San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España, es el lugar ideal para visitar por su excelente, extenso y bien conservado patrimonio histórico, artístico, cultural y natural declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan San Lorenzo de El Escorial para hablar de gastronomía, patrimonio turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
San Lorenzo de El Escorial es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad, en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama, al pie del monte Abantos y Las Machotas, a 47 km de Madrid.
Es cabeza del partido judicial homónimo. Recibe popularmente el nombre de El Escorial de Arriba, para diferenciarlo del vecino pueblo de El Escorial, que, por su parte, es designado como El Escorial de Abajo.
La localidad fue fundada en tiempos de Carlos III, en el siglo XVIII, y se constituyó como municipio en el siglo XIX, cuando tuvo su primer alcalde.
Surgió como una escisión de El Escorial, donde Felipe II construyó a finales del siglo XVI el Monasterio de El Escorial y mediante la anexión de las fincas colindantes, el Real Sitio del mismo nombre.
En la parte segregada se encontraban los principales edificios y parajes de este Real Sitio, incluido el Monasterio, que en la actualidad se halla, por tanto, en el término de San Lorenzo de El Escorial. De ahí que el citado monumento reciba también el nombre de «Monasterio de San Lorenzo de El Escorial».
El Monasterio y el Real Sitio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el día 2 de noviembre de 1984, con la denominación de «El Escorial, Monasterio y Sitio».
Alrededor de este edificio, uno de los principales monumentos renacentistas españoles, se ha articulado una potente industria turística y hostelera, que ha convertido a San Lorenzo de El Escorial en uno de los principales destinos de la comunidad autónoma.
Dentro de su término municipal se encuentra también el Valle de Los Caídos.
Desde el 21 de junio de 2006, su término se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico o Sitio Histórico, figura en la que también se incluyen los municipios vecinos de El Escorial, Santa María de la Alameda y Zarzalejo.
TOPONIMIA
El nombre de «San Lorenzo» hace referencia al santo cristiano del mismo nombre, San Lorenzo, que fue martirizado en Roma en el siglo III. Felipe II, quien ordenó la construcción del monasterio, sentía una devoción especial por este santo, razón por la cual decidió dedicar el monasterio a San Lorenzo.
Felipe II decidió construir el Monasterio de El Escorial como un lugar de retiro espiritual, así como un símbolo de la grandeza de la corona española y del catolicismo.
CLIMA
San Lorenzo de El Escorial tiene un clima templado con verano seco y caluroso.
El régimen pluviométrico presenta unos niveles de precipitaciones anuales en torno a los 855,5 mm. La distribución anual de las precipitaciones se asemeja a la del clima mediterráneo, si bien el máximo de precipitación no se corresponde en San Lorenzo con el otoño y primavera sino con el invierno.
En verano las precipitaciones son escasas, situándose en torno a los 50 mm.
Las temperaturas tienen un régimen parecido al de las zonas de piedemonte, ósea, a píe de monte. La temperatura media anual es relativamente inferior a los 13 °C. Las máximas aparecen en julio y agosto mientras que las mínimas se manifiestan en los meses diciembre y enero.
Estos datos reflejan una amplitud térmica próxima a los 19,9 º bastante elevada respecto a las temperaturas medias anuales de la zona, lo que refleja una importante continentalidad en el clima, aunque atemperado por la cercanía de la sierra respecto a localidades situadas al este del río Guadarrama.
Estas características reflejan una de las pautas de los climas de tipo mediterráneo: el periodo de sequía estival. Desde la segunda quincena del mes de junio hasta primeros de septiembre existe un déficit hídrico bastante significativo, con un volumen de precipitaciones que apenas supera los 50 mm en este periodo y unas temperaturas medias prácticamente siempre por encima de los 20 °C.
ENTREVISTA
Paco Valencia Alonso, presidente del Legado del Maestro Alonso
Francisco Alonso (1887-1948),granadino de nacimiento y madrileño de adopción, fue un compositor extraordinariamente popular en España en la primera mitad del siglo XX, que cultivó casi todos los géneros,
La familia del maestro ha realizado un excelente y arduo trabajo consiguiendo reunir lo que sería el archivo histórico de su música grabada, y que podemos disfrutar de toda la información en el siguiente enlace https://www.maestroalonso.com/
Tiene una calle y una escuela de música y danza entre muchos reconocimientos en San Lorenzo de El Escorial.
