Por Navarra pasan hasta cinco caminos diferentes del Camino de Santiago: dos ramales del Camino Francés, el Camino del Baztan, el Camino del Ebro y el Camino de Sakana, y por ellos podemos degustar espárragos, alcachofas y sus excelente vinos
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora, Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Navarra y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O.
UN POCO DE HISTORIA
Navarra (en euskera: Nafarroa), denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra, es una comunidad española de carácter uniprovincial situada en el norte de la península ibérica. Limita al nordeste con la región francesa de Nueva Aquitania (departamento de Pirineos Atlánticos), al noroeste con el País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa), al este y sureste con Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza) y por el sur con La Rioja. El municipio de Petilla de Aragón constituye un enclave rodeado totalmente por territorio zaragozano.
La actual Comunidad Foral de Navarra abarca el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento; la Baja Navarra forma parte del País Vasco francés.
Históricamente, además, mantuvo sus instituciones y estatus de reino formalmente hasta 1841 fecha en la cual, a todos los efectos, era una provincia más dentro de España aunque siguió manteniendo una alta autonomía fiscal, sin solución de continuidad, y algunas de tales instituciones. A diferencia del resto de autonomías, su amejoramiento del fuero constituye la parte equivalente de los estatutos autonómicos en otras regiones ya que no tuvo necesidad como ellos, de constituirse como autonomía, sino que, con apoyo en la disposición adicional de la Constitución española de 1978 que reconocía su régimen foral, adecuó su legislación al nuevo régimen constitucional.
Está compuesta por cinco merindades y 272 municipios y 345 concejos. Cuenta con una población de 664 117 habitantes (INE 2022), de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona (197 138 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (361 943 habitantes).
En la etapa prerromana, la zona que ocupa la actual Navarra estaba habitada por los vascones. La zona del valle del Ebro fue romanizada con la expansión del Imperio romano; no así la zona pirenaica. Tito Livio fue el primero en redactar una reseña historiográfica de los vascones, quienes se relacionaron con Roma de varias formas, incluso formando parte de sus ejércitos.
Lo que hoy conocemos como Navarra se estructuró tras la invasión musulmana de la península en el siglo VIII y el fin del poder godo.
TOPONIMIA
La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término Navarra es en el siglo IX, en la obra Vita Karoli Magni escrita por Eginardo, donde se describen las incursiones del rey franco Carlomagno hasta el río Ebro. Según Jean-Baptiste Orpustan, el topónimo Navarra deriva del vocablo naba, de origen prerromano, probablemente protovasco, cuyo significado sería el de «tierra llana rodeada por montañas», aplicable a Pamplona y su entorno.
En cambio, según Alfonso Irigoien, procede del vasco nabar ‘color pardo’, que se usó como nombre de persona y más tarde pudo usarse como gentilicio, nafar/napar, y pasar al romance como «navarro». Aplicado al país sería Terra navarra «tierra de los pardos» o «tierra parda», y finalmente se simplificaría como el topónimo «Navarra».
CLIMA
Condicionadas por el relieve, las zonas climáticas de Navarra son una mezcla de influencia montañesa de los Pirineos y mediterránea del valle del Ebro.
Se distinguen cuatro zonas principales, habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias Bardenas Reales a orillas del río Ebro en pocos kilómetros.
Las cuatro zonas son
Zona Atlántica. Se extendería geográficamente por la parte más septentrional de Navarra abarcando los valles cantábricos, el corredor del río Araquil y las sierras de Urbasa y Andía en la parte meridional de la zona. Su clima es oceánico o marítimo de costa occidental según Köppen, donde predominan las lluvias, las nieblas y el sirimiri. Es la zona navarra más lluviosa con suaves oscilaciones de las temperaturas. Al sur de Urbasa puede presentarse cierta sequía estival.35
Zona Pirenaica. Localizada en la Navarra nororiental en la parte alta de los valles pirenaicos (desde Esteríbar hasta Roncal). Su clima también es oceánico o marítimos de costa occidental, pero con inviernos más fríos, mientras en las cotas más altas sería un clima subalpino o continental de verano fresco según la clasificación Köppen.
Zona Media. Se extiende por una amplia zona en la parte central de Navarra, abarcando por el norte comprende la Cuenca de Pamplona y la Cuenca Aoiz-Lumbier así como el tramo más bajo de los valles pirenaicos. Por el suroeste ocuparía las comarcas al pie de las sierras de Urbasa y Lóquiz, y el límite meridional estaría en las cercanías de Arróniz, Puente la Reina y Cáseda, incluyendo la Sierra de Ujué. Su altitud en general estaría por encima de los 400 [[m s. n. m.]] Dentro de esta zona climática se diferencian tres tipos de clima repartidos en dos áreas:
Un área más al norte que presenta un clima suboceánico, marítimo de costa occidental Cf2b, con dos meses relativamente secos, según la clasificación Köppen.
