El Comité de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrará su decimonovena reunión ordinaria del 2 al 7 de diciembre de 2024 en Asunción (Paraguay)
En esta reunión, los 24 Estados Miembros del Comité, en representación de los 183 Estados Parte en esta Convención de la UNESCO, examinarán un total de 63 candidaturas de inscripción en las Listas de la Convención:
- 58 candidaturas para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (incluidas 5 solicitudes de prórroga de elementos ya inscritos a petición de otros Estados),
- 2 candidaturas para la inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia,
- 3 propuestas de selección para el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia.
Como resultado del impacto positivo de las medidas de salvaguardia aplicadas desde su inscripción, el Comité examinará también 3 solicitudes de transferencia de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En esta ocasión, examinará las candidaturas de 63 elementos presentadas por 90 Estados para su inscripción en las Listas de la Convención.
La Cultura sidrera asturiana candidatura de España
España presenta como candidatura la “Cultura sidrera asturiana” que para comenzar, es el respeto al medio ambiente desde el cultivo de la manzana, apostando por la sostenibilidad, aplicando técnicas ancestrales milenarias e incluso la innovación en el cultivo que redunda en la sostenibilidad y los ecosistemas. También, su manipulación en el lagar con técnicas ancestrales, además de fijando poblaciones en el medio rural, siendo una cultura inclusiva en todas sus celebraciones, ya que el caldo llega en optimas condiciones a la cadena de distribución, en las que todas las generaciones han participado de forma activa. La mujer también ha jugado un papel muy importante en la “Cultura sidrera asturiana” ya que fueron de las primeras en acudir a las sidrerías asturianas.
La sidra asturiana se escancia porque tiene un gas carbónico que necesita oxigenarse al romper contra el vaso a la hora de escanciar, disfrutando de todos los aromas y sabores, siendo esta la diferencia principal con el resto de sidras del mundo. El escanciado es un ritual único en el mundo que revela una de las grandes señas de identidad de Asturias y deja constancia de más de un siglo de historia. Este acto surge con la intención de simular la acción de espichar el tonel, en el llagar.
Escanciar implica echar la sidra natural tradicional asturiana desde cierta altura, de la botella al vaso, para que el chorro que salga impacte sobre el canto de este, despertando el gas carbónico que se encuentra dentro y reviviendo los aromas y los atributos de este apreciado «oro líquido».
Se deben usar unos vasos específicos para ello, vasos de sidra, cuyas medidas son de 12 cm de alto, con una boca de 9 cm, que se estrecha en la parte inferior. Con un grosor de cristal lo más fino posible y la cantidad de sidra escanciada (culín) no debería ser inferior a 100 ml. La sidra necesita un mínimo de líquido para que al echarlo y choque contra el vaso, reactive su gas carbónico y mejore los atributos de la sidra.
La botella que se emplea se denomina mol de fierru (ya que estaba fabricada por moldes de hierro) y que popularmente se llamó botella de Xixón, por llevar marcada en su parte inferior el nombre de la ciudad donde se fabricaba.
La UNESCO evaluará el expediente de la candidatura de la cultura sidrera asturiana para ser Patrimonio Mundial Inmaterial dentro de su ciclo 2023 – 2024. La organización ha comunicado al Gobierno de Asturias que la candidatura de la cultura sidrera estará entre los 55 aspirantes que se valorarán en el próximo periodo.
Solicitudes de prórroga de elementos ya inscritos a petición de España
Toque manual de campanas
El toque manual de campanas español forma parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. La decisión fue adoptada por el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO reunido esta semana en Rabat (Marruecos), y desde diciembre de 2024 se ampliará a otros puntos de España
En la actualidad perviven en España más de treinta modos diferentes de toque manual de campanas, un lenguaje sonoro que se ha mantenido a lo largo de los siglos como un medio de comunicación comunitario. Con un amplio repertorio de formas y técnicas, tanto en el ámbito religioso como en el civil, los toques de campana han regulado multitud de aspectos de la vida festiva, ritual, laboral y cotidiana en todo el territorio español.
La protección de este lenguaje por la UNESCO supone poner en valor y asegurar la continuidad de esta tradición común, compartida entre los diversos pueblos de España. Además, contribuye a proteger unos sistemas de comunicación, casi siempre únicos, al borde de la extinción por la falta de campaneros, figura fundamental para salvaguardar esta práctica ancestral.
El arte de construir muros en piedra seca
Diversas comunidades autónomas de España ampliarán El arte de construir muros en piedra seca este patrimonio cultural inmaterial. Comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra también seca en algunas ocasiones.
Los depositarios y practicantes de este elemento del patrimonio cultural son las comunidades rurales en las que está profundamente arraigado, así como los profesionales del sector de la construcción. Con estos muros se han creado diferentes tipos de hábitat humanos, así como de estructuras para la agricultura y la ganadería, que han configurado paisajes muy numerosos y variados. Esas construcciones constituyen un testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta nuestra época, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo partido de los recursos naturales y humanos locales.
Acerca de las Listas de la Convención
El patrimonio cultural inmaterial abarca las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales y actos festivos, los conocimientos, prácticas y técnicas en relación con la naturaleza, el universo y la artesanía.
La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconoce y promueve la diversidad de prácticas y saberes culturales existentes en las comunidades. Actualmente incluye 611 elementos practicados en 140 países. La inscripción en la Lista anima a todas las partes interesadas a aplicar medidas de salvaguardia en estrecha colaboración con los practicantes.
La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia también identifica elementos del patrimonio vivo cuya supervivencia está amenazada y permite a los Estados Parte en la Convención movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para salvarlos. Actualmente en esa lista figuran 82 elementos inscritos.
El Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia destaca 37 programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención.
Sobre la UNESCO
La UNESCO, con sus 194 Estados Miembros, contribuye a la paz y la seguridad al liderar la cooperación multilateral en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. Con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales; redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles; y más de 13 000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación. La Directora General es Audrey Azoulay.
«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz» – Constitución de la UNESCO, 1945.