En una nueva edición del ciclo “Periodismo y Relaciones Internacionales”, los periodistas Luchy Candia Tapia (Perú) y Yuan Lee (China) trataron las claves del periodismo y las consecuencias de publicar temas espinosos para los poderes
Por Juan Ignacio Vecino
Yo, tampoco tengo muy claro que los países que se declaran democráticos y libres cuenten con unos medios de comunicación y unos periodistas independientes. Lo que se lleva observando desde hace años es que la mayoría responden a “la voz de su amo”, con esto quiero decir que, LOS PODERES ECONÓMICOS, EMPRESARIALES Y POLITICOS, son los verdaderos artífices para que la información fluya a su favor. Sabemos que para todo hay un precio, y el sector de la comunicación no iba a ser menos. Para corroborar todo esto que digo, solo tenemos que mirar los informativos y programas de televisión, radio o leer la prensa o internet para saber que cuando unos dicen A, otros dicen Z, en función de quién sea su amo. Una misma noticia tratada en los distintos medios de comunicación tienen distintas interpretaciones según quien mande. Todos hemos visto como las noticias se tergiversan por los distintos medios de comunicación y sus periodistas, en muchos casos a lo que digan los poderes. Es tan grande la cara dura de los poderes, que hemos visto y oído a un político decir una cosa y, una hora después, decir la contraria y, además, afirmar que el no era quien había dicho algo cuando todos lo habíamos visto y, los medios en lugar de afearle su conducta indigna, se han ido a la redacción para escribir o contar lo que les digan sus jefes.
Muchos países cuentan con periodistas comprometidos con la verdad, los derechos humanos y la libertad de expresión, pero por diversos motivos en sus respectivos países no es posible ejercer su derecho a la información y la libertad de prensa y, para explicarnos sus experiencias, invitamos a periodistas de Perú y China y muy comprometidos con el derecho a la información y que, por diversos motivos, no pueden volver a sus países de origen.
La presentación del nuevo coloquio “Periodismo y cultura ¿grandes enemigos de los poderes”? corrió a cargo de José Antonio Rupérez, presidente del Centro Riojano de Madrid (CRM), con la asistencia de parte de Junta de Gobierno que, por su compromiso con la cultura y la actualidad, hace que el CRM sea un referente cultural en la capital de España, siendo un espacio para la información y la opinión desde diferentes prismas, pero con respeto al pensamiento de los demás. Y como no podía ser de otra manera y, encontrándonos en el Centro Riojano de Madrid, al finalizar el acto, la empresa Excepcional Products, que dirige África Jareño, ofreció una degustación de sus vinos a los invitados.
Entre otros temas, en el coloquio se plantearon varias cuestiones importantes a las que los ponentes dieron sus visiones y opiniones, entre las que puedo destacar las siguientes:
A la pregunta ¿el periodismo y la cultura son los grandes enemigos de los poderes?, ambos respondieron que desgraciadamente así es. Uno de los momentos más interesantes del coloquio fue cuando Luchy y Yuan contaron sus casos particulares por los que tuvieron que salir y, no poder volver, de momento, a sus países de origen, y que circunstancias fundamentales se dan para tener que residir en España. Cuando se planteó el asunto sobre si en Perú y en China se respetan los derechos humanos, respondieron que desgraciadamente en sus países este asunto no se contempla puesto que se trata de un “ordeno y mando” y si no escribes o dices lo que yo quiero, entonces estás contra mí, por lo que muchas veces sus derechos se ven conculcados. Asimismo, cuando surgió el tema sobre si las autoridades internacionales o las Organizaciones de la ONU hacen lo suficiente en la protección de los periodistas y personajes críticos del mundo de la cultura, exigieron que en sus países y en otros más, se obligue a los poderes a respetar la libertad de expresión y de información, y sean capaces de responder con las palabras y no con las armas. También, se trató el asunto sobre si los medios de comunicación son libres de informar, y nos quedó claro que vivimos en un mundo polarizado, y los distintos medios de comunicación, en muchos casos, son la voz de su amo, es decir, la voz de los poderes, de los editores, de los directores, etc., que son los que imponen lo que hay que publicar y desde que punto de vista se debe elaborar una noticia, un artículo, un reportaje o una entrevista. Para terminar, tanto Luchy como Yuan pidieron a los gobiernos, las instituciones y las Organizaciones Internacionales que ayuden a respetar el derecho a la libertad de expresión e información.
