Melilla, un trocito de España en África, bañada por el Mediterráneo, cuenta con una gran diversidad cultural donde encontramos un mar de oportunidades
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Melilla para hablar de gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de reciente creación www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
El pasado 17 de septiembre Melilla rememoró la llegada de las huestes del duque de Medina Sidonia capitaneadas por Pedro de Estopiñán. Un hecho histórico que cambió el devenir de este enclave en el norte de África.
Desde entonces Melilla pasaba a formar parte de la Corona de Castilla aunque esto se llevaría a cabo en su totalidad en años posteriores, hacia 1556 reinando Felipe II.
En la actualidad Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo en la frontera norte con Marruecos. Enclavada en el corazón de la región del Rif, alberga una población de 85 493 habitantes y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia.
En Melilla conviven españoles, árabes, judíos e hindúes y se celebran tanto las festividades cristianas (Epifanía, Semana Santa, el Pilar, Navidad) como las musulmanas (Ramadán, Fiesta del Sacrificio, nacimiento del Profeta Mahoma), las judías (el Purim, el Pesaj, el Shavuot, el Rosh Hazaña, el Yon Kipur, el Sukot) o las hindúes (Lala-Loi, Uttran Holy – fiesta de los colores que tiene lugar el 15 de Abril- Rama Nomi, Raksa Bandam, Yanam Mastimi, nacimiento de Gandhy y Deepwali).
La Antigua Rusadir de los fenicios, emporio comercial que presume de ser español antes de que Navarra se incorporase a la Corona de Castilla –siglo y medio antes de que el Rosellón fuese francés y casi tres siglos antes de que existiesen los Estados Unidos de América- es una ciudad cosmopolita. La urbe fue conquistada por los Reyes Católicos después de la toma de Granada para establecer al otro lado del Estrecho unas bases que sirviesen de avanzados centinelas contra las posibles invasiones procedentes de las costas norteafricanas.
Se extiende sobre unos 12 km² de superficie en la parte oriental del cabo de Tres Forcas. Limita por mar con el mar de Alborán (al este) y con Marruecos por tierra, concretamente con las comunas de Mariguari y Farjana al norte y el oeste y con la ciudad de Beni Enzar al sur. También está incluida en la zona geográfica natural de Guelaya.
Cuenta con una fortaleza, Melilla La Vieja, construida entre los siglos XVI y XVIII, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas, minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neomedievales, construidos durante el siglo XIX. El patrimonio arquitectónico de la ciudad, situado en el llamado Ensanche de Melilla, está considerado como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del XX.
TOPONIMIA
El primer nombre conocido de la ciudad de Melilla fue Russadir o Rusaddir, como colonia fenicia tiria en el siglo VII a. C. Esta denominación perduró durante las épocas cartaginesa y romana hasta el siglo VII d. C.
El nombre de Melilla tiene una etimología incierta. Una posibilidad es que el nombre de Melilla provenga del latín Mellitus o griego Melita, por la acuñación de monedas en el siglo I a. C. en época fenicia con abejas entre espigas y la inscripción púnica del fenicio Russadir, y que esta denominación hubiera perdurado en tiempos del desarrollo comercial marítimo de la época de la provincia romana de la mauritania tingitana.
En el siglo IX el geógrafo Yaqubi menciona la población de Malila y en el siglo XIII los Almohades fortifican la población de Maliliyya. El vocablo utilizado por los rifeños autóctonos de la zona es Mritch, que viene de la raíz etimológica de la lengua bereber tamazight Tamlilt, que significa literalmente ‘La Blanca’, en referencia a la piedra caliza de color blanco sobre la que se asienta Melilla.
CLIMA
El clima de Melilla es un clima mediterráneo, si bien en el periodo 1981-2010 está cerca del límite entre los climas semiáridos
Se trata de un clima templado, con vientos de poniente y levante, también ocasionalmente viento del Sáhara. La temperatura media anual ronda los 19 °C. Los inviernos son suaves con una media algo por encima de los 13 °C en enero y los veranos son cálidos con una media en el mes de agosto de unos 26 °C. En agosto, el mes más caluroso del verano, las máximas medias quedan algo por debajo de los 30 °C, pero las mínimas son superiores a los 22 °C.
