La Catedral, el Camino de Santiago Primitivo, el prerrománico, el patrimonio natural, la gastronomía, y sus personajes ilustres, hacen que visitar Oviedo y provincia nos transporte a siglos pasados sin perder el momento que vivimos
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Oviedo y provincia para hablar de gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
El Principado de Asturias (en asturiano: Principáu d’Asturies; es una comunidad autónoma uniprovincial de España, con una población de 1 006 060 habitantes (INE 2023).
Bañada al norte por las aguas del mar Cantábrico, limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al este con Cantabria. Recibe el nombre de «Principado» por razones históricas, al ostentar el heredero de la corona de Castilla y, por extensión, de la corona de España el título nobiliario de príncipe de Asturias, establecido por Juan I de Castilla en el año 1388.
La ciudad de Oviedo es la capital y, según el Estatuto de Autonomía, sede de las instituciones del Principado de Asturias. Siendo la ciudad más poblada Gijón.
El actual espacio territorial asturiano coincide básicamente con el antiguo territorio de las Asturias de Oviedo, contiguas a las Asturias de Santillana.
Con la división territorial de Javier de Burgos en 1833, la región de las Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo, recibiendo una porción del territorio de las Asturias de Santillana —los concejos de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva—, mientras el resto de las mismas se integró en la provincia de Santander, posterior comunidad autónoma de Cantabria.
El Principado de Asturias, según el artículo 1 de su Estatuto de Autonomía, está considerado como una comunidad histórica. Posee una asamblea legislativa llamada Junta General del Principado, en recuerdo de una antigua institución medieval de representación de los concejos ante la Corona.
Posee dos idiomas propios: el asturiano o bable, del tronco lingüístico asturleonés, que aun no siendo considerada lengua oficial, tiene un estatus jurídico parecido al de la oficialidad y el eonaviego o gallego-asturiano, del tronco lingüístico galaicoportugués, hablado en los concejos del extremo occidental y que goza de un estatus similar.
TOPONIMIA
El término «Asturias» recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los astures, primitivos habitantes de orillas del río Astura (Esla).
El nombre de astures englobaba no solo a los de la Meseta (cismontanos), sino también a los del norte (transmontanos).
«Ástur» proviene de la raíz celta stour que significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río Stur.
Hoy en día existen tres ríos Stour en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente Sturia.
Asimismo, en el Piamonte se localizaba la tribu celta de los Esturi y un río Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ster y stour con el significado de «río».
CLIMA
El clima es fresco y húmedo, debido a la influencia del Océano Atlántico.
Los inviernos son relativamente templados y lluviosos, y los veranos son frescos y nublados. Las perturbaciones atlánticas pueden pasar todo el año, aunque conceden un relativo respiro en verano, cuando de cualquier forma pueden producirse lloviznas y cortos chaparrones.
El viento y la niebla son frecuentes sin embargo la nieve, es muy rara en la costa, algo más frecuente en las zonas de colinas del interior, y sin embargo, las nevadas pueden ser fuertes en las montañas.
Las precipitaciones sí que son bastante abundantes, y son frecuentes, especialmente de octubre a mayo, disminuyendo un poco en verano.
GASTRONOMÍA
ESCANDA DE ASTURIAS D.O e I.G.P.
Para hablar de ello tenemos a Fernando Farpón, directivo de la IGP de la Escanda de Asturias. La escanda, “Triticum espelta”, es un cereal con pedigrí, antiquísimo y auténtico. Un trigo salvaje cultivado desde hace tres mil años. No se sabe como llegó a Asturias. Se adapta muy bien al clima de la zona asturiana, mucho agua y poco sol. El que quería comer pan tenía que cultivar la escanda (Triticum dicoccum) o espelta (Triticum spelta). Su cultivo principalmente es en zona de Pravia, junto a los ríos Nalón y Narcea. Es un cereal que se adapta muy bien a cualquier terreno.
Su molienda data al menos de 22.000 años antes de Cristo en Israel. Se trata de una planta bien adaptada al medio asturiano como decíamos anteriormente, ya que desde la antigüedad es fiel a regiones montañosas y muy resistente al frío, al exceso de humedad, así como al ataque de los pájaros e insectos por su vaina (gluma), que no se desprende después de la trilla sin la ayuda de molinos especiales.
La escanda asturiana tiene un 50 por ciento más de proteínas que el trigo común, un alto valor nutricional que se concreta en numerosas características saludables, muchas más que cualquier otro trigo modificado.
Asimismo, estimula el sistema inmune del cuerpo, ya que tiene un alto contenido en vitamina B. Entre los minerales que aporta figuran el sodio, potasio, hierro, magnesio y calcio. Por si esto fuera poco, la grasa que contiene la espelta es fundamentalmente del tipo insaturado. No contiene colesterol y es rica en ácidos grasos esenciales. Su alto contenido en Triptófano tiene efectos positivos en el bienestar general del cuerpo y de la mente ya que contribuye a la producción de serotonina.
Casi exclusivamente en Asturias se está iniciando un esfuerzo para la replantación de la espelta, y la reciente mecanización en el proceso recolector, desgranado y molienda ha permitido que la escanda amplíe su mercado sin renunciar a su carácter ecológico. Esto a la vez propicia un resurgimiento en panadería y confitería.
El trigo común puede ser sustituido por la escanda asturiana en panes, galletas, tortas, bollos preñaos, pastas, pizza, crêpes y pasteles, así como en la producción de pasta.
En cuanto al pan de escanda propiamente dicho, se sustenta en una harina fina, esponjosa, de tono grisáceo y poco denso. Presenta gran estabilidad al amasado.
Una vez fuera del horno, el pan se caracteriza por su corteza lisa, blanda y fina, de color entre anaranjado y tostado; su aspecto es homogéneo al corte, su textura esponjosa dependiendo del porcentaje de escanda empleado.
Se puede mantener durante varios días sin perder los atributos del pan fresco. Su sabor y aroma es muy peculiar, con un ligero toque a nuez.
QUESO GAMONEU D.O.P.