Ya que hoy nos encontramos hablando de San Lorenzo de El Escorial, para empezar le preguntamos a Paco Valencia Alonso, por qué su abuelo eligió esta ciudad para vivir en los veranos y componer, a lo que nos responde queel Maestro Francisco Alonso nació en 1887 en la ciudad de Granada, España, y dice que era granadino, y muy granadino, donde pasó su infancia, adolescencia y juventud, siendo un compositor y músico muy prematuro ya que comenzó a componer a los 14 años, habiéndose rescatado recientemente su obra granadina de piano. Con 21 años, en 1911 piensa emigrar y trasladarse a vivir a Madrid ya que el ambiente musical de su ciudad natal se le queda pequeño, con 16 años dirigía la mayor banda musical de Granada, precursora de la Banda Municipal de la ciudad. Cuando llega a la capital de España, pasa una época difícil, pero es ayudado por sus paisanos granadinos como, por ejemplo, la familia Paso y otros más.
Comenzó en la ciudad con actuaciones en la plaza de Santa Ana tocando en los cafés el piano a cambio de que le dieran como contrapartida la cena.
Posteriormente, poco a poco, tuvo un éxito espectacular, entre los años 1920 y 1930 comienza un gran despegue con obras como, por ejemplo, Las Corsarias, zarzuelas y una cantidad ingente de obras, consiguiendo situarse con grandes éxitos. Por tal motivo, se plantea buscar una segunda residencia, un lugar tranquilo para poder componer y que se encuentre cerca de Madrid. Y, nos comenta Paco Valencia Alonso, que en San Lorenzo de El Escorial a finales del siglo XIX se empezó a crear una pequeña colonia de veraneantes, y en los años veinte del siglo pasado se funda una colonia llamada El Plantel, que era donde se encontraba la hurta de Felipe II, comenzando la construcción de viviendas de veraneantes. En 1930 hablando con compañeros músicos, dramaturgos, libretistas, poetas, etc., como, por ejemplo, los hermanos Álvarez-Quintero, decide construir “El Carmen” granadino en la ladera del Monte Abantos, componiendo allí muchas de sus célebres obras. El arquitecto Joaquín Otamendi, fue el encargado de diseñar y construir en este emblemático sitio y lugar su residencia veraniega.
Allí, el compositor granadino, que fue muy precoz, compuso las obras de su última etapa y en él sostuvo tertulias frecuentes con escritores como los Hermanos Álvarez Quintero -que también tenían casa en el Real Sitio-, Jacinto Benavente -con casa en el cercano Galapagar-, Armando Palacio Valdés, y muchos otros, pues el Maestro era acogedor, cordial y simpático, como lo recuerdan sus familiares y los vecinos de San Lorenzo de El Escorial, que pagaron con suscripción popular la placa conmemorativa de la entrada a la casa y que descubrió su hija Carmen a los 10 años en 1948, a la que desde este reportaje enviamos un gran abrazo.
Continua Valencia Alonso diciendo que la primera obra que compuso el Maestro Alonso fue con 11 años, que donaron al Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía. El autor se la dedicó a su madre y se llama Opus 1, o sea, Obra 1, con lo que ya estaba adelantando que habría muchas otras más, como así fue.
Como su madre tocada el piano y su padre la guitarra y vivían justo en frente del templete donde tocaban las bandas musicales, puede ser que fuera su fuente de inspiración, ya que no hace mucho tiempo descubrieron cantidad de composiciones para piano y más, de valses, mazurcas, habaneras, boleros, etc., compuestas por la frescura de la juventud.
Pero, además, era un gran compositor de zarzuela, musicales, revistas, sainetes, bandas sonoras, obras corales, para piano, cuplés, himnos, pasodobles, música sinfónica, y muchas más que alcanzaron fama mundial y que son reconocidas como obras maestras hoy en día.
Para San Lorenzo de El Escorial compuso por encargo del párroco del santuario de la Virgen de Gracia, don Teodosio Martínez Pardo, el himno a la patrona local, que se sigue entonando.
Paco Valencia Alonso, también nos recuerda el homenaje que el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial le realizó recientemente, y le devuelve ahora su afecto con una exposición que tuvo lugar en la que se pudieron ver recuerdos únicos del compositor cedidos por su familia.