La precipitación anual se sitúa ligeramente por debajo de los 400 mm. Las lluvias más intensas se concentran en los meses de invierno, primavera y otoño, mientras que el verano es una estación muy seca, Las horas de sol anuales son muy elevadas, unas 2600 horas.
GASTRONOMIA
Variedad de cocinas
La comida típica de Melilla es tan deliciosa como variada. Incluye sabrosos platos de pescado y de carne, pero también cocidos, arroces y sopas. Todo ello sin olvidar postres elaborados siguiendo tradiciones ancestrales que se han transmitido de generación en generación.
Entre las materias primas que utiliza se hallan, como no podía ser de otra forma, las procedentes del mar que baña la ciudad; hortalizas y legumbres que llegan tanto desde España como desde Marruecos y los saborizantes de origen africano e indio. Con todo ello, se preparan deliciosas recetas que te encantarán, si las pruebas.
La presencia de diversas culturas lleva aparejada la existencia de cocinas variadas que se manifiestan diariamente y que alcanzan su máximo esplendor en la celebración de las fiestas de cada una de ellas. Hispanos y mediterráneos son: el caldero de pescado, que lleva rape, gallineta, rubio y gambas, cocidos con un majado de ajos, ñoras y perejil y una salda de pimientos y tomate; la cazuela de rape a la Rusadir, que evoca tiempos pasados; el pastel de pescador elaborado con varios pescados entre los que nunca faltan el rape, la aguja, gambas y cigalas, que se pican finamente, se cuecen al baño María, se moldean en forma de pastel con miga de pan, oloroso jerezano, pimienta molida, nata y huevos y se adornan finalmente con mahonesa y unas gambas o cigalas enteras; o el choco con garbanzos, ligero cocido pesquero.
Los fideos al corinto, interesante plato elaborado con pollo, cebollas, aceite, especias morunas, canela, perejil, ajo, pasas de corinto, ciruelas secas, azúcar, almendras y canela.
Las samosas hindúes son pequeñas y deliciosas empanadillas, crujientes, de forma triangular, que están rellenas de una pasta hecha con patatas, guisantes, cebolla, cilantro fresco y seco, comino y zumo de limón.
El pescado cocho (¿degradación de cosher?) de origen hebreo, es un plato sabrosísimo elaborado con pescados de carnes recias (mero, rape, corvina) que se cortan en dados, se sazonan con sal, pimentón, ajos y cilantro y se cuecen, junto con pimientos y tomates, en un poco de caldo de aceite, hasta que se consume el líquido. También es hebrea la llamada tortilla de colores, en la que se alterna el amarillo del huevo con el verde de los guisantes, el rojo de la zanahoria y el blanco del puré de patata.
Como muestra de ello, en la ciudad se elabora un curioso plato a base de lengua de ternera, pimientos y zanahorias marroquíes, especias hindús y galletas hebreas que se ha bautizado como «de las cuatro comunidades».
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
La cocina bereber nos ofrece los pinchos morunos de cordero, saborizados con azafrán, comino, pimiento, pimentón, perejil y cilantro; el sabrosísimo y típico CUSCÚS, que mezcla la carne de cordero troceada con hortalizas y especias.
Conocimientos, prácticas y tradiciones vinculadas a la preparación y el consumo del cuscús (Argelia, Mauritania, Marruecos y Túnez) 2020
La UNESCO dice: Los conocimientos, competencias y prácticas de preparación y consumo del cuscús abarcan las modalidades de su producción y elaboración, los acondicionamientos y utensilios necesarios para cocinarlo, los objetos conexos y las circunstancias en las que se consume en las comunidades interesadas.
Su preparación es toda una ceremonia que exige la realización de diversas operaciones.
Desde el cultivo del cereal hasta su presentación en la mesa, pasando por la molienda para obtener la sémola en grano que será trabajada manualmente y cocida al vapor, la preparación de este plato exige ejecutar toda una serie de prácticas con un conjunto de utensilios peculiares.
La sémola va acompañada por vegetales y carnes que difieren en función de la región, la estación del año y las circunstancias de su consumo.
Tanto hoy como ayer, los métodos de preparación del cuscús son el producto de todo un compendio de conocimientos y técnicas que se transmiten de modo informal mediante la observación y reproducción de las prácticas usadas.
