A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”
Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” 2024, a Álvaro Pombo García de los Ríos, concedido por el Ministerio de Cultura. El día anterior, los Reyes presidieron un almuerzo, en el Palacio Real de Madrid, a una representación del Mundo de las Letras, con ocasión de la entrega de este galardón.
A su llegada al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH)Sus Majestades los Reyes recibieron el saludo del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet. Tras los saludos Don Felipe y Doña Letizia se dirigieron al Paraninfo de la UAH y ocuparon su lugar en la mesa presidencial.
Su Majestad el Rey abrió la sesión y concedió la palabra al ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del libro, del cómic y de la lectura, María José Gálvez que procedió a la lectura del acta de concesión del premio, tras lo cual Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del premio a Álvaro Pombo.
Una vez recogido el premio, el académico correspondiente por Cantabria y escritor Mario Crespo, en nombre del galardonado, dirigió unas palabras a los asistentes al acto.
Tras estas palabras, Su Majestad el Rey pronunció su discurso en el que destacó «con la claridad del maestro, del buen maestro, Álvaro Pombo nos habla, en su obra, de la bondad y la verdad».
El jurado otorgó el premio a este autor por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.
Además, el jurado ha señalado que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.
Premio Cervantes
El Premio Cervantes se otorgó por primera vez en 1976 a Jorge Guillén y desde entonces han sido 48 los autores galardonados. En 1979, el Premio se concedió ex aequo a Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. Desde entonces, la orden de convocatoria contempla que el premio no puede ser dividido, declarado desierto o concedido a título póstumo.
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del jurado.
Jurado
El jurado ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura.
Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.
Biografía del premiado
Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.
El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.
Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.
Historia del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
Histórico de autores galardonados
1976 Jorge Guillén. 1977 Alejo Carpentier. 1978 Dámaso Alonso. 1979 Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. 1980 Juan Carlos Onetti. 1981 Octavio Paz. 1982 Luis Rosales. 1983 Rafael Alberti. 1984 Ernesto Sábato. 1985 Gonzalo Torrente Ballester. 1986 Antonio Buero Vallejo. 1987 Carlos Fuentes. 1988 María Zambrano. 1989 Augusto Roa Bastos. 1990 Adolfo Bioy Casares. 1991 Francisco Ayala. 1992 Dulce María Loynaz. 1993 Miguel Delibes. 1994 Mario Vargas Llosa. 1995 Camilo José Cela. 1996 José García Nieto. 1997 Guillermo Cabrera Infante. 1998 José Hierro. 1999 Jorge Edwards. 2000 Francisco Umbral. 2001 Álvaro Mutis. 2002 José Jiménez Lozano. 2003 Gonzalo Rojas. 2004 Rafael Sánchez Ferlosio. 2005 Sergio Pitol. 2006 Antonio Gamoneda. 2007 Juan Gelman. 2008 Juan Marsé. 2009 José Emilio Pacheco. 2010 Ana María Matute. 2011 Nicanor Parra. 2012 José Manuel Caballero Bonald. 2013 Elena Poniatowska. 2014 Juan Goytisolo. 2015 Fernando del Paso. 2016 Eduardo Mendoza. 2017 Sergio Ramírez. 2018 Ida Vitale. 2019 Joan Margarit. 2020 Francisco Brines. 2021 Cristina Peri Rossi. 2022 Rafael Cadenas. 2023 Luis Mateo Díez. 2024 Álvaro Pombo.