
Tres recitales protagonizados por bailaoras flamencas exploran la tradición, la improvisación y la escenografía contemporánea. El ciclo con entrada gratuita se celebra los sábados 17, 24 y 31 de mayo en la sede de Madrid de la Fundación Juan March.
Durante tres sábados consecutivos, del 17 al 31 de mayo, la Fundación Juan March celebrará en su sede de Madrid el ciclo ‘Bailaoras flamencas’. Tres recitales protagonizados por destacadas figuras del flamenco ofrecerán una visión actual del baile flamenco, desde la creación contemporánea hasta la tradición escénica. Cada sesión reunirá danza, cante y guitarra en propuestas singulares que muestran la diversidad expresiva de este arte.
El ciclo se inaugura el sábado 17 de mayo a las 12:00h con Baile sonoro, una creación de Olga Pericet acompañada por Mercedes Cortés (cante) y José Manuel León (guitarra). El espectáculo propone una lectura contemporánea del recital flamenco, donde la bailaora transforma el movimiento en narración emocional, abriendo espacios para la experimentación escénica.
La segunda cita, Luna que se quiebra, tendrá lugar el sábado 24 de mayo a las 12:00h. Reúne a la Compañía Leonor Leal con músicos como Perrate, María Marín, Salvador Gutiérrez y Antonio Moreno. Inspirado en un bolero de Agustín Lara, el recital se coloca en un patio andaluz evocado en escena y transita la noche como símbolo poético y emocional, en busca de la memoria y la intimidad flamenca.
El ciclo culmina el sábado 31 de mayo con dos funciones del espectáculo Danza española: folclore, flamenco y sentimiento, a las 11:00 y 13:00h. Concebido por el Ballet Nacional de España bajo la dirección artística de Rubén Olmo, el programa recorre cuatro formas de la danza española —bolera, folclore, flamenco y estilizada— con coreografías de Olmo, Noelia Ruiz y Miguel Ángel Corbacho, e iluminación de Olga García. Este espectáculo ha formado parte del programa educativo de la Fundación Juan March durante esta temporada.
El acceso a los conciertos es gratuito y se organiza mediante un sorteo de dos tercios del aforo, disponible una semana antes de cada fecha en la web march.es. El tercio restante se distribuye en taquilla una hora antes del acto. Todas las sesiones se retransmiten en directo por Canal March y YouTube.
El Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad declarado por la UNESCO
Fue el 16 de noviembre de 2010 en Naibori (Kenia), cuando el flamenco obtuvo un máximo reconocimiento internacional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO como manifestación cultural de carácter universal
El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque.
La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.
El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez.
El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales.
El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos.
El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución.
La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.