Además, cualquier persona a través de la web www.maestroalonso.com, puede consultar toda su obra y escuchar multitud de canciones. Hay que tener en cuenta que el Maestro Alonso compuso sobre 180 obras grandes o escénicas, que haciendo una media, ya que murió joven, se pueden contabilizar cinco al año, lo que es una barbaridad para un compositor, comentando los expertos que cómo era posible componer tanto en una sola vida. Además, concluye este tema Paco Valencia Alonso diciendo que su abuelo buscaba la complicidad del público y que una de las cosas que más le satisfacían era cuando el público asistente al espectáculo le solicitaba “bises”, en cualquier momento del concierto, y salían cantando y tarareando su música.
Cuando hablamos sobre el Teatro de la Zarzuela nos comenta que muchos de sus grandes éxitos se estrenaron en dicho Teatro, siendo, por ejemplo, La Caleresa uno de los más sonados que compuso, dirigió y estreno en el año 1925, y que se tuvo que representar dos veces la misma noche por que el público no se marchaba, terminando el concierto a las dos de la madrugada.
Además, cuando hablamos sobre que la Zarzuela género lírico sea declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial, Paco Valencia Alonso comenta que para el mundo será muy importante ya que hay compuestas más de once mil zarzuelas en todo el mundo, y que la familia Alonso apoya en todo lo que se pueda para conseguir lo antes posible dicha declaración. Además, Paco apunta a que la zarzuela es de ida y vuelta, ya que en toda Hispanoamérica se ha bebido de las fuentes de este género, y que los ritmos de allí, también llegaban a España.
Por resumir un poco podemos decir que el Maestro Alonso era un gran conocedor de cualquier género musical, y que lo podría calificar de “auténtico hombre orquesta”.
OBRAS COMPUESTAS POR EL MAESTRO ALONSO
ZARZUELA
1904 La Primera Gracia. 1905 La Niña de los Cantares, El primer beso de amor, La Gloria. 1906 El día de los inocentes. 1907 Los peligros del mentir. 1908 La mejor lima social. 1910 Un Patio en el Albaicín, Castillitos en el Aire, La Cruz de los Ángeles, La Instantánea de Perico. 1911 Almas Grandes, ¡Armas al Hombro!. 1912 Poca Pena, Lo que manda Dios–
1913 El Bueno de Guzmán, Baldomero Pachón. 1914 Ideal Festín, El Sultán de la Persia, La Venus de Piedra. 1915 El Tío de las Caídas, El Oficial de Guardia. 1916 Matrícula de Honor, Federico el Grande, El Alegre Jeremías. 1917 El Coloso de Rodas, El Dinero y la Vergüenza. 1918 Los Sabios Doctores. 1919 La Danza de los Velos, El Rápido de Irún, Las Medias Caladas, El Club de las Infortunadas. 1920 La Novelera. 1921 El príncipe Carlos, La Diablesa. 1922 Manolita la Inclusera, La Hora Tonta. 1923 El Punto de Mira. 1924 La Linda Tapada, La Bejarana, París – Madrid, El Molino de la Viuda. 1925 Curro el de Lora, La Calesera. 1927 La Reina del Directorio, La Deseada. 1928 La Parranda, Las Verbeneras, La Mejor del Puerto. 1929 La Alegre Juventud, Coplas de Ronda. 1930 La Picarona. 1931 La Castañuela, La Sierra Brava. 1932 Pitos y Palmas. 1933 Mary, La Carmañola, Aires de la Montaña. 1934 Tres gallinas para un gallo. 1935 Las de Armas Tomar. 1940 La Guapa del Carrascal. 1941 Manuelita Rosas, Ladronas de Amor, La Zapaterita. 1943 La viudita no se quiere casar
MUSICALES
1911 El verbo amar. 1942 Doña Mariquita de mi Corazón. 1943 Luna de Miel en El Cairo, Llévame donde tú quieras.
1945 Aquella Noche Azul, Tres días para quererte. 1946 Manolita Quintero. 1947 Róbame esta Noche, 24 Horas Mintiendo. 1948 Taxi, al Cómico, Gran Clipper, A La Habana me voy, Un Pitillo y mi Mujer. 1953 Salud y Pesetas
REVISTAS
1913 La Boda de la Farruca. 1914 El Dichoso Verano. 1915 El Velón de Lucena, La Tierra de María Santísima. 1916 Música, Luz y Alegría. 1918 De Madrid al Infierno. 1919 Las Corsarias. 1920 La Perfecta Casada, El Secreto de la Cibeles. 1921 ¡A ver qué pasa!. 1923 La Salvación de España, El Chivo Loco. 1926 La Corte de los Gatos. 1927 Las niñas de mis ojos, Las Castigadoras, Las Aviadoras, Noche Loca, Mimitos. 1928 Las Lloronas, Las Cariñosas.