Con respecto a la fabricación de los utensilios, los de barro son fabricados por alfareras y los de madera se producen en cooperativas o talleres artesanales de tipo familiar principalmente.
Hace ya varios decenios que la transmisión de este elemento del patrimonio cultural ha traspasado el umbral los hogares familiares.
De la transmisión de los aspectos del elemento que no son culinarios –rituales, expresiones orales y determinadas costumbres sociales– se encargan los depositarios de estas tradiciones.
El cuscús encarna toda una serie de simbolismos, significados y aspectos socioculturales ligados a valores como la solidaridad, la amistad y la convivencia, así como a la práctica social de organizar comidas familiares o comunitarias.
RECETA DE CUSCÚS
Ingredientes receta cuscús marroquí
Para preparar esta deliciosa receta de cuscús marroquí para cuatro personas, necesitarás los siguientes ingredientes. Todos ellos se pueden encontrar fácilmente en mercados o supermercados en Melilla:
Ingredientes para el cuscús:
- 800 gramos de sémola de cuscús (200 gramos por persona).
- 50 gramos de mantequilla.
- Aceite de oliva virgen extra.
- 1 litro de agua.
- Sal a gusto (como cuando se prepara pasta).
Carne y las verduras:
- 800 gramos de carne (200 gramos por persona, puede ser garreta de cordero, garreta de ternera, pollo troceado o una mezcla de estas carnes).
- 2 cebollas grandes, cortadas en trozos grandes.
- 6 zanahorias grandes, peladas y cortadas en trozos grandes.
- 1 nabo grande, pelado y cortado en trozos grandes.
- 1 calabacín grande, cortado en trozos grandes.
- 1 pequeña calabaza, cortada en trozos grandes.
- 1 bote de garbanzos precocidos, lavados.
- 20 gramos de cilantro fresco en forma de un ramo entero.
- 2 o 3 tomates maduros pelados o 1/2 lata de tomate triturado.
- 4 clavos.
- 1 cubo de caldo de ternera.
- 2,5 litros de agua.
Mezcla de especias Ras el Hanout:
- 2 cucharaditas de pimentón dulce.
- 1/2 cucharadita de pimentón picante.
- 1 cucharadita de comino molido.
- 1/2 cucharadita de cúrcuma.
- 1/4 de cucharadita de canela.
- 1/4 de cucharadita de jengibre en polvo.
Salsa Ftaya (cebolla y pasas caramelizadas):
- 3 cebollas grandes, cortadas en láminas muy finas.
- 1 paquete de pasas sultanas.
- 2 cucharadita de canela.
- Sal al gusto.
Caldo picante (opcional):
- Pimienta de cayena molida al gusto.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Melilla, un trocito de España en África, bañada por el Mediterráneo.
Enclave entre dos continentes, Melilla. La ciudad, llena de vida, se caracteriza por la fusión cultural; sus lenguas, gastronomía, templos y arquitectura son fiel reflejo de ello. Melilla es tu sitio si quieres pasar unos días de vacaciones o si quieres invertir. ¿Sabías que en Melilla tienes una deducción mínima del 50% en todos los impuestos? ¡Ah!, y están exentos de IVA. En definitiva, Melilla es un lugar donde invertir, disfrutar, descansar o realizar tus compras. Y ahora es más accesible que nunca.
Dando un paseo por sus 12 kilómetros cuadrados, Melilla cuenta con sinagogas, mezquitas e iglesias, además de una extraordinaria variedad de arquitectura modernista. Pero su atractivo no se acaba en sus fronteras, ya que su horizonte se amplía a través del mar y la tierra de Marruecos. Explorando sus costas o aventurándonos tierra adentro, el encanto de Melilla no tiene límites.
La ciudad nos invita a disfrutar de su centro histórico, conocido como ‘Melilla La Vieja’, la joya de nuestra corona, una ciudad medieval perfectamente conservada. Sin embargo, el rasgo más importante de Melilla es, sin lugar a duda, su gente. Los melillenses te acogen y te hacen sentir como si estuvieras en tu propia casa.