Antecedentes
UNESCO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN)
Tiene como misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Actualmente, UNESCO tiene 193 Estados Miembros y 6 Miembros Asociados.
Entre 2006 y 2022, más de 1.300 periodistas fueron asesinados en el mundo y cerca de 9 de cada 10 casos de estos asesinatos siguen sin resolverse judicialmente, según el observatorio de periodistas asesinados de la UNESCO
El 2 de noviembre, Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, la UNESCO renueva su llamamiento para que se tomen todas las medidas necesarias para garantizar que los crímenes cometidos contra periodistas se investiguen adecuadamente y se identifique y condene a sus autores. Nuevos datos de la UNESCO muestran que la tasa de impunidad mundial de los asesinatos de periodistas, del 86%, sigue siendo escandalosamente alta.
Ochenta y seis periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en todo el mundo en 2022, uno cada cuatro días, según datos de la UNESCO, lo que pone de relieve los graves riesgos y vulnerabilidades a los que siguen enfrentándose los periodistas en el ejercicio de su profesión
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, declaró recientemente:
«Tras varios años de descensos consecutivos, el fuerte aumento del número de periodistas asesinados en 2022 es alarmante. Las autoridades deben redoblar sus esfuerzos para poner fin a estos crímenes y garantizar que sus autores sean castigados, porque la indiferencia es un factor importante en este clima de violencia».
El repunte de los asesinatos en 2022 marca un dramático cambio de la tendencia positiva observada en los últimos años: de 99 asesinatos en 2018, el número se había reducido a un promedio de 58 asesinatos por año entre 2019 y 2021, según el Observatorio de la UNESCO de Periodistas Asesinados.
Estas cifras son un recordatorio de las crecientes fisuras en los sistemas del Estado de derecho en todo el mundo, y ponen de relieve el incumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones de proteger a los periodistas y prevenir y enjuiciar los crímenes contra ellos.
Aunque todas las regiones se vieron afectadas, América Latina y el Caribe fue la más mortífera para los periodistas en 2022, con 44 homicidios, más de la mitad de todos los asesinados en el mundo. Asia y el Pacífico registraron 16 asesinatos, mientras que 11 se produjeron en Europa del Este. Los países más mortíferos fueron México (19 asesinatos), Ucrania (10) y Haití (9).
La mayoría de los periodistas fueron asesinados fuera de los espacios de trabajo
Los datos muestran que no existen espacios seguros para los periodistas. De los 117 periodistas asesinados en 2020-2021, el 78%, o 91 periodistas, fueron asesinados mientras se encontraban fuera de sus oficinas.
La mayoría de los asesinatos ocurrieron fuera de sus salas de redacción. Algunos periodistas fueron asesinados en la calle o en sus vehículos, y algunos fueron secuestrados para luego ser encontrados muertos. Varios fueron asesinados frente a sus familiares, incluidos sus hijos.
Un aumento en las mujeres periodistas asesinadas
En 2021, el porcentaje de mujeres entre todos los periodistas asesinados casi se duplicó, pasando del 6% al 11% el año anterior. Los datos disponibles al 30 de septiembre de 2022 muestran que nuevamente el 11% de los asesinatos hasta ahora han sido mujeres periodistas.
La periodista colombiana Jineth Bedoya Lima gana el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2020.
Jineth Bedoya Lima nació en 1974 y su labor informativa se ha centrado en el conflicto armado y el proceso de paz en Colombia y en la violencia sexual contra las mujeres. La propia Jineth Bedoya Lima fue víctima de violencia sexual en 2000, cuando fue secuestrada y violada en relación con una investigación sobre el tráfico de armas que estaba llevando a cabo para el diario El Espectador.
Tres años después, cuando trabajaba para el diario El Tiempo, fue secuestrada por militantes de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y violada reiteradamente.