1929 El Ceñidor de Diana, Por si las Moscas. 1930 El Gallo, Las Guapas, Me Acuesto a las Ocho. 1931 ¡Campanas a Vuelo!, La Princesa Tarambana, Las Leandras 1932 ¿Qué pasa en Cádiz?. Los Lauréanos, Romea, Mi Costilla es un Hueso, Ahí va la liebre. 1933 Los Jardines del Pecado, Las Mujeres Bonitas, Las de Villadiego, La Llave. 1934 La Gruta de los Suspiros, Las de los Ojos en Blanco. 1935 Hijas de mi Alma, Las Noches de Montecarlo, Mujeres de Fuego. 1936 Lo que Enseñan las Señoras, Las Tocas. 1939 ¡Qué se diga por la Radio!. 1941 La Flor del Loto. 1946 Te Espero el Siglo que Viene, Las Viudas de Alivio. 1947 Luces de Madrid. 1950 Moreno tiene que ser. 1951 Me Gustan Todas. 1959 Un matraco en Nueva York. 1960 Cásate con una ingenua. Barcelona se Divierte, Las Dictadoras, Lo que Quieren las Mujeres, Los Mandarines, Mami, llévame al Colegio, La madriguera
SAINETES
1918 El Soldado de Nápoles. 1921 La Remolino.
1922 Manolito Pamplinas. 1923 Marie Brizard, La Tamborilera, Toros y Cañas, Los Celos de la Celes, La cara bonita o Urbana y Cortés, Soledad y Compañía. 1924 Motetes y Bulerías. 1925 Juanilla la Perchelera. 1927 Como los ojos de mi morena. 1928 La Suerte Negra. 1935 Me Llaman la Presumida. 1939 Rosa la Pantalonera. 1940 El pañuelo de crespón. 1951 Cayetana, la Rumbosa
BANDAS SONORAS
El compositor granadino Francisco Alonso fue uno de los pioneros en escribir música para el cine en España, siendo, además, fundador de la Sociedad Cinematográfica Española Americana (CEA), creada en 1932, en la que participaron también Carlos Arniches, Jacinto Benavente, los hermanos Álvarez Quintero, Pedro Muñoz Seca y Jacinto Guerrero.
1934 El Agua en el Suelo. 1936 El Bailarín y el Trabajador. 1940 Feria en Sevilla. 1941 Tierra y Cielo. 1943 Forja de Almas
OTRAS OBRAS
1906 ¡Tierra!, Op. 50. 1907 Adriana. 1909 Atraco modernista 1911 El suplicio de Tántalo. 1914 Cleopatra. 1915 La niña de las planchas, De Celuloide y a Prueba.
1916 La Diosa. 1919 Mi Novio, El Timo del Portugués. 1920 La Magdalena te Guíe. 1923 El Fuego, Tute de Pelmas, La Chapuza del Sofá, La fiebre Verde. 1927 Los Diez Mandamientos. 1928 La Guita. 1929 La martingala. 1930 La Bomba, 1932 ¡Canta, Gayarre!, Se necesita una mecanógrafa fea. 1933 La Camelitos. 1934 El Baño de María. 1941 La casa desalquilada
SIN AÑO DE COMPOSICIÓN
A Virginia le Pica, Las Mujeres Libres, El Teniente Vaselina, El Conejo, Un Chisme morrocotudo, Cuplés del Sogas, El Viaje del Placer, En La Florida, Estampa de San Isidro, La Boda
La Caracola, La Terraza, Seis Partes del Mundo, Zulima la Capitana.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DECLARADO POR LA UNESCO
Monasterio y Sitio del Escorial, Madrid, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 1984 bajo los criterios (i) (ii) (vi)
Valor Universal Excepcional
Construido a finales del siglo XVI, el Monasterio de El Escorial se alza en un paraje de excepcional belleza, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, al norte de Madrid. Fue lugar de retiro de un rey místico, Felipe II, y se convirtió en los últimos años de su reinado en el centro del mayor poder político de la época.