Además, sus ganas de poder enseñarte Melilla nos llevan a querer bonificar tu viaje y tu estancia. Puedes venir a vernos por mar o aire desde Málaga, Sevilla, Almería, Granada, Motril, Palma de Mallorca, Gran Canarias, Barcelona o Madrid.
BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC)
Biblioteca pública José Luis Fernández de la Torre
Capilla del Cristo Rey del hospital Militar Pagés
Conjunto Histórico de Melilla
Fortín de San Francisco
Fuerte Camellos
Fuertes de Cabrerizas Altas
Fuerte de la Concepción
Fuerte de Rostrogordo
Fuerte Exterior Alfonso XIII
Fuerte María Cristina
Fuerte-torre de Reina Regente
Patrimonio arquitectónico de Melilla
Si visitas esta ciudad española del norte del continente africano, tienes que ver maravillas monumentales como el conjunto de Melilla la Vieja, constituida por murallas, baluartes y fuertes defensivos que se construyeron entre los siglos XVI y XIX. Pero también debes conocer su impresionante patrimonio modernista y templos como el de la Purísima Concepción. No en balde, gran parte de la ciudad está incluida en el Conjunto Histórico de Melilla.
El patrimonio arquitectónico de Melilla, situado en el Ensanche de Melilla, está considerado, por entre otros expertos foráneos Salvador Tarragó, Francisco Miralles, Juan Bassegoda, Fernando Chueca… junto con el de Barcelona y por encima del de Madrid o Valencia, como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX.
Esta esencia modernista llega a Melilla de la mano del arquitecto Enrique Nieto, un discípulo de Gaudí que a comienzos del siglo pasado escapó de la sombra del genio catalán para dar rienda suelta a su imaginación en las calles de esta ciudad norteafricana. Lo hizo durante años al servicio del Ayuntamiento de la ciudad levantando grandes homenajes a la arquitectura urbana que han dotado a Melilla de una identidad muy personal.
La influencia del Modernismo alcanza incluso a las distintas religiones de la ciudad. Enrique Nieto fue el encargado de diseñar la principal sinagoga de Melilla, la Mezquita Central y varios edificios para la Iglesia Católica; un claro ejemplo de la gran presencia de este estilo arquitectónico en los pilares de la sociedad melillense.
PATRIMONIO NATURAL
Red Natura 2000. Espacios naturales protegidos
Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
La ciudad de Melilla cuenta con dos espacios protegidos como LICs (Lugares de Importancia Comunitaria) dentro de la Red Natura 2000:
El barranco del Nano. Preservado por su carácter de zona militar, destaca como hábitat del araar (Tetraclinis articulata), una conífera propia de los bosques del Atlas y la presencia de la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis) o la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus). Entre las especies animales, algunas veces es posible contar con la presencia del chacal dorado (Canis aureus) procedente del lado marroquí y es frecuente encontrar reptiles como la tortuga mora (Testudo graeca) y el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon),1819
Los cortados de Aguadú. Espacio marítimo terrestre en el que se incluyen tanto acantilados como las playas y fondos marinos, todos especialmente ricos en diversidad de especies de plantas y animales. Destacan las colonias de aves nidificantes sobre los acantilados, como las de gaviota de Audouin (Larus audouinii). En los fondos marinos es muy notable la presencia de lapa herrumbrosa (Patella ferruginea), una especie de molusco declarado en peligro de extinción y que aquí se encuentra en abundancia. A partir de los 15 o 20 m de profundidad se encuentran algunos de los mejores fondos coralinos mediterráneos de España. Y en la plataforma terrestre son abundantes varias especies de artrópodos y moluscos terrestres endémicos de la zona.
ENTREVISTA
Hablamos con Miguel Marín Cobos, Vicepresidente Primero del Gobierno de Melilla, Consejero de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento, que inicia su intervención diciendo que en política las competencias hay que repartirlas entre todos, pero efectivamente, bajo mi punto de vista, se ha llevado el premio gordo.
También, nos dice que Melilla es la gran desconocida, y que su modelo de convivencia entre cuatro culturas que conviven es único, con musulmanes, judíos, hindúes y cristianos en total harmonía y respeto entre las distintas religiones y cultural siendo un ejemplo a nivel mundial. La igualdad, el respeto y la tolerancia son dignos de admirar. Es en resumen vivir la experiencia viajera en África con toda la seguridad europea en todos los ámbitos. La visita a todos los templos de las diferentes religiones se realiza en templos vivos, que están abiertos y puede asistir todo el que lo considere oportuno sin restricciones ya que cuentan con una ruta de los templos.