La libertad de expresión como motor de todos los demás derechos humanos
En 1993, la Asamblea General de la ONU proclamó el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta proclamación marcó el comienzo de un progreso sustancial para permitir la libertad de prensa y la libertad de expresión en todo el mundo, con la proliferación de medios independientes en muchos países y el auge de las tecnologías digitales que permiten el libre flujo de información en línea. Han pasado tres décadas, con avances en el respeto a los derechos humanos y en los marcos internacionales relacionados. Sin embargo, la libertad de prensa, la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión están cada vez atacados.
La comunidad internacional enfrenta múltiples crisis; conflictos y violencia, desigualdades socioeconómicas persistentes que impulsan la migración, crisis ambientales y desafíos para la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo, mientras que la desinformación y la información errónea en línea y fuera de línea proliferan con un grave impacto en las instituciones que sustentan la democracia, el estado de derecho y derechos humanos.
Nos encontramos actualmente con: discurso político y social polarizado; erosión de la confianza; imposición de estados de emergencia y apagones de internet; represión de las voces críticas y los medios independientes; desertificación de las noticias debido al colapso de los modelos de negocio de los medios tradicionales; y abordar el discurso de odio y los daños en línea que no respetan los estándares internacionales, plantean nuevas amenazas a la libertad de expresión y al papel fundamental de los derechos humanos.
Es precisamente para contrarrestar estas situaciones críticas y amenazas, que la libertad de prensa, la seguridad de los periodistas y el acceso a la información cobran protagonismo. El derecho a la libertad de expresión, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un requisito previo y un motor para el disfrute de todos los demás derechos humanos.
Libertad de expresión: motor de otras libertades y derechos humanos
Cuatro libertades fundamentales se describen en el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: libertad de expresión, libertad de creencia, libertad del miedo y libertad de la miseria. No es casualidad que la libertad de expresión sea lo primero: esta libertad fundamental es la que permite a todas las demás.
En la Declaración Universal, la libertad de opinión y expresión se ha detallado más en el Artículo 19 como el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras.
“La libertad de expresión [es] una condición necesaria para la realización de los principios de transparencia y rendición de cuentas que son, a su vez, esenciales para la promoción y protección de los derechos humanos”.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa creció en escala y proporcionó una plataforma inclusiva para reafirmar el papel fundamental de los medios libres, independientes y pluralistas; hacer un balance de los desafíos que enfrenta la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas; crear conciencia y fomentar alianzas para defender a los medios de los ataques; así como rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su labor.
Mirando hacia el futuro, ahora es el momento oportuno para abordar el de los derechos humanos y dar forma a cómo se enfrentarán los desafíos a la libertad de expresión en el ecosistema digital y el entorno de información en rápida evolución.
La libertad de prensa como piedra angular del papel facilitador de la libertad de expresión
El derecho a la libertad de expresión y su corolario, el derecho a acceder a la información, nos permite buscar, recibir y difundir información, ideas, conceptos y creencias a través de fronteras y culturas. Y en este ejercicio, los medios de comunicación y los periodistas juegan un papel fundamental: ayudan a verificar y difundir los hechos, crean espacios para el debate de ideas y la escucha de los que no tienen voz, y hacen inteligibles para el gran público asuntos complejos.
El trabajo periodístico tiene una trayectoria en garantizar por ejemplo el derecho a la salud o a la vida y ha denunciado violaciones de derechos por malversación de fondos públicos, trata de personas, actos de vigilancia ilegal, cuestiones de discriminación y muchos otros más.
La libertad de expresión también está estrechamente relacionada con otros derechos bajo el mandato de la UNESCO, a saber, el derecho a la educación, que se basa en el acceso a información fidedigna, así como el derecho de académicos y profesores a expresarse libremente. Además, los derechos culturales como el derecho a la libertad artística y la expresión creativa están profundamente entrelazados con la libertad de expresión.
La importancia crucial de la libertad de prensa en la defensa de los derechos humanos y el impacto de sus limitaciones en todas las libertades fundamentales ha quedado particularmente clara durante las emergencias recientes que han afectado al mundo, desde la pandemia de la COVID-19 hasta crisis electorales, conflictos armados o ambientales. Sin embargo, los intentos de silenciar a los medios continúan multiplicándose en todo el mundo, con viejos métodos de censura, violencia y acoso acompañados de ataques digitales cada vez más generalizados.