Felipe II fundó el monasterio en 1563 como monumento votivo y panteón a los reyes españoles desde el emperador Carlos V en adelante. Su diseño, complejo pero a la vez sencillo, fue obra de Juan Bautista de Toledo, discípulo español de Miguel Ángel durante las obras de la Basílica Vaticana, y concluido por Juan de Herrera tras la muerte de Toledo.
El recinto real comprende el monasterio, un conjunto pétreo de extraordinarias dimensiones rodeado de jardines formales y de huertas monacales, la Casa de Oficios y el Cuartel de la Compañía, donde se ubicaban los servicios palaciegos y monásticos. En el siglo XVIII se construyeron las nuevas Casas de Oficios, completando la Lonja, y, en consecuencia, surgió en torno al monasterio una pequeña ciudad que se convirtió en modelo de la Ilustración, albergando además la corte y las dos villas campestres de los hijos de Carlos III.
En el interior del macizo del monasterio se encuentran un conjunto de edificios: el monasterio, la iglesia, el palacio real, la escuela, el seminario y la biblioteca real, organizados magistralmente en torno a once patios principales y tres de servicio. Algunos afirman que su diseño recuerda al de la reja, instrumento empleado en el martirio de San Lorenzo. Su arquitectura austera, de estilo poco ornamentado, conocido como herreriano, rompió con los estilos anteriores y ejerció una profunda influencia en la arquitectura española durante más de medio siglo. No obstante, varias estancias presentan una decoración muy rica y sublime. Los escritores contemporáneos la elogiaron como uno de los mayores paradigmas de las artes: la “Octava Maravilla”.
El Real Monasterio y Sitio de San Lorenzo de El Escorial es el monumento que simboliza la expresión ideológica y artística que inspiró y representó a la Monarquía Católica Española durante el Siglo de Oro, entre los siglos XVI y XVII, así como su permanencia hasta el final del Antiguo Régimen.
Criterio (i): El Monasterio y Sitio de El Escorial, Madrid, representa una obra maestra del genio creativo humano, donde el gran trabajo colectivo de importantes artistas estuvo sujeto a la voluntad y órdenes de la figura histórica del rey Felipe II.
Criterio (ii): El Monasterio y Sitio de El Escorial expresa un importante intercambio de valores humanos y simboliza la expresión ideológica y artística que influyó en los desarrollos de la arquitectura, las artes monumentales y el diseño paisajístico durante el Siglo de Oro español. El conjunto arquitectónico es un ejemplo de los conventos palaciegos y su diseño urbano y paisajístico construidos por las monarquías cristianas europeas. Su trazado final del siglo XVIII lo convierte en uno de los ejemplos más representativos del Real Sitio –la ciudad residencial de los cortesanos– desarrollado por la monarquía como sede y reflejo de su poder.
Criterio (vi): El Monasterio y Sitio de El Escorial de Madrid está directamente asociado a personajes históricos muy importantes de la historia europea y mundial, como el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V y todos sus descendientes de la Casa de Austria y de la Casa de Borbón que ocuparon el trono español, en particular Felipe II. Encarnó, de manera ejemplar, la ideología de la sociedad y la austera pompa y ceremonia con que se representaba su majestad divina y mundana.
Integridad
El inmueble inscrito abarca una superficie de 94 ha. Se conservan íntegramente las construcciones originales de Felipe II –edificio principal del Monasterio y las Casas de Oficios–, así como las de Carlos III, en el siglo XVIII, que conformaban la nueva ciudad que constituía el Real Sitio de San Lorenzo. El carácter unitario de los edificios construidos durante el reinado de Felipe II se conservó dos siglos después gracias al talento del arquitecto real, Juan de Villanueva, ya que este monumento fue un ejemplo de modelo arquitectónico absoluto para los académicos de la Ilustración.
La transformación de la mayor parte de las dehesas que conformaban el bosque real durante el siglo XIX y el desarrollo de la ciudad en los siglos XIX y XX no han tenido efectos adversos sobre la conservación del monumento ni sobre su imagen. El paisaje natural de la finca de la Herrería, el entorno natural más próximo al monumento, está protegido por el Patrimonio Nacional.