Comenzamos hablando con Ángel Sánchez, de queso Gamonéu una Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) que es una de las variedades queseras de Asturias, tal vez una de las más sabrosas, conocidas y antiguas en Cangas de Onís y Onís y solo se puede producir en estos dos concejos.
En Asturias se producen más de 40 variedades de quesos artesanales de entre las 329 piezas elaboradas en los 97 negocios queseros del Principado.
Cada pieza de queso Gamonéu en sus dos variedades: Gamoneu del Valle o normal y Gamoneu del Puerto es un trozo de Asturias y sus colores. La leche le da el blanco de las cumbres nevadas de los Picos de Europa, el hogar del Gamonéu.
Gamoneu del Valle o normal podemos decir que es un queso azul, pero a diferencia del cabrales no lleva tanto penicilium y además lo ahúman con madera de haya, roble y castaño, entre otros, pero no tiene que contener resinas las maderas, asimismo lo mantienen madurando en cueva natural sobre dos meses. Se ahúma para dar más sabor al queso y protegerlo en su capa externa y evita que azulee más de la cuenta, en tresumen sabor y protección.
El Gamonéu del Puerto que es el que hacen los pastores en la parte de arriba de los Picos de Europa en el macizo occidental que es su zona de referencia y cuentan con grandes extensiones de pastos para el ganado y al contar con unas zonas específicas declaradas por la UNESCO, Reserva de la Biosfera, cuentan con determinadas limitaciones.
La maduración en las cuevas siguiendo un proceso ancestral de preparación de cada pieza, aporta al queso tonos azulados, rojizos y verdosos, cielo y monte de Asturias plasmados en la corteza y el alma de este manjar.
Y si la cara es el espejo del alma y la cara del Gamonéu es una reproducción en miniatura de los colores de la geografía de Asturias, el alma de cada pieza de queso también lo es. El queso Gamonéu lleva a Los Picos en su aspecto visual, pero también lo lleva en su textura, olor y sabor.
Es un queso graso, madurado, de corteza natural, elaborado con leche de vaca, oveja y cabra o con mezcla de dos o de los tres tipos de leche indicados, ligeramente ahumado y con leves afloraciones de penicilliun en los bordes.
Probar el queso Gamonéu es descubrir a qué sabe la tradición y llegar a la conclusión al primer bocado de que Asturias está como un queso.
La producción es muy limitada ya que cuentan con 23 queserías de las cuales 3 son del Puerto.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
- Consistencia de la pasta: dura o semidura, firme y friable.
- Ojos: irregularmente repartidos y de pequeño tamaño.
- Color: en su interior, blanco o blanco-amarillento, con leves afloraciones verde-azuladas en los bordes. En la corteza su coloración es peculiar debido al ahumado que le confiere un color siena tostado, que posteriormente durante su estancia en cuevas al poblarse de hongos adquiere tonalidades rojizas, verdosas y azuladas.
- Sabor: predominio suave de humo y un punto ligeramente picante. En boca evoluciona mantecoso, con regusto persistente a avellana.
- Aroma: con suaves toques de humo limpio y penetrante, aumenta con la maduración.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO
Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias declarados por la UNESCO en el año 1985 con los criterios (i) (ii) y (iv)
Valor Universal Excepcional
Durante el siglo IX, la llama del cristianismo se mantuvo viva en la península Ibérica en el pequeño Reino de Asturias, donde se creó un innovador estilo arquitectónico prerrománico que desempeñaría un papel significativo en el desarrollo de la arquitectura religiosa de la península. Las iglesias de Santa María del Naranco (construida entre 842-850 bajo el reinado de Ramiro I), San Miguel de Lillo (también construido bajo el reinado de Ramiro I), Santa Cristina de Lena (construida hacia 850), la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y San Julián de los Prados (popularmente llamado “Santullano” y construido bajo el reinado de Alfonso II, entre 791-842), ubicadas en la capital ovetense y sus alrededores, son los ejemplos más representativos. El conjunto también incluye la notable estructura de ingeniería hidráulica conocida como la “Foncalada”, que probablemente data de la primera mitad del siglo IX. Históricamente, este conjunto de edificios es testigo de las tradiciones culturales relacionadas con el Reino de Asturias.
La Foncalada es un ejemplo excepcional de ingeniería hidráulica de la Baja Edad Media en funcionamiento, basada en modelos romanos. La arquitectura de Santa María del Naranco se inspira en la Antigüedad Tardía y en el Paleobizantino, como lo ilustran sus motivos decorativos e iconografía, así como el diseño de sus fachadas. San Miguel de Lillo conserva una decoración que refleja un completo registro de tradiciones, expresado en la primera escultura original del Reino de Asturias. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo es un edificio de dos plantas similar a las estructuras funerarias de la Roma clásica. De hecho, la Cámara Santa da testimonio de estos modelos romanos reproducidos por la arquitectura paleocristiana para sus santuarios martiriales. Por último, Santa Cristina de Lena es un ejemplo único de la arquitectura prerrománica asturiana por su distribución y disposición interior.
En conjunto, estas construcciones asturianas de pequeñas dimensiones con una superficie total de 815,72 m2 casi todas las características de la arquitectura europea de la época: coexistencia de múltiples diseños tipológicos, cierta compartimentación espacial, evidente en los vestigios exteriores, uso de materiales similares al camuflaje, interiores más bien sobrios, decoración heterogénea basada en la panoplia de la Antigüedad tardía. Estas características se deben en gran parte a sus promotores: pequeñas comunidades monásticas.
Criterio (i): La arquitectura prerrománica asturiana representa un logro artístico único que no es ni una metamorfosis del arte paleocristiano ni un rasgo del arte carolingio. Estas iglesias, de planta basilical, totalmente abovedadas y que utilizan columnas en lugar de pilares, presentan una decoración muy rica inspirada en elementos árabes, así como formas que las asocian con los grandes santuarios de Asia Menor.
Criterio (ii): Los monumentos asturianos han ejercido una influencia decisiva en el desarrollo de la arquitectura medieval en la península Ibérica.
Criterio (iv): Los palacios e iglesias del entorno de Oviedo constituyen un testimonio eminente de la civilización del pequeño Reino cristiano de Asturias durante el esplendor del Emirato de Córdoba.
