tras de ellos marchan, en filas, los demás tamborileros, mientras que otros participantes, aficionados al baile o espectadores, acompañan el desfile o lo contemplan desde los balcones. Cada uno de los tres barrios repica de forma distinta el “piano” –el tambor de mayor tamaño y sonido más grave– de modo que el sistema característico de llamadas y respuestas entre los tambores del candombe constituye, a la vez, un vínculo de unión entre los barrios y un signo distintivo de su identidad propia. Transmitido en el seno de las familias de ascendencia africana, el candombe no sólo es la expresión de una resistencia, sino también una festividad musical uruguaya y una práctica social colectiva profundamente arraigada en la vida diaria de esos barrios. También es un símbolo y una manifestación de la memoria de la comunidad, que incita a los antiguos habitantes a retornar al núcleo histórico del candombe en determinados días festivos.
Naturaleza, turismo y cambio climático
Cuando preguntamos sobre naturaleza, turismo y cambio climático, la señora Liliam Kechichian, continua: “la gran importancia que tiene para Uruguay unos buenos recursos naturales; por ello, prosigue: estamos poniendo muchos esfuerzos abarcando las distintas áreas estratégicas como son el agroturismo, el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo deportivo”.
Igualmente nos quiere recordar que: “Uruguay trabaja en los campos de la sostenibilidad y el cambio climático, a través de diversos instrumentos y ámbitos institucionales, en los cuales el MINTURD participa activamente. Algunos de estos instrumentos y ámbitos son el Plan Nacional de Turismo Sostenible, el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático”.
“Debido a sus estrechas relaciones con el ambiente y el clima mismo, se considera al turismo como un sector económico altamente sensible al clima. De hecho, el cambio climático es muy importante para el turismo, puesto que las repercusiones de un clima cambiante ya se hacen evidentes en destinos alrededor del planeta y el cambio climático ya esta impactando en el modo de proceder en el sector turístico”.
Gastronomía
Cuando comentamos el tema gastronómico, la ministra responde: “el extraordinario reconocimiento a nivel internacional que posee la parrilla que es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la parrilla. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos”.
“Además, los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes”. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros. Esta cepa originaria del suroeste de Francia fue introducida a mediados del siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de esta variedad.
Para finalizar la entrevista la ministra de Turismo y Deporte de Uruguay, Liliam Kechichian, nos endulza un poco, para ello, habla de “los extraordinarios dulces de la industria lechera que se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche”. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres, hecho que lo convierte en la estrella incuestionable de la confitería uruguaya. “El turista que haya tenido la oportunidad de probarlo, seguramente, jamás olvidará su fino sabor, su consistencia, su brillo y exclusivo color que lo hacen único en el mundo, diferenciándolo de los producidos en otros países”.