Según Marín se trata de posicionar Melilla como destino turístico, y para ello, llevan campañas en medios especializados para que conozcan Melilla como destino turístico. Asimismo, y en paralelo, trabajan en la difusión de los bonos turísticos para visitar la ciudad ya que se trata de conocerla a precios razonables, con bonificaciones en los transportes aéreos, marítimos y en los hoteles.
PERSONAJES ILUSTRES MELILLENSES
Adriana de Herrera Campos, que vivió en la ciudad en el siglo XVIII. una próspera empresaria
La maestra, periodista y poetisa Matilde del Nido Guardón, publicó ensayos poéticos en 1887 y en 1912, Lecturas infantiles, y editó un poemario titulado Cervantes, que se encuentra en la biblioteca digital hispánica.
Sor Alegría de Jesús, Carmen Angolotti y sus damas enfermeras. Dolores Carmona fundó la conocidísima tienda melillense “Confecciones Dolores”.
La gran actriz melillense Mercedes Vecino.
Pilar Arranz artista pintora dominio del color
Jacinto López Gorgé. Escritor, poeta, profesor y crítico literario español.
Diego Mullor Heredia dibujante y caricaturista español.
Vicente Rodilla escultor imaginero.
QUE VER EN MELILLA. DESTACADOS
Fuerte de Victoria Grande. obra del ingeniero militar Juan Martín Zermeño
Cuevas del Conventico Su construcción data del siglo XVIII. Se utilizaron sobre todo en momentos de peligro sirviendo para dar cobijo a la población, las imágenes religiosas y para oficiar misa.Hubo incluso un horno de pan.
Aljibes de las Peñuelas, son una de las obras más monumentales del siglo XVI cuya espectacularidad es aún más patente si se visita el interior.
Faro de Melilla La Vieja este edificio centenario es, sin duda alguna, el más fotografiado por quienes se acercan hasta el recinto amurallado.
Museos
Dentro del recinto amurallado del SXVI, en la plaza de la Maestranza o plaza de los Aljibes, se encuentran los Museos de Historia-Arqueología y etnográfico de Melilla. Ubicados en distintas dependencias de los antiguos almacenes de las Peñuelas, construidos en 1781 bajo el reinado de Carlos III y el mandato del gobernador Antonio Manso, que fueron profundamente remodelados para recuperar su aspecto original y adaptación a espacio museístico en 2007.
El museo se organiza en dos espacios:
- En la planta superior se encuentra el museo histórico-arqueológico donde se realiza un recorrido por la historia de la ciudad desde la prehistoria hasta la edad contemporánea a través de hallazgos arqueológicos, objetos históricos, maquetas o planos, que narran la historia de Melilla durante más de 10000 años.
- En la planta inferior se ubica el museo etnográfico con dos espacios diferenciados; el dedicado a la comunidad judeo-sefardí, su origen, historia y manifestaciones rituales más representativas, y el dedicado a la comunidad amazigh a través de su cultura material, celebraciones, tipos de hábitat y actividades artesanales tradicionales más identitarias.
Además el museo cuenta con una pequeña biblioteca cuyos volúmenes abarcan amplios temas, desde contenidos museísticos o histórico-artísticos, hasta monografías sobre arqueología e historia melillense.
Destaca también un espacio de tienda situado en la recepción del Museo donde los visitantes tienen a su alcance una variada oferta de publicaciones y objetos, orientada a satisfacer tanto al turista ocasional que busca obtener un recuerdo como a los visitantes que deseen profundizar en la historia de Melilla.