Integridad
Estos monumentos prerrománicos constituyen un conjunto representativo de las iglesias y edificios no litúrgicos de este estilo artístico conservados en Asturias. Cada uno de los seis elementos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial ilustra un aspecto específico del prerrománico asturiano.
Autenticidad
Santa María del Naranco es una antigua residencia real construida en dos niveles. Las excavaciones realizadas entre 1930 y 1934 revelaron la existencia de unas termas en una de las estancias inferiores. Este palacio ramiriano de planta rectangular, reconvertido en iglesia entre 905 y 1065 y que cuenta con escaleras exteriores en el extremo norte y un balcón en el sur, se abre al este y al oeste mediante logias que actúan como miradores dispuestos sobre vanos con aberturas en los tres lados. Su origen se remonta a la Antigüedad Tardía y a la época paleobizantina, como lo demuestra no solo su decoración e iconografía, sino también el diseño de sus fachadas.
San Miguel de Lillo, concebido desde el principio como iglesia, sólo ha conservado los dos primeros tramos, admirablemente equilibrados, de un ambicioso edificio que guarda un gran parecido con el Palacio del Naranco y que conserva una decoración que da testimonio de un completo registro de tradiciones, reflejado en la primera escultura original del Reino de Asturias.
Aunque se trata de la capilla de un dominio real de Ordoño I, Santa Cristina de Lena es una versión armoniosa pero de menor tamaño de estas magníficas creaciones, y encarna la fase final de la incomparable arquitectura asturiana entre 850 y 866. San Julián de los Prados posee una decoración tallada y minimalista, pues sólo cuenta con una serie de arcos con ocho capiteles, posiblemente la transformación de una estructura visigoda. Los muros interiores están cubiertos de pinturas. La mayoría de las de los muros norte y sur han desaparecido con el tiempo, pero quedan un número suficiente para poder descifrar la iconografía, en su mayor parte clásica, pero sin permitir una interpretación completa.
En cuanto a las iglesias de San Julián de los Prados y Santa María del Naranco, las construcciones se conservan íntegramente en su estado original, salvo transformaciones puntuales o modificaciones a lo largo del tiempo. Así, San Julián de los Prados sólo conserva una puerta de acceso practicable, por el pórtico oeste, mientras que en su origen esta iglesia contaba con otras cuatro puertas. En cuanto a Santa María del Naranco, la principal modificación se refiere a la desaparición de un mirador de guillotina, que se situaba adosado a la fachada sur, conservándose únicamente la planta y los arranques de la cimentación inferior.
La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la Iglesia de Santa Cristina de Lena han sufrido modificaciones, sobre todo en lo que se refiere a su cubierta. En el caso de la Cámara Santa, su cubierta de madera fue desmontada en el siglo XII y sustituida por una bóveda de cañón sostenida por arcos fajones, que descansa sobre columnas con tambores en los que se han tallado apóstoles, y que está considerada como una de las cumbres de la escultura románica española. En el caso de Santa Cristina de Lena, se llevó a cabo una importante restauración entre 1892 y 1893, que dio lugar a la reconstrucción de la bóveda de la nave de acuerdo con argumentos arqueológicos bien fundados.
La iglesia de San Miguel de Lillo fue el monumento que sufrió la transformación más importante. A finales del siglo XI el edificio quedó parcialmente en ruinas. De su estructura original sólo se conserva un tercio: el lado oeste del edificio. Durante el siglo XII se completó con una capilla oriental de trazado bastante rudimentario.
Las distintas iglesias desempeñan en ocasiones una función pastoral, destacando Santa Cristina de Lena, San Miguel de Lillo y Santa María de Naranco. Como iglesia parroquial, San Julián de los Prados desempeña esta función de forma permanente. La Cámara Santa de la Catedral, de dos cuerpos, conserva su función funeraria en la cripta de Santa Leocadia. Su primer cuerpo ha sido acondicionado y reconvertido en santuario de la Catedral de Oviedo.
La Foncalada conserva tres elementos que integran el edificio: el estanque, el edículo y el canal gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas recientemente que han devuelto al edificio su magnificencia monumental. Se trata de un testimonio todavía funcional de la arquitectura de ingeniería hidráulica de la Alta Edad Media.
La mayoría de los edificios históricos conservan un grado aceptable de autenticidad, a pesar de la necesidad de restauración tras el levantamiento de 1934 y la Guerra Civil.
Recordamos que es importante visitar en la Catedral de Oviedo la Cámara Santa, el campanario que tiene siete campanas en funcionamiento entre ellas la Wamba la más antigua del mundo en funcionamiento de 1219, mide 1,22 metros de diámetro y pesa más de 800 kilos, que solo toca tres veces al año, el reloj del siglo XVIII, la torre gótica que mide 78 metros de altura y cuenta con un total de 187 peldaños, la capilla de Santa Eulalia de Mérida, patrona de la diócesis y del Principado, la capilla o cripta inferior, dedicada a la Santa toledana Leocadia, el Santo Sudario y el Arca Santa (siglo XI), la Cruz de los Ángeles (808), la Cruz de la Victoria (908), y la Caja de las Ágatas (910), entre otras muchas reliquias, que conforman uno de los conjuntos más significativos de la alta Edad Media hispana y europea. Por el número e importancia de las reliquias que se custodian en la Cámara Santa, la Catedral de Oviedo recibe el nombre de Sancta Ovetensis.
Rutas de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de España declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 1995 con extensión en 2015 con los criterios (ii) (iv) y (vi)
Un ermitaño había visto en el bosque de Libredón unas extrañas luces que señalaban un sepulcro donde, según todos los indicios, yacían los restos del apóstol Santiago. El monarca, Alfonso II, quiso trasladarse con su séquito a contemplar el hallazgo con sus propios ojos y ordenó levantar en el lugar un templete funerario que puso bajo la encomienda de una comunidad de monjes.
Eso es lo que cuenta la leyenda. El descubrimiento de la tumba de Santiago, cabe advertirlo, no le venía nada mal al rey en un momento en el que necesitaba aplacar las revueltas internas y consolidar la guerra de reconquista que tenía abierta con los musulmanes. Si un siervo del Señor había elegido como última morada los territorios asturianos, tenía que ser porque éstos se encontraban bendecidos por la gracia divina. En consecuencia, los de dentro debían estar unidos y los de fuera tenían razones para preocuparse y dar por frustradas las expectativas de su invasión.
El sitio, que forma parte de la red de cuatro rutas de peregrinación cristiana del norte de España, es una extensión del Camino de Santiago, un sitio en serie inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993.
La extensión representa una red de casi 1.500 km: costa, interior del País Vasco-La Rioja, Liébana y rutas primitivas.
Incluye un patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, incluidas catedrales, iglesias, hospitales, albergues e incluso puentes.
La extensión abarca algunas de las primeras rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, tras el descubrimiento en el siglo IX de una tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor.
Asturias mantiene con el Camino de Santiago una relación privilegiada desde el mismo momento del descubrimiento de la tumba del apóstol en lo que hoy es Compostela, hace cerca de 1200 años. En cierta medida, puede afirmarse que la ruta jacobea es una de las grandes aportaciones de Asturias a la historia de la humanidad, al igual que lo son el arte paleolítico de nuestras cuevas y abrigos o la arquitectura prerrománica vinculada a la época del Reino de Asturias.
La peregrinación jacobea que, con mayor o menor intensidad se ha mantenido en el tiempo a lo largo de casi 1200 años, ha generado en torno a sí una historia de relaciones e intercambios entre los distintos pueblos de la Europa occidental, tanto en el ámbito cultural y artístico como en el social y económico, especialmente durante la Edad Media, pero que en la actualidad ha vuelto a cobrar un impulso, tras la revitalización que el Camino de Santiago ha experimentado en las dos últimas décadas.
Esos intercambios son los que le dan un carácter tan especial al Camino de Santiago, que va mucho más allá de lo estrictamente religioso. Fenómenos como la extensión del arte románico por el occidente europeo, la creación de una malla de villas y pequeñas ciudades en el norte de España con población franca o el impulso al comercio urbano en las centurias centrales de la Edad Media están estrechamente ligados a la extensión de las peregrinaciones jacobeas.
En la actualidad el Camino de Santiago suma a su papel religioso, de vía de peregrinación, el factor cultural y turístico, habiéndose convertido en uno de los ejes culturales más activos del continente europeo, algo testimoniado por el número de personas que lo transitan y por el movimiento asociativo surgido en torno al mismo, reflejado en las decenas de asociaciones de amigos del Camino que han ido surgiendo en las últimas décadas y que tienen por objeto la promoción y revitalización de todo lo relacionado con las rutas jacobeas, en lo que constituye un caso excepcional de implicación social en la preservación y realce de un bien cultural.
Asturias cuenta en la actualidad con 560 kilómetros de ruta jacobea oficialmente reconocida como bien de interés cultural (BIC) mediante un Decreto de fecha 22 de junio de 2006, publicado en el Boletín Oficial del Principado de Asturias del 29 de junio de 2006.
Se distribuyen través de los siguientes itinerarios:
- Camino primitivo entre Oviedo y Santiago por el interior del occidente asturiano.
- Camino costero entre Bustio (en Ribadedeva) y Vegadeo.
- Camino del Salvador, que procedente de León entra en Asturias por Payares y alcanza Oviedo.
- Enlace entre el camino costero y el primitivo a través de Villaviciosa, Sariego, Siero y Oviedo.
El Camino Primitivo
El primer itinerario data de principios del siglo XI, cuando el rey asturiano Alfonso II “el Casto” (791-842) partió desde Oviedo, entonces sede de su corte, hacia el “Campus Stellae” para visitar el recién descubierto sepulcro del apóstol Santiago. La ruta se fue configurando aprovechando las antiguas calzadas construidas por los romanos, por las que transitaban los peregrinos para visitar las reliquias del santo, aunque con riesgos, dado que la mayor parte de la Península Ibérica estaba ocupada por los musulmanes.
Con la construcción de la Catedral de San Salvador, Alfonso II quiso dar a conocer al mundo las maravillas que encierra el Arca Santa, reliquias de la pasión y muerte de Cristo, de la Virgen María, de santos y mártires. De esta forma, se dotó a la primera ruta de peregrinación de un segundo lugar sagrado y se legitimó la capital de su reino, Oviedo.
Aunque en un principio Oviedo rivalizaba con Santiago, más tarde esta ruta se consideró una etapa alternativa en el camino. Este itinerario también era utilizado por los peregrinos que venían por el Camino Francés, tomando el camino de Oviedo desde León para visitar las reliquias de su catedral: ‘ Quien ha estado en Santiago y no en la catedral de San Salvador, visita al criado y descuida al amo ‘, era un dicho usado en la Edad Media.
Existen en Asturias más de una treintena de albergues de peregrinos que dan soporte a la peregrinación de los cientos de personas que cada año atraviesan nuestra comunidad camino de la tumba del apóstol Santiago. Muchos de esos albergues se localizan en los mismos lugares que en la Edad Media conocieron la presencia de hospitales o alberguerías de peregrinos, siendo destacable el caso de Borres, en el concejo de Tineo, el primer lugar en el que se documenta la existencia de un albergue jacobeo, a finales del siglo IX, y que en la actualidad cuenta con un centro de idéntica finalidad.
Criterio (ii): El Camino de Santiago desempeñó un papel crucial en el intercambio bidireccional de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores. La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino es enorme, marcando el nacimiento del arte románico y presentando ejemplos extraordinarios de arte gótico, renacentista y barroco. Además, en contraste con el declive de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media, la recepción y las actividades comerciales emanadas del Camino de Santiago llevaron al crecimiento de ciudades en el norte de la Península y dieron lugar a la fundación de otras nuevas.
Criterio (iv): El Camino de Santiago ha conservado el registro material más completo de todas las rutas de peregrinación cristiana, con edificios eclesiásticos y seculares, enclaves grandes y pequeños y estructuras de ingeniería civil.
Criterio (vi): La Ruta de Santiago de Compostela ofrece un testimonio destacado del poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes en la Europa medieval y posterior.
El Camino Primitivo, a su paso por Asturias, puede distribuirse en siete etapas, aunque éstas admitan tantas subdivisiones como los peregrinos quieran, gracias a la suficiente oferta de albergues y alojamientos que permiten tomarse un descanso cuando los pies se fatiguen. La ruta discurre en sentido único hasta la cuarta etapa. Una vez allí, los caminantes tendrán dos opciones: continuar hasta Pola de Allande, tal y como marca el itinerario oficial, o tomar la llamada variante de Hospitales, en cuyo caso se aconseja pernoctar en Campieḷḷu o en Bourres.
Se cree que el tramo de Hospitales -así llamado por las ruinas de los establecimientos para peregrinos que en él se conservan- formó parte del recorrido original del Camino Primitivo, aunque su extrema dureza, con pendientes muy pronunciadas que atraviesan tierras completamente despobladas, hizo que paulatinamente los peregrinos optaran por dirigirse a Pola de Allande. Quienes decidan seguir esta ruta disfrutarán de un entorno magnífico en el que la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor, aunque es imprescindible tener una buena forma física. La variante de Hospitales vuelve a unirse on el trazado oficial en Montefurado, a unos ocho kilómetros de Berducedo.
Las fuentes históricas no son muy fiables y no existen datos que permitan concretar cuál fue el itinerario exacto que siguió el rey asturiano. Parece lógico que él y los suyos se encaminasen hacia aquel remoto rincón de la Gallaecia siguiendo la calzada romana que unía Lucus Asturum (la actual Lugo de Llanera) con Lucus Augusti (Lugo), y que enlazaran allí con la que llegaba hasta Bracara Augusta (Braga) atravesando Iria Flavia (Padrón).
Un itinerario que no sólo sigue fielmente los pasos que Alfonso II habría dado en su calidad de primer peregrino hacia la tumba del apóstol, sino que ha sobrevivido manteniendo las esencias de las peregrinaciones primigenias. Eso explica que suscite el interés de un número cada vez mayor de romeros que lo eligen para encaminarse, al estilo de los romeros medievales, hacia la lejana Compostela.
El primer Camino de Santiago discurría, pues, por los territorios del Reino de Asturias, erigido en el último reducto de la cristiandad en un tiempo en el que los musulmanes ocupaban la mayor parte de la Península Ibérica. El hecho de que cubriera el trayecto entre la sede regia, Oviedo/Uviéu, y el último confín del mundo conocido -Compostela, en el finis terrae- añadía a su condición de ruta de peregrinación un fuerte valor simbólico. Esa carga histórica y sentimental se continúa manteniendo en nuestros días, aunque por razones distintas. Quienes conocen bien los itinerarios jacobeos, no dudan en señalar que el Camino Primitivo, con sus 321 kilómetros, es el que mejor ha sabido conservar las esencias que rodeaban a los antiguos caminantes que abandonaban sus hogares para ir en busca de la tumba de Santiago. Esa aseveración, que es cierta, puede explicarse a partir de factores geográficos, económicos y sociales.
De Oviedo/Uviéu a Grandas de Salime, la ruta recorre lo que vendría a ser la franja central del suroccidente asturiano, cruzando los concejos de Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Allande y Grandas de Salime.
Se trata de un área de la región con orografía compleja que dificultó hasta tiempos muy recientes el desarrollo de las infraestructuras y que, por tanto, permaneció un tanto apartada de la zona central de la comunidad autónoma, donde se concentra el grueso de la población merced a una potente industrialización y un auge creciente del sector servicios. Así, las tierras de ese particular «fin del mundo» que atraviesa el Camino Primitivo han mantenido su vinculación con la agricultura y la ganadería y conservado en buena medida el entorno de sus villas y sus aldeas, caracterizado por un paisaje agreste y de gran belleza que puede presentar dificultades mínimas para los caminantes menos avezados, pero que regala a cambio una experiencia tan singular como inolvidable por algunos de los rincones menos conocidos de Asturias.
El Camino Primitivo nace a las puertas de la catedral de Oviedo/Uviéu, un templo de planta gótica en el que se dan cabida varios estilos arquitectónicos y donde, además de su única torre, destaca por derecho propio la Cámara Santa, construcción prerrománica que fue capilla palatina de Alfonso II. Se conservan en ella las cruces de la Victoria y de los Ángeles, verdaderos emblemas de la comunidad autónoma y de la ciudad -que las llevan en sus respectivos escudos-, y también el Arca Santa, donde se custodiaban numerosas reliquias, entre ellas el Santo Sudario, que hicieron de Oviedo/Uviéu una plaza fuerte de la cristiandad en el Medievo. La Cámara Santa experimentó una importante ampliación en los siglos del románico. Eso la privó de su fábrica prerrománica original, pero a cambio la dotó de otro de sus más importantes tesoros: un soberbio apostolado que algunos han querido atribuir al Maestro Mateo, escultor del compostelano Pórtico de la Gloria.
También se adscribe al románico la talla de El Salvador, en el lado sur del transepto catedralicio, ante la que muchos peregrinos dan por iniciado su viaje hacia Santiago por razones obvias. En los primeros pasos nos regalará joyas como las termas romanas de Santa Eulalia de Valdunu y la capilla de los Dolores, en Grau/Grado, cuya sencillez exterior esconde unas exuberancias churriguerescas casi inverosímiles. A su vera, el palacio de los Miranda-Valdecarzana y la muralla medieval, reconstruida recientemente, dan fe de la importancia que llegó a tener la villa moscona, cuyo mercado dominical continúa siendo uno de los más famosos y frecuentados de Asturias.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
El toque manual de campanas inscrito en 2022 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
A lo largo de los siglos, el toque de campanas ha servido como medio de expresión y comunicación en España, cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información hasta la coordinación, la protección y la cohesión.
Los mensajes codificados que se transmiten a través de los distintos tañidos son reconocidos por las distintas comunidades y contribuyen a estructurar la vida local.
Existe una gran variedad de sonidos determinada por las técnicas (repique, volteo o medio volteo) combinadas con las habilidades de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios.
Estos elementos convergen para crear un profundo y rico repertorio tanto en el ámbito religioso como en el cívico para marcar distintos momentos del día, alertar a la población de acontecimientos naturales, como incendios o inundaciones, o de cortejos fúnebres, y anunciar decretos y otras noticias.
Los toques de campana son también una parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos locales.
La práctica se transmite de los campaneros a las generaciones más jóvenes y a través de grupos u organizaciones de campaneros que, además de documentar e investigar la práctica, también tocan, transmiten, instruyen y difunden el arte del toque tradicional de las campanas.
La mayoría de las personas que transmiten estos conocimientos son a su vez jóvenes que intentan reclutar nuevos entusiastas para continuar la práctica.
PATRIMONIO NATURAL
RESERVAS DE LA BIOSFERA
SOMIEDO
La Reserva de la Biosfera de Somiedo coincide en su totalidad con el concejo y Parque Natural del mismo nombre, localizándose en la zona centro-occidental de la montaña asturiana.
El territorio se organiza en cuatro valles principales, Somiedo, Valle de Lago, Saliencia y Pigüeña, surcados por los respectivos ríos que corren de sur a norte (Pigüeña y Somiedo), y sudeste a noroeste (Saliencia y Valle de Lago).
La Reserva incluye 39 entidades de población, con una marcada regresión demográfica desde inicios de siglo XX, en cierto modo contrarrestada por la declaración del Parque Natural en 1988 y la Reserva de la Biosfera en el año 2000. El territorio es, ambientalmente, uno de los más valiosos de la Cordillera Cantábrica, con alto grado de conservación y una diversidad ambiental y paisajística únicas, que permiten que en este espacio aparezcan la mayor parte de los ecosistemas y especies característicos del área central de la Cordillera. Dicha singularidad se debe a la gran variedad de sustratos litológicos, al abrupto relieve, a su situación biogeográfica y a las peculiares condiciones climáticas, donde el carácter oceánico general de la cornisa cantábrica está matizado por una cierta continentalidad de origen orográfico.
Geológicamente, Somiedo representa la zona de transición de la Cordillera Cantábrica entre el occidente silíceo y el oriente calizo, con una extraordinaria variedad paisajística.
MUNIELLOS
Se sitúa en el extremo suroccidental de Asturias, comprendiendo parte de los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Está vertebrada por los ríos Narcea e Ibias y sus afluentes Tablizas, Naviego y Coto, que nacen sobre los cordales que separan los concejos de Ibias y Cangas del Narcea. Dentro de este paisaje montañoso se halla el mayor robledal de la península y uno de los mejores conservados de Europa, el bosque de Muniellos.
Este territorio cuenta con relieves y paisajes muy variados, configurándolo como uno de los espacios más representativos de la provincia biogeográfica orocantábrica, tanto en hábitats como en ecosistemas y especies.
Geológicamente, la Reserva se encuadra en la zona asturoccidental-leonesa, un territorio marcadamente uniforme desde el punto de vista litológico, con presencia casi exclusiva de rocas silíceas de edad paleozoica. Estos sustratos han sufrido a lo largo de su historia geológica diferentes procesos, como deformaciones tectónicas y procesos geomorfológicos relacionados con el clima, dando lugar al relieve abrupto que hoy puede contemplarse. Como ejemplo del modelado glaciar, en las áreas de mayor altitud cuenta con la presencia de pequeñas cubetas de excavación que albergan lagunas de montaña o turberas, como es el caso de la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás.
REDES
La Reserva de la Biosfera de Redes, localizada en plena Cordillera Cantábrica, comprende los terrenos de los concejos asturianos de Caso y Sobrescobio, conservando algunos de los más valiosos paisajes y ecosistemas de la cordillera.
La belleza y valor ecológico de este territorio vienen determinados en gran medida por su abrupta orografía, con amplios bosques naturales bien conservados que albergan una importante riqueza faunística, tanto de especies protegidas como cinegéticas, y una cuenca fluvial completa que abastece de agua a la zona central de la región.
A los valores naturales de esta zona, de marcado carácter rural, se une un acervo humano que ha sabido integrarse en el ambiente mediante aprovechamientos tradicionales respetuosos con la conservación del territorio, gracias al cual hoy día se conservan paisajes de otras épocas.
La heterogeneidad litológica de Redes, determinada tanto por el origen y composición de los materiales, como por la época en la que fueron depositados, unida a su erosión diferencial, ha dado lugar a los abruptos relieves que configuran su paisaje. Otros fenómenos geomorfológicos, como el modelado glaciar, han contribuido en el origen de parajes tan bellos como el lago Ubales.
Destacan las masas forestales autóctonas, con una composición florística de indudable valor, los brezales‑tojales y aulagares; los prados y los pastos, fruto de una ganadería tradicional extensiva.
LAS UBIÑAS – LA MESA
La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa coincide en su totalidad con el Parque Natural del mismo nombre y se encuentra en el sector meridional del Principado de Asturias, en la zona central de la Cordillera Cantábrica. Cuenta con una extensión de 45.163 ha y una población de 3.000 habitantes.
Consiste en un territorio de montaña caracterizado por un relieve de fuertes contrastes. Al sur se localiza el Macizo de Ubiña, que conforma el principal cordal de la Reserva, divisoria de aguas entre Asturias y León, y que constituye, tras los Picos de Europa, el segundo sistema montañoso calizo de la Cordillera Cantábrica con más de 30 cumbres con altitudes superiores a los 2.000 m entre las que destacan Fontán Norte con 2.417 m y Peña Ubiña con 2.414 m.
Los valores ambientales que definen este territorio son la elevada diversidad geológica y biológica, el buen estado de conservación de los hábitat y su calidad ambiental, destacando que se conservan más de la mitad de las series de vegetación existentes en Asturias y casi un tercio de la superficie se encuentra ocupada por bosques naturales.
PONGA
La Reserva de la Biosfera de Ponga, localizada en el sector meridional del Principado de Asturias, en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, se corresponde territorialmente con el municipio de Ponga.
El ámbito geográfico de la Reserva constituye una entidad de gestión diferenciada, dado que ha sido declarada como Parque Natural por Ley del Principado de Asturias 4/2003, de 24 de marzo, de declaración del Parque Natural de Ponga (BOPA núm. 78, de 3 de abril de 2003).
Se entiende que Ponga reúne plenamente las condiciones necesarias para el cumplimiento de los tres objetivos básicos de las Reservas de la Biosfera, pues posee un medio natural caracterizado por su gran diversidad y elevado grado de conservación y en su territorio se asientan comunidades locales cuyo desarrollo socioeconómico se está llevando a cabo de un modo compatible con la conservación de dichos valores, por lo que se constituye como un lugar privilegiado para el ensayo y demostración de modelos de desarrollo sostenible.
Esta área de la Cordillera Cantábrica alberga un bello paisaje, determinado por un relieve de fuertes contrastes y manchas boscosas maduras, que sus comunidades locales han mantenido hasta nuestros días mediante un manejo tradicional del territorio, constituyendo un claro ejemplo de desarrollo sostenible.
A sus valores naturales se une un rico patrimonio cultural, que incluye un vasto legado arquitectónico y etnográfico, y una población que aún mantiene vivas las tradiciones locales conservando su artesanía, gastronomía y folclore característicos
Las principales actividades económicas son agroganaderas, turísticas y pequeñas industrias que ocupan al 82% de la población activa del concejo.
FESTIVALES DE VERANO EN ASTURIAS
El verano pasado se celebró la segunda edición del Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza en la Villa Indiana de Colombres.
El 19 de agosto marcó el inicio del Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza (FIBRED) con la rueda de prensa que presentó a los medios de comunicación una programación que transportará a los asistentes a Cuba a través de la música hispanoamericana y la danza española y contemporánea
Este evento, promovido por la gestora cultural María Herrera, continúa apostando por un programa que impulsa a las nuevas generaciones de músicos y bailarines.
El Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza unió a jóvenes artistas con maestros y artistas de renombre internacional durante la octava edición del Encuentro con los Maestros, que creó el espectáculo «SIBONEY» como tributo a la emigración española de finales del siglo XIX y principios del XX.
Durante catorce días, la programación incluyó variadas actuaciones, como la presentación de la compañía Ángel Rojas Dance Project en la playa de La Franca; el concierto «Palma y Canela» a cargo de la cantante sevillana Carmen Cano acompañada al piano por el artista cubano Rafael Garcés; «Iré a Santiago» interpretado por los músicos de la TB Jazz Band bajo la dirección de Miguel Ángel Pérez, profesor en el CPM Teresa Berganza de Madrid.
Además, se pudo disfrutar del espectáculo «España en la Maleta«, un homenaje al músico y compositor español Manuel de Falla, con guion de Manuela Herrera, que refleja los sentimientos del emigrante al abandonar su hogar y su país, dejando atrás a sus seres queridos.
El coloquio entrevista de este año estuvo a cargo del autor de este reportaje, miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO, que disertó sobre diferentes cuestiones con Maribel Gallardo, maestra y referente universal de la Danza Española, en La Librería de Pimiango.
La IV edición del Certamen Ribadedeva En Danza, programó talleres infantiles de danza y exposiciones enriquecerán la programación del FIBRED, que se llevó a cabo del 18 de agosto al 1 de septiembre, atrayendo a un nutrido público a la Villa Indiana de Colombres, epicentro del festival.
Una vez más, María Herrera demuestra su compromiso con la cultura al presentar un programa escénico de alta calidad en el entorno rural astur-cántabro de la mancomunidad del Bajo Deva.
Tras la clausura del festival, habrán disfrutado cientos de espectadores, sumando la asistencia a las diversas actividades, que incluyen conferencias, certámenes, exposiciones, conciertos y espectáculos.
Campaña de Crowdfunding
María Herrera y su Encuentro Con Los Maestros, nos recuerda que quieren continuar con el proyecto que ha dado origen al Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza, revolucionando la mancomunidad Astur Cántabra del Bajo Deva.
Para ello, han lanzado una campaña de Crowdfunding y así, a través de una micro financiación convertir el FIBRED en el Festival de Música Iberoamericana y Danza Española de referencia, celebrado a final del verano en el entorno rural del oriente de Asturias.
Con el dinero recaudado pretenden, además, crear un espacio escénico estable en la Villa Indiana de Colombres y el desarrollo de proyectos de jóvenes artistas y compañías emergentes en el entorno rural tan necesitado de espectáculos que sean representados en sus pueblos.
Desde nuestra publicación www.patrimonioactual.com queremos recordar que “LA CULTURA SI TIENE PRECIO” y, para ofrecer una programación y formación de calidad se necesita las aportaciones de las distintas administraciones, y de la ciudadanía en general. Por tal motivo, pedimos la colaboración del público en general para que realizando pequeñas aportaciones el Festival se haga grande. Además, dichas aportaciones tienen desgravaciones.
Ayuda a financiar el Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza (FIBRED) y ¡CONSIGUE TU RECOMPENSAS!
Colaborar con el Festival
María Herrera, fundadora y organizadora del Festival, comenta que es muy importante para la buena salud del mismo que las instituciones, entidades y particulares continúen colaborando y aportando en la campaña de crowdfunding para financiar el Festival, para alcanzar la financiación óptima y empezar a organizar la próxima edición del Festival Iberoamericano Ribadedeva en Danza y su Encuentro Con Los Maestros de danza y música.
Colaboraciones:
https://www.goteo.org/project/festival-iberoamericano-ribadedeva-en-danza
TODA LA INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE
PERSONAJES ILUSTRES
Don Pelayo, considerado el fundador y primer monarca del Reino de Asturias. Su victoria en la Batalla de Covadonga en el siglo VIII es vista como el inicio de la Reconquista cristiana en la península ibérica.
Alfonso II de Asturias (c. 760-842), apodado «el Casto», fue rey de Asturias en dos periodos distintos: primero en el año 783 y posteriormente entre los años 791 y 842, en que falleció. A su muerte, Nepociano, un familiar de parentesco no demasiado claro, le disputó el trono al futuro Ramiro I.
Durante su reinado, que abarcó un periodo de cincuenta y un años, se descubrió en Compostela la supuesta tumba del apóstol Santiago, por lo cual se conoce popularmente al monarca como «el primer peregrino».1
Alfonso III de Asturias, llamado «el Magno» (c. 852-Zamora, 20 de diciembre de 910),1 fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia.
Leopoldo Alas “Clarín” más conocido por su seudónimo “Clarín”, fue un novelista, crítico literario y catedrático nacido en Zamora pero estrechamente vinculado a Oviedo. Es autor de la célebre novela “La Regenta”, ambientada en una ciudad que representa a Oviedo. En el casco antiguo llaman la atención las muchas estatuas que se va encontrando el visitante en su paseo. No puede faltar una de Ana Ozores, la protagonista de ‘La Regenta’. Se la ve muy distinguida, con un libro en las manos, en la plaza de Alfonso II.
Plácido Álvarez-Buylla González-Alegre (Oviedo, 23 de febrero de 1864-Oviedo, 20 de mayo de 1956). Militar español. Cursó estudios en la Academia de Artillería de Segovia donde se graduó con el número uno de su promoción. Además obtuvo en dicha Academia el título de Ingeniero Industrial.
Matilde García del Real y Álvarez Mijares (Oviedo, 15 de marzo de 1856-Madrid, 25 de abril de 1932) fue una pedagoga y escritora española. Su vocación pedagógica fue influenciada por Concepción Arenal, amiga de la familia, por la que profesó una gran admiración.
Severo Ochoa. El laureado científico Severo Ochoa, nacido en Luarca, fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus descubrimientos en el mecanismo de la síntesis del ácido ribonucleico (ARN)1.
Amelia Muñiz Fernandez (La Manjoya, Oviedo ,23 de noviembre de 1927 – Gijón ,17 de diciembre de 2017) Conocida artísticamente como Mely Duver, fue unacompositora española de música asturiana y música ligera.
Los Premios Princesa de Asturias
Si hay un evento importante en Oviedo, son los Premios Princesa de Asturias. Solo los Premios Nobel se sitúan por delante de ellos en importancia. Es por ello que, a finales de octubre, Oviedo se convierte por unos días en la sede de algunas de las personalidades más importantes de mundo, que acuden a la cita para recibir los reconocimientos a sus carreras. Los ámbitos que se premian son: Artes, Deportes, Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Concordia, Letras, Cooperación Internacional e Investigación Científica y Técnica.
Los primeros Premios Príncipe de Asturias, se concedieron en 3 de octubre de 1981. Aquel día, un joven Príncipe Felipe, pronunció en el Teatro Campoamor su primer discurso como heredero. 38 años después, su hija, la Princesa de Asturias, pronunció en el mismo Teatro Campoamor, su primer discurso como heredera a la Corona.
CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS
La mitología asturiana está repleta de leyendas y figuras enigmáticas, una de las más populares es la de Las xanas (ninfas/hadas). Son mujeres de una belleza abrumadora, atrapadas en fuentes o ríos.
El origen de la bandera de Asturias se remonta a los acontecimientos del 9 de mayo de 1808, cuando el pueblo asturiano inició la insurrección contra Napoleón. ¿Qué simboliza la cruz amarilla? Es la Cruz de la Victoria, la misma cruz de madera que, según la leyenda, Pelayo llevó en la Batalla de Covadonga y que “ayudó” a derrotar a los musulmanes.
Las casonas de los indianos.
“Cuando veas una casona con una palmera al lado, lo más probable es que se trate de una casa de indianos, los emigrantes que fueron a hacer las américas.
Asturias siempre ha sido inspiración y fuente para la industria cinematográfica. Se han rodado innumerables películas El abuelo “Garci”, Vicki Cristina Barcelona “Woody Allen”, etc. y series como Don Mateo
VISITAS OBLIGADAS
Algunas de las maravillas de Asturias que tiene que visitar de manera obligada en su viaje son los Lagos y santuario de Covadonga, el Rio Sella, Taramundi o las playas de Gulpiyuri, el Silencio o La Franca, además de otros muchos espacios culturales y naturales.
Gijón, Llanes, Cudillero, Cangas de Onís, Ribadesella, Avilés, Luarca, Lastres, Arriondas, Colombres.
El verano pasado, como ya hemos comentado, se celebró la segunda edición del Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza en la Villa Indiana de Colombres. El 19 de agosto marcó el inicio del Festival Iberoamericano Ribadedeva En Danza (FIBRED). Colombres es todo un descubrimiento, una especie de museo de casonas indianas en un espacio recogido y encantador que hay que degustar caminando.
Capital del municipio de Ribadedeva, esta villa pudo haberse convertido en una de ciudad importante si hubiesen tenido continuidad las intenciones de sus ciudadanos más ilustres. Los que volvieron con fortuna de América no escatimaron en recursos para que su pueblo natal fuese más grande y prestigioso. Por eso su fisonomía y su historia no pueden desligarse del legado indiano, lleno de historias de ultramar y sacrificio. Pero Colombres también es un punto de partida idóneo para recorrer un territorio cargado de otros atractivos culturales y con una naturaleza envidiable.
COMO LLEGAR
Para llegar a Asturias, puedes utilizar las siguientes opciones de transporte:
En coche: Utiliza la autopista AP-66 desde la meseta o la autopista A-8 desde Cantabria.
En avión: Hay un total de 6 compañías aéreas que operan en el Aeropuerto de Asturias:
AIR NOSTRUM
BINTER CANARIAS
IBERIA
RYANAIR
VOLOTEA
VUELING
En tren: Existen conexiones desde Madrid en AVE y otras ciudades.
En autobús: Hay servicios de autobús desde diferentes puntos de España.
En barco: Puedes llegar a Asturias por mar. Los barcos de línea regular que llegan a Asturias lo hacen al Puerto de El Musel, ubicado a seis kilómetros del centro urbano de la ciudad de Gijón/Xixón, y que es una de las instalaciones portuarias más importantes del Norte de España.
IVOOX OVIEDO
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-12-10-2024-audios-mp3_rf_134758990_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR
TODAS LAS EMISORAS DE INFORMA RADIO