Autenticidad
Se ha respetado la situación geográfica y la heterogeneidad paisajística del monumento. Tanto las construcciones originales construidas durante el reinado de Felipe II como las realizadas durante el reinado de Carlos III se conservan respetando plenamente el diseño, la disposición, el juego de espacios abiertos y volúmenes cerrados, los materiales y el espíritu del conjunto. La propia expresión formal del monumento contribuye a mantener vivo este espíritu.
El dinamismo funcional del edificio principal, pensado para la coexistencia de la vida monástica y de la corte, se perpetúa hoy en la compatibilidad de sus funciones actuales: religiosa –los Padres Agustinos dirigen el monasterio desde el siglo XIX-, docente –a través del Real Colegio fundado por Alfonso XII en 1875- y de investigación cultural y museográfica.
SITIOS A VISITAR DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Real Monasterio
Biblioteca
Conocida como la Escurialense o la Laurentina, la biblioteca fundada por Felipe II en el Monasterio del Escorial no sólo responde a una de las principales preocupaciones que tuvo el Rey a lo largo de su vida, la del coleccionismo y atesoramiento de libros, sino también a uno de los ideales fundamentales del humanismo.
Los Panteones
Una de las funciones primordiales de El Escorial es ser lugar de enterramiento de los Reyes de España. Sin embargo, esta intención del fundador recibió la forma que vamos a ver, ya muerto Felipe II. Los dos panteones responden a siglos y estéticas bien diferentes: barroco, del siglo XVII, el de Reyes: ecléctico, del XIX, el de Infantes.
Claustro principal y Patio de Evangelistas
Casita del Príncipe
Edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de El Escorial. Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más importantes del neoclasicismo español. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931.
Casita del Infante
Localizada en la Dehesa de la Herrería, al Oeste del Monasterio, fue encargada al arquitecto Juan de Villanueva en 1771, para el Infante D. Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III. Tenía como finalidad el disfrute de sus grandes aficiones, entre las que se encontraba la música y poder llevar una vida íntima, rodeado de su círculo de amistades, al margen del protocolo que rodeaba al palacio.
Casas de Oficios (Primera y Segunda)
Aunque separadas físicamente, constituyen una edificación concebida de forma unitaria. Originalmente surgen por la falta de espacio en el Monasterio para acoger todas las dependencias palaciegas.
Proyectadas por Juan de Herrera, fuera del perímetro monástico, las obras fueron dirigidas por él y posteriormente por Francisco de Mora, entre 1587 y 1596. Situadas entre la Lonja y la actual calle Floridablanca, para salvar el desnivel entre ambos espacios, sus fachadas presentan diferentes alturas, tres pisos en la Lonja y dos en Floridablanca, dando lugar a dos escalas diferentes, una de fachadas continuas, acorde al Monasterio y otra donde se fragmenta esa continuidad por medio de tres patios en cada una de ellas, con soportales y pilares cuadrados.
Casa de la Compaña
El proyecto de este edificio es del arquitecto Francisco de Mora, discípulo y seguidor de Juan de Herrera. La construcción se realiza entre 1590 y 1597 para albergar, en un solo edificio, todo el almacenaje, servicios y animales de la comunidad jerónima, orden religiosa a la que se encomendó el cuidado y mantenimiento del Monasterio.
Casa de los Infantes y de la Reina
Está situada en la Lonja de poniente del Monasterio. Es la primera gran obra del arquitecto Juan de Villanueva en su carrera profesional (1769). La casa se concibe para alojar a la servidumbre o familias de los infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D. Francisco Javier, durante las Jornadas Reales.
Tercera Casa de Oficios
Carlos III encargó a Juan de Villanueva esta construcción, realizada entre 1785 y 1797, con el fin de conseguir un adecuado alojamiento para el Primer Secretario de Estado, el Conde de Floridablanca. Con esta edificación se cierra el perímetro de la Lonja.
Jardines Históricos
En las terrazas artificiales que bordean las fachadas sur y este del Real Monasterio se encuentran el Jardín de los Frailes y los Jardines del Rey y de la Reina. Desde su mirador se contemplan el estanque, las huertas del Bosquecillo y la Herrería, con las Machotas al fondo.