Por último, me gustaría resaltar las palabras de la periodista filipina María Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz, 2021 y ganadora del Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2021:“Sin hechos, no se puede tener la verdad. Sin verdad, no se puede tener confianza. Sin confianza, no tenemos una realidad compartida, no hay democracia, y se vuelve imposible lidiar con los problemas existenciales de nuestro mundo: el clima, el coronavirus, la batalla por la verdad”.
Sobre Luchy Candia Tapia
Nació en Cusco (Perú) desde muy niña, soñaba con el periodismo, es así que ingreso a los 17 años a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; enamorada de la carrera, durante sus prácticas pre-profesionales, incursionó rápidamente en el mundo radio, televisión y escrito; donde se consuma su pasión de buscar información y difundirla con ética y moral, valores que aprendió por practica y ejercidos de sus padres un dignísimo Guardia Civil, jubilado con una hoja de vida limpia luego de 35 años de servicio a su país fue condecorado con la medalla de oro, al dejar las armas y el uniforme; su madre una abnegada Maestra, quien durante 30 años tomando las manitas de niños les enseñó a leer y escribir, además de los 8 hermanos que nacieron producto del más profundo amor, que se tuvieron.
El terrorismo hervía en los años 90, es así que un 13 de agosto de 1990, un primer coche bomba frente al cuartel militar de Cusco, explota, era el automóvil de su padre, los terroristas lo secuestraron y en cuestión de dos horas ejecutaron el cruel acto quitándole la vida a los 8 meses de su jubilación, en ese cruel acto perdieron la vida 13 personas de los cuales 8 eran turistas.
Un hecho que marcó su vida y la de su familia cambiando su destino.
Sin embargo la memoria de su padre le da fuerzas para seguir informando, siempre con la verdad, y ya con un sendero claro me posicionó en el periodismo de investigación, pues los actos de corrupción empezaron a mostrarse; sostenidos con documentos comenzaron a informar primero, Alan García un polémico e históricamente Joven presidente , con él comienza la larga cadena de ex-presidentes en cola esperando sentencia y si la justicia en el Perú sería ejercida por verdaderos fiscales y jueces, hace mucho abría más de 6 ex-presidentes con sentencia y quien sabe ya en cárcel.
Su trabajo de periodista de investigación a lo largo de poco más de 30 años, está sostenida única y exclusivamente, por el reconocimiento de una teleaudiencia, que a diario participaba activamente en sus programas de 3 horas de 6 a 9 a. m. donde el pueblo era el encargado de suministrar información y luego de ello yo y su equipo, formado estos 10 últimos años, por un grupo humano extraordinario, pudieron evidenciar actos de corrupción, avalados por la famosa empresa brasileña ODREBRECH, encargada de los actos más repudiables de corrupción de funcionarios.
Por este trabajo tan delicado y sensible autoridades corruptas, le iniciaron 5 juicios por difamación acusaciones muy graves, por las que su libertad y su vida se ponían en riesgo, pues con una justicia con precio, fue imposible defenderse, gracias a estas arbitrarias acusaciones tuvo que salir del país, y el destino le puso en manos de la Fundación Independiente, con Aldo Olcese a la cabeza, y la exSecretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Cristina Gallach, quienes en verdad hicieron milagros, para que hoy esté en España y a salvo.
Sobre Yuan Lee
Periodista disidente chino en Madrid, investigador y analista, activista de derechos humanos.
Actualmente en asilo político, trabaja e investiga en la infiltración del partido comunista chino en España.
Siempre he servido como un puente entre el mundo hispano y el mundo asiático en sectores comerciales, políticos e informativos.
Tiene experiencia en campañas de marketing que ayudan a las empresas españolas a ampliar el mercado chino. Escribo y hace análisis independientes de la política de China. La comunicación es su pasión. Le gusta aprender cosas nuevas y desenvolverse en diversos ámbitos.
III Coloquio
El Ciclo tendrá su tercer acto el próximo miércoles, 29 de marzo, con el título: “EL KUSDISTÁN. LA NACIÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO SIN PAÍS. RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES Y TRATAMIENTO PERIODÍSTICO. CÓMO SON LAS RELACIONES FRONTERIZAS”