Del 10 al 25 de mayo, las prestigiosas salas monumentales de la Biblioteca Nacional Marciana mostrarán al público la exposición «Mosul, un renacimiento arquitectónico» dedicada a la reconstrucción por la UNESCO de los monumentos emblemáticos de esta ciudad iraquí devastada por Dáesh durante su ocupación
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, inaugurará el evento el 9 de mayo.
«La arquitectura desempeña un papel esencial para crear vínculos entre comunidades y fomentar la vida social. La iniciativa de la UNESCO de revivir el espíritu de Mosul, cuyas obras emblemáticas acaban de finalizar, nos recuerda cuán importante es este arte mayor para la recuperación tras una tragedia y la unión en torno a una historia común. En esta exposición, el público no solo podrá ver los desafíos técnicos de la reconstrucción, sino también la aventura humana que la acompañó», ha declarado Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
Una retrospectiva arquitectónica del proyecto «Revivir el espíritu de Mosul»
Esta exposición pondrá de relieve la iniciativa «Revivir el espíritu de Mosul», el mayor programa de reconstrucción dirigido directamente por la UNESCO desde su creación. El proyecto ha permitido la rehabilitación y reconstrucción de lugares emblemáticos como la mezquita de Al-Nuri y su minarete de Al Hadba, el convento de Nuestra Señora de la Hora y su casa de oración, la iglesia de Al Tahira y 124 casas y edificios históricos en la ciudad vieja de Mosul.
A través de maquetas, documentos técnicos, fotos y vídeos, se presentarán las diferentes etapas de la reconstrucción y los desafíos técnicos que se han superado. También se destacarán los conocimientos tradicionales utilizados por los trabajadores y artesanos para reconstruir estos sitios tal y como eran mientras se formaba a una nueva generación de restauradores, ingenieros y arquitectos iraquíes. Asimismo, se rendirá homenaje a la marcada identidad plural de la ciudad de Mosul, que durante más de 2500 años ha sido un punto de encuentro entre diferentes comunidades religiosas y culturales.
La exposición será una oportunidad para subrayar la dimensión humana de este proyecto histórico basado en las aspiraciones de las poblaciones locales y hecho posible gracias a la movilización de la comunidad internacional coordinada por la UNESCO. Por último, mostrará cómo la iniciativa de revivir el espíritu de Mosul puede convertirse en un modelo en otras partes del mundo para la reconstrucción posterior a un conflicto.
La Biblioteca Nacional Marciana, un tesoro emblemático
Elemento esencial del sitio «Venecia y su laguna», inscrito en 1987 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Biblioteca Nacional Marciana comparte muchos compromisos con la UNESCO, como la preservación del patrimonio documental, la concienciación sobre el diálogo intercultural y la difusión del conocimiento al gran público.
Con esta exposición, la Biblioteca Nacional Marciana reafirma sus vínculos con la UNESCO. La escenografía creará un diálogo único entre la arquitectura de Mosul y las obras magistrales de la biblioteca, en particular las pinturas de Tiziano y Tintoretto.
Acerca del proyecto de la UNESCO «Revivir el espíritu de Mosul»
Mosul, ciudad multicultural caracterizada por el diálogo interreligioso, fue atacada súbitamente por Dáesh en junio de 2014. Durante los tres años de ocupación y la batalla de liberación en julio de 2017, el 80 % de la ciudad vieja, y su rico patrimonio, fueron destruidos. Profundamente traumatizados, los cientos de miles de habitantes desplazados necesitaron asistencia humanitaria masiva. El espíritu de Mosul estaba quebrado. Revivir el espíritu de Mosul ha sido una de las campañas de reconstrucción más ambiciosas de la UNESCO hasta la fecha. El proyecto fue particularmente complejo debido al valor patrimonial único de los sitios y monumentos que la UNESCO reconstruyó.
La UNESCO, con sus 194 Estados Miembros, contribuye a la paz y la seguridad al liderar la cooperación multilateral en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. Con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales; redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles; y más de 13 000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación. La Directora General es Audrey Azoulay.
«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz» – Constitución de la UNESCO, 1945.