Restaurar, difundir, dinamizar y, en definitiva, poner en valor un conjunto de diez retablos renacentistas al este de la provincia de León
Éste es el objetivo del nuevo proyecto que desarrollará el equipo de la Fundación Santa María la Real, en colaboración con la Asociación Cultural Balle de Scapa. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.
“Nuestro punto de partida será el trabajo que la asociación cultural Balle de Scapa viene realizando desde hace cinco años”, explica Zoa Escudero, coordinadora del proyecto en la Fundación Santa María la Real. “En 2020 comenzaron a impulsar y poner en valor este itinerario cultural, con el hilo conductor de diversos ejemplos de retablos renacentistas presentes en diez localidades del este de la provincia”, concreta.
El reto principal del nuevo proyecto que se prolongará hasta finales de año será consolidar la ruta y dinamizarla. Para ello se tendrán en cuenta tres aspectos fundamentales: investigación, conservación y difusión. La iniciativa cuenta con un presupuesto global de 232.441 euros, de los cuales la dirección general de patrimonio aporta 142.199.
Recientemente, ha tenido lugar la reunión de inicio de proyecto, con la participación de todos los equipos implicados y del director general de patrimonio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto. Además de poner en común el proyecto, visitaron Celada de Cea y Joara, junto a alcaldes pedáneos, el párroco y parte de los habitantes de ambas localidades.
Plan de gestión e implicación social
Uno de los principales desafíos del proyecto será la redacción de un programa de gestión y un plan de acción que permitan consolidar la ruta de los retablos renacentistas del este de León, como un itinerario cultural sostenible y enriquecedor para el territorio. “El primer paso será conocer de primera mano el estado y las necesidades de los bienes, mediante la realización de diferentes estudios”, apunta Zoa Escudero.
Gracias a estas investigaciones podrá concretarse de un modo más preciso las actuaciones necesarias tanto para la dinamización, como para la difusión o restauración. Otro aspecto esencial será fomentar la implicación y la participación ciudadana. “En la Fundación tenemos muy claro que solo se valora y se cuida, aquello que se conoce”, recuerda Escudero. De ahí que sea esencial promover la participación ciudadana e incentivar el respaldo de otras entidades, empresas y administraciones.
A medida que avance el proyecto y el conocimiento de la ruta, se irán programando actividades culturales, talleres de capacitación y, por supuesto, se redactarán planes para facilitar la conservación, gestión y difusión del itinerario.
Ruta de los Retablos Renacentistas del Este de León
Actualmente, la ruta la integran diez retablos en otras tantas localidades del este de la provincia de León. “Hablamos de un conjunto patrimonial que muestra el alcance del Renacimiento en esta zona de la provincia de León”, comenta Zoa Escudero. “Un territorio donde la pujante situación económica en las décadas centrales del siglo XVI generó la posibilidad de renovar el mobiliario interior de las iglesias parroquiales”. Sin duda, la cercanía del monasterio de Trianos, de la orden de los Dominicos, al que llegaban los mejores pintores y escultores, influyó en la realización de estos retablos mayores y menores. Todos ellos se engloban en la denominada “Escuela Juniana Leonesa”, por su relación con artistas del círculo de Juan de Juni.
En concreto, integran la ruta los retablos de: San Pedro en Cátedra, en la iglesia de Vallecillo; retablo de la Transfiguración en la iglesia de Nuestra Señora de Arbás en Gordaliza del Pino; retablo de La Pasión en la capilla de Jesús Nazareno de Sahagún; retablo de San Andrés, en la iglesia de Joara; retablo de los Niños Justo y Pastor, en la iglesia de Celada de Cea; retablo de San Andrés en la iglesia de Valdescapa de Cea; retablo de San Facundo y San Primitivo, en la iglesia de Villaselán; retablo de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida; retablo de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Iglesia de Cristo Rey de Cistierna y el retablo de El Salvador en Yugueros.
“Algunas de las piezas han sido restauradas y otras muestran necesidades importantes de conservación”, recuerda Zoa Escudero. “La promoción y gestión conjunta de los retablos supondrá, sin duda, una mejora en la atención, conservación y difusión. Además, contribuirá a impulsar el conocimiento y la promoción de los otros elementos culturales y artísticos del territorio en el que se enclavan y al que están indisolublemente unidos”, concluye.
Sobre la Fundación Santa María la Real
Es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión fundamental es mejorar la sociedad, mediante la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras basados en tres ejes: personas, patrimonio y paisaje. Actualmente, el trabajo de la Fundación se estructura en tres grandes áreas: Empleo e Inclusión Social – Cultura, Patrimonio y Paisaje – Tercera Actividad. Para más información: santamarialareal.org