Un área más al sur que presenta una parte con un clima mediterráneo de veranos frescos (con un veranos seco) y otra (en la parte oriental de las Sierras de Tabar e Izco) con un clima algo más continental, o subtropical húmedo, con veranos más lluviosos de lo habitual en un clima mediterráneo.37
Zona Sur. Ocuparía la zona geográfica más meridional de Navarra, abarcando parte de la Zona Media y por completo la Ribera. Principalmente se detectan dos tipos de clima: un tipo de clima mediterráneo según Köppen en la parte norte, limitando con la Zona Media, con precipitaciones escasas y veranos cálidos y secos; un tipo de clima estepario frío propio de la zona central del Valle del Ebro.
FIESTAS POPULARES DE NAVARRA
Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como Sanfermines, son una Fiesta de Interés Turístico Internacional en honor a San Fermín de Amiens que se realiza, anualmente, en la ciudad de Pamplona, capital de Navarra, de la que es copatrón.
Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12 del mediodía del 6 de julio, y terminan a las 00:00 horas del 15 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.2
Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro que consiste en una carrera de personas a lo largo de un recorrido de 849 metros delante de los 6 toros que serán lidiados por la tarde en la corrida de toros y 6 cabestros o mansos que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio, y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración de entre dos y cuatro minutos, si bien en los últimos años debido a las medidas de seguridad introducidas es muy raro que sobrepasen los tres minutos.3
El origen de los sanfermines se remonta varios siglos aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculada también a la difusión que les dio el escritor estadounidense Ernest Hemingway mediante su libro Fiesta.
Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
GASTRONOMÍA
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Navarra
Marcelino Etayo, presidente de la Denominación Específica o IGP “Espárrago de Navarra” habló sobre diferentes características de los espárragos y comento que el espárrago blanco de la especie “Asparagus Officinalis” se produce en términos municipales de Navarra, Aragón y La Rioja.
Los espárragos protegidos por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Navarra, serán obtenidos a partir de turiones o tallos carnosos de la esparraguera Asparragus officinalis, blancos, morados o verdes de las variedades Argenteuil, Ciprés, Dariana, Desto, Grolim, Jac.Ma. 2001, Juno, Steline y Thielim2. Esta IGP incluye tres comunidades autónomas, y para su desarrollo perfecto necesitan tanto calor como frio.
El espárrago de Navarra tiene una coloración blanca, textura suave, fibrosidad escasa o nula y un perfecto equilibrio en la suavidad de su amargor en el paladar, debido fundamentalmente a las noches frías de la zona de producción, la calidad del agua y al sistema de cultivo.
Los espárragos blancos de la IGP Espárrago de Navarra constituyen un auténtico lujo gastronómico. El origen de la planta se encuentra en Oriente.
Cuando habla del color, comenta que el blanco es la tonalidad característica del espárrago de Navarra, producto de su cultivo bajo tierra, lo que impide la fotosíntesis y, por ende, la aparición del color verde.
Si explica su textura dice que los consumidores suelen destacarla como suave y carnosa, una cualidad apreciada en la alta cocina. La ausencia de fibras duras lo convierte en un producto de fácil preparación y digestión.
En cuanto al tamaño refiere que sus tallos son uniformes y poseen un calibre grueso, criterio selecto que asegura una experiencia culinaria de primera calidad. El más pequeño es de calibre 16.
Y otra característica fundamental es el sabor del espárrago de Navarra que es otro de sus emblemas. Se caracteriza por ser dulce y delicado,
Al hablar sobre las propiedades nutricionales, comenta que además de su gusto exquisito, los espárragos navarros aportan importantes beneficios para la salud. Son ricos en fibras, vitaminas y minerales, y además tienen un bajo contenido calórico. Esto los convierte en un excelente complemento para dietas equilibradas y para quienes buscan alimentos con propiedades diuréticas.
En cuanto a la producción el año 2023 se saldó con aproximadamente cuatro millones y medio de kilos, contando con una competencia desleal que procede de Perú y de China.
Para finalizar, nos dice que el esparrago de Navarra se puede cocinar de muchas formas, y cada día más restaurantes de primer nivel tienen un recetario más amplio.
IGP Alcachofas de Tudela
Guillermo Agorreta, presidente IGP de la Alcachofa de Tudela, conocida como la flor o la reina de la huerta navarra, es una de las verduras más valoradas por los amantes de la buena gastronomía.
La Alcachofa de Tudela es una planta herbácea que se conoce únicamente como especie cultivada con el nombre científico de Cynara scolymus. La Blanca de Tudela es la única variedad admitida en la IGP que se ha desarrollado gracias a de la selección de los agricultores tudelanos.
La Alcachofa de Tudela, se distingue de otras por su forma más redondeada y por tener un orificio circular en la parte superior debido a que las brácteas u hojas no llegan a juntarse para cerrar la cabezuela.
Es una especie típica de las regiones templadas y en los países del Mediterráneo como Francia, España o Italia aglutinan el 80% de la producción y el consumo mundial.
Los beneficios de la alcachofa es que contiene cerca de un 90% de agua y el resto es fibra, hidratos de carbono, proteínas y otras sustancias
Sus propiedades la convierten en una de las herramientas más eficaces para rebajar de peso, pero también tiene otras muchas cualidades beneficiosas para el organismo como ayudar a controlar el colesterol, combatir el estreñimiento por su alto contenido en fibra.