EL HOSPITAL DEL REY
SEDE DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE MELILLA
El Hospital del Rey forma parte de la densa historia de la fortaleza de Melilla la Vieja. Su ciclo histórico se remonta hasta 1752, cuando los ingenieros Thomas Warluzel y Juan de Dios González proyectan el trazado del nuevo edificio, con el visto bueno del gobernador de la Plaza, Antonio de Villalba y Angulo. El edificio vio prolongadas sus obras hasta pasado el año 1774. Desde esta fecha, y hasta la década de los treinta del siglo XX, el Hospital del Rey se erigió como centro hospitalario de la Plaza. A este respecto, la intrahistoria del emblemático edificio, de sus instalaciones, estructuración y funciones (hospital, depósito de medicamentos, espacio de retiro espiritual, club de ocio…), culmina con su restauración en 1995-1996, según proyecto del arquitecto José Ignacio Linazasoro, dentro de las obras acometidas en el PERI (Plan Especial de Rehabilitación Integral) de Melilla la Vieja.
Desde 1997, el Hospital del Rey se configura como prototipo de Centro de Gestión de Patrimonio Documental e Histórico de la Ciudad Autónoma de Melilla.
En la actualidad, es la sede del Archivo General de Melilla y del Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma. La labor de estos servicios se completa con dos bibliotecas especializadas, por un lado, la Colección Local de Autores y Temas Melillenses, biblioteca especializada en Melilla y el norte de África y por otro la Biblioteca Técnica de Archivo, y con colecciones gráficas (archivo fotográfico, cartoteca, estampas…) de importancia fundamental para la historia de Melilla. Cuenta también con varias espacios expositivos para la organización de exposiciones temporales.
Con esta estructura se trabaja para garantizar la preservación y difusión bibliográfica, iconográfica y documental, encaminada tanto a atender a la investigación como a dar soporte a las obras editadas por el Servicio de Publicaciones, además de encauzar otras múltiples actividades a través de su oferta cultural.
COMO LLEGAR
AVIÓN
El aeropuerto de Melilla ofrece vuelos diarios desde los aeropuertos de Málaga, Madrid, Barcelona, Granada, Almería y Sevilla; y estacionales (en temporadas vacacionales o aisladas) desde, Palma de Mallorca y Gran Canaria.
Las aerolíneas que actualmente operan desde y hacia el aeropuerto son Iberia-Air Nostrum y Air Europa.
BARCO
El puerto de Melilla comunica la ciudad con ferries diarios hacia Málaga, Almería y Motril.
Las navieras que comunican con Málaga y Almería son Baleària y Transmediterránea.
CURIOSIDADES
Fue fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C. Formó parte del imperio cartaginés y fue invadida por los romanos, como todo el norte de África.
Melilla es española desde 1497, cuando Pedro de Estopiñán la conquista para Castilla. Esta doble españolidad -anterior a Marruecos- está avalada y certificada en muchos momentos históricos.
Melilla es también conocida por su espectacular arquitectura modernista, traída a Melilla a principios del siglo XX por el arquitecto Enrique Nieto, discípulo de Gaudí. Es la segunda ciudad más poblada del país, después de Barcelona, en cuanto a concentración de coloridos edificios modernistas.
¿Por qué se dice moro?
Viene derivado de la palabra latina «Maurus», el término se utilizaba originalmente para describir a los bereberes y otros pueblos de la antigua provincia romana de Mauretania, en lo que hoy es el norte de África. Con el tiempo, se aplicó cada vez más a los musulmanes que vivían en Europa.
También se llama árabes a los originarios de Arabia, que luego se extendieron por otras zonas de Asia y África, hasta llegar a España. Moro se usa para referirse a los habitantes del Gran Magreb: Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania.
El Grupo de Regulares de Melilla Nº 52 es, según el propio Ejército de Tierra, la unidad más condecorada de España.
¿Cómo se llama el gorro de los regulares? «Tarbuch» es el nombre de éste gorro rojo militar de los regulares de Ceuta y Melilla de 1952. Los grupos de regulares fueron creados a partir de 1911 en África con personal español e indígena.
El acuartelamiento elegido sería el fuerte de la Purísima Concepción, también llamado Sidi Guariach, por estar situado próximo del santuario del mismo nombre, en las afueras de Melilla.
Los Regulares desfilan a 80 pasos por minuto, cuando el paso habitual de las unidades es de 124 pasos por minuto. Tabor de Regulares de Melilla.
IVOOX MELILLA
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-21-09-2024-audios-mp3_rf_134023323_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR PROGRAMA MELILLA
TODAS LAS EMISORAS DE INFORMA RADIO