Real Coliseo de Carlos III
El proyecto de este Teatro se encarga al arquitecto francés Jaime Marquet, afincado en España desde 1752. Se inicia su construcción en 1770 y en mayo de 1771 está prácticamente terminado. Se distribuye en forma de rectángulo sobre el que se inscribe una U que configura el patio de butacas. Encima quedan dos niveles de palcos y uno de anfiteatros. Todo el edificio quedaba cubierto, lo que era sumamente novedoso en su época.
Teatro Auditorio
Es uno de los teatros más sofisticados de España desde el punto de vista tecnológico y arquitectónico. Tiene 25.401 metros cuadrados de superficie construida distribuida a lo largo de diez plantas, ocho de ellas soterradas en el terreno, por lo que solo aflora al exterior una quinta parte del volumen del edificio.
Colección Cocheras del Rey
Las Cocheras del Rey es un conjunto de edificios que data de 1771 y que fue mandado construir por el rey Carlos III al arquitecto Juan Esteban para su servicio y el de la Corte, cuando la fundación del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.
Exposiciones
La Casa de Cultura del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial dispone de varias salas dónde todas las semanas se muestran trabajos de artistas de diferentes modalidades plásticas, así como exposiciones divulgativas sobre diversas temáticas generales o de interés local.
Arboreto Luis Ceballos
Situado en el Monte Abantos, ofrece la posibilidad de conocer los ecosistemas de la zona, las prácticas forestales tradicionales y las interrelaciones entre la Sierra y sus alrededores. Un itinerario señalizado de apenas 2,2 km. permite el acceso a los excursionistas interesados.
Insectpark
Insectparck es un Centro de Educación Ambiental sobre el Pinar de Abantos y la Zona de la Herrería con una impresionante colección de microfauna compuesta de especies vivas y naturalizadas (coloridas mariposas, espectaculares escarabajos, enigmáticas arañas, etc.).
Rutas Urbanas
Ruta por el Siglo XVI
Ruta por el Siglo XVIII
Itinerario Accesible
Patrimonio Mundial
Árboles Relevantes
GASTRONOMÍA
Hoy en el apartado de gastronomía hablamos con Alberto Godín, sobre el Garbanzo de Daganzo, que tiene el objetivo de recuperar la siembra de garbanzos que se hacía en Daganzo hace lustros y que fue desplazada por el cultivo del cereal, siempre más rentable. Antiguamente se sembraba para poder autoabastecerse y en cada zona se cultivaba lo que más se adaptaba a las características del lugar y lo utilizaban como intercambio.
En Daganzo se sembraba cereal, garbanzos y lentejas lo que indica claramente que en esta tierra puede producir un garbanzo de calidad, sobre 30 o 40 toneladas al año, por lo que decidieron retomar a gran escala, ya que con medios manuales (segando, trillando.) siempre se ha seguido haciendo en pequeñas parcelas. Desde que empezaron, han ido creciendo y a día de hoy siembran más de 40 hectáreas y cuentan con su propio método de producción que evita el uso de herbicidas en el cultivo.
El garbanzo de Daganzo se caracteriza por ser de piel muy fina, que no se desprende al cocinarlo, textura tierna, de sabor intenso y tiene la capacidad de absorber muy bien los aromas y sabores del guiso.
Es importante guardar y almacenar bien los garbanzos, si queremos que nos duren bastante tiempo sin perder propiedades y sin ponerse malos.
Para los garbanzos secos: Aconsejamos ponerlos en un bote o tarro de plástico o cristal o con una tapa que cierre bien pero (si es de estos tarros herméticos con goma, mejor), así evitaremos que entre humedad y bichos indeseados como las polillas de la despensa, que suelen atacar cereales, legumbres y harinas secas. Claves, recipiente bien cerrado, en un lugar fresco, seco y alejado de la luz.
Para los garbanzos ya cocidos: puedes guardarlos en un envase con tapa que cierre bien en la nevera hasta 3 días, escurridos o con un poco del caldo de cocción, o escurrirlos muy bien y congelarlos en bolsas de congelación bien cerradas. Congelados te durarán meses y se pueden añadir directamente a los guisos sin necesidad de descongelarlos antes (eso sí, mantén la cocción hasta que estén descongelados y calientes).
Para la harina de garbanzos: lo mismo que para los garbanzos secos. Preferiblemente en un bote con cierre hermético para evitar que se enrancien las grasas que contiene de forma natural el garbanzo y se conserve la harina fresca, sin apelmazar.
Para platos preparados con garbanzos: como cualquier plato que hayas hecho y del que te haya sobrado, guárdalo en un envase cerrado en la nevera hasta 3 días o congélalo.
PERSONAJES ILUSTRES
María Ana de Austria (Monasterio de El Escorial, 18 de agosto de 1606 – Linz, 13 de mayo de 1646) fue infanta de España, hija menor del rey Felipe III de España y de Margarita de Austria. Más tarde, por su matrimonio, fue emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y Reina Consorte de Hungría.
Fernando de Austria (San Lorenzo de El Escorial, 16 de mayo de 1609 – Bruselas, 9 de noviembre de 1641) fue infante de España y Portugal, gobernador del Estado de Milán y los Países Bajos Españoles, virrey de Cataluña, administrador apostólico de la archidiócesis de Toledo (1619-1641) y comandante de las fuerzas españolas durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
María de Echarri y Martínez (San Lorenzo del Escorial, 9 de septiembre de 1878-San Sebastián, 1 de septiembre de 1955) fue una escritora, articulista, conferenciante y propagandista social-católica española, comprometida con causas feministas. Destacó por la defensa de las mujeres obreras reclamando condiciones laborales justas.
CIUDADES HERMANAS DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
San Lorenzo de Campo Grande en Paraguay. Con el municipio paraguayo el vínculo proviene del nombre que comparten ambas en honor al santo.
San Quintín en Francia. La relación con la localidad francesa hunde sus raíces en la historia, hasta 1557. La creación del Monasterio en el Real Sitio fue una decisión de Felipe II tomada después de la derrota de las tropas francesas en la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de ese año, en el día de San Lorenzo, La idea de hermanamiento surgió de la ciudad francesa a mediados de los años 80, recibiendo una buena acogida en el Ayuntamiento del Real Sitio.
Kaiserslautern, en Alemania, y Rotherham, en Reino Unido, son otras dos de las ciudades con las que comparten hermanamiento.
COMO LLEGAR A SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Coche: La M-600 comunica San Lorenzo de El Escorial con Guadarrama y con la autopista A-6 (Madrid–La Coruña).
La M-505, lo une con El Escorial, Galapagar y Las Rozas de Madrid y, desde aquí, con Madrid, mediante la citada autopista.
San Lorenzo dista aproximadamente 47 km de la capital.
Tren: A pocos kilómetros, en el municipio de El Escorial, se puede acceder a la estación de tren a la que presta servicio la:
Línea C-8a: Guadalajara/Alcalá de Henares/Atocha/Sol/Chamartín/El Escorial/Santa María de la Alameda
Además, desde esta estación se pueden coger trenes de Media Distancia con destinos como Burgos, Ávila, Valladolid, Irún, San Sebastián, Salamanca, Palencia, etc.
Sin olvidar el Tren de Felipe II que cada año, en fechas determinadas, hace el recorrido desde Madrid, ida y vuelta.
Bus: San Lorenzo de El Escorial cuenta con 14 líneas de autobús, cuatro son urbanas y diez interurbanas. De las interurbanas, tres de ellas con cabecera en el Intercambiador de Moncloa. Todas las líneas son operadas por la empresa ALSA.
Rutas Urbanas
Ruta por el Siglo XVI
Ruta por el Siglo XVIII
Itinerario Accesible
Patrimonio Mundial
Árboles Relevantes
PATRIMONIO NATURAL
La Herrería – El Castañar – Silla de Felipe II
El espacio que atraviesa este recorrido forma parte de la Red Natura 2000 al estar incluido en el Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Río Guadarrama”. Los valores naturales y paisajísticos de la Herrería han llegado hasta nuestros días por ser una propiedad perteneciente a Patrimonio Nacional, no vendida en la Desamortización de bienes de la corona, del último tercio del siglo XIX.
Silla de Felipe II
Este itinerario parte desde la Oficina de turismo de San Lorenzo de El Escorial.
Abantos – La Naranjera
PROGRAMA SOBRE SAN LONENZO DE EL ESCORIAL EN IVOOX
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-04-01-202-audios-mp3_rf_137443207_1.html
TODOS LOS PROGRAMAS EN IVOOX
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
PROGRAMA EN TELE SUR
TODAS LAS EMISORAS DE INFORMA RADIO