Posee fitoesteroles, con lo que podemos mantener el colesterol a raya junto con los triglicéridos y al tener flavonoides nos defienden de enfermedades cardíacas.
Otra de sus principales propiedades nos ayuda a no retener líquidos y así prevenir enfermedades como la artritis, u otras circulatorias, hepáticas y otras muchas más. La alcachofa contiene cerca de un 90% de agua y el resto e
Dentro del mundo de la cocina cada día esta más de moda la flor de alcachofa, o alcachofa con fuagrás e incluso una hamburguesa de alcachofa para veganos. Cada día el recetario se amplia mucho más. El otoño con sus mañanas frías es muy buena la cosecha, siendo el momento álgido de producción el inicio de la primavera.
Actualmente la producción en la IGP ha bajado y se cultiva en trescientas setenta y cinco hectáreas por distintos motivos, siendo la principal causa la falta de rentabilidad.
Vinos D.O. Navarra
David Palacios, presidente de la D.O. Vinos de Navarra y comenta que hablar de la historia de Navarra es hablar de sus vinos, contando con las ruinas de bodegas más antiguas del mundo.
No hace mucho tiempo un equipo de investigadores identificó en Navarra plantas de la primitiva y original “vitis silvestris”. En pocos lugares del mundo se ha registrado este material vegetal cuya antigüedad puede cifrarse en cinco millones de años.
Los primeros testimonios documentados del cultivo de la vid y la elaboración de vino en Navarra proceden de la época de la dominación romana. Restos de antiguas bodegas romanas, monumentos funerarios y ánforas confirman la importancia social y económica del cultivo de la vid en esta época. Bajo la dominación árabe se mantuvo la importancia de la vid que, poco a poco, fue ensanchando los límites del cultivo.
La creación de los primeros monasterios, en el siglo IX y X, y el inicio del Camino de Santiago fueron dos hechos para el progreso de las viñas. De manos de los peregrinos llegaron nuevas variedades viníferas a Navarra y la renovación de las técnicas en la elaboración del vino tuvo en los claustros monacales su más importante centro de propagación.
En el siglo XIV Navarra era ya una importante productora y exportadora de vino. A comienzos del XV fue probablemente el momento de mayor expansión del cultivo sobrepasando por el norte los límites de Pamplona. Los agricultores de la capital tenían en la vid su principal cultivo, hasta el punto que fue necesario limitar su extensión para poder cultivar el cereal, necesario para el alimento de los habitantes del Reino.
El siglo XIX fue el de más auge en la viticultura navarra y a la vez el más catastrófico. La aparición de la filoxera en Francia a partir de 1856 hizo que, ante la destrucción del viñedo del país vecino, en Navarra se produjera una auténtica explosión del cultivo y de la exportación de vinos al país galo. Pero pocos años después también la filoxera llegó y arrasó el viñedo navarro. De las 50.000 hectáreas en cultivo en Navarra quedaron destruidas 48.500.
Tras esta catástrofe, surgió la iniciativa para la reconstrucción de todo el viñedo español. Impulsados por la Diputación Foral, se pusieron en marcha los viveros de nueva planta resistente a la filoxera para abastecer a los viticultores navarros y a cuantos, de toda España, solicitaban las nuevas variedades de pie y vinífera.
En la actualidad Navarra cuenta con 10.500 hectáreas repartidas en las cinco zonas para la producción vitivinícola, siendo el vino rosado el que más importancia tiene, pero los blancos y los tintos están en alza, siendo la calidad de cualquiera de ellos que cumple con todos los condicionantes para estar muy bien clasificados.
Asimismo, el Camino de Santiago ha sido el hilo conductor de culturas, tradiciones y, por supuesto, un Camino enfocado en la fe.
La Denominación de Origen cuenta con una ruta del vino que recorre todas las zonas de producción por lo que los visitantes podrán catar nuestros vinos en cualquier lugar por el que transiten, con diferentes suelos y climas.
PATRIMONIO CULTURAL
Rutas de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de España 1993 y 2015 (ii) (iv) (vi)
Navarra es la puerta de entrada del Camino de Santiago a la Península Ibérica. Una puerta que te adentra en una tierra de tradiciones centenarias, naturaleza salvaje y un excelente patrimonio histórico. Llegar a Santiago es la meta.
Los Cinco Caminos en Navarra
Por Navarra pasan hasta cinco caminos diferentes del Camino de Santiago: dos ramales del Camino Francés, el Camino del Baztan, el Camino del Ebro y el Camino de Sakana.
El recorrido estrella es, sin duda, el que entra en Navarra por Luzaide/Valcarlos, conocido como Camino Francés. Esta popular ruta lleva de los Pirineos a la Rioja pasando por lugares tan emblemáticos como Orreaga/Roncesvalles, Pamplona o Puente la Reina. Además de conocer su rico patrimonio y legado artístico, en el que encontrarás una colegiata medieval, una catedral con un excepcional claustro gótico, antiguos monasterios y humildes iglesias románicas.
Además, observarás cómo el paisaje se va transformando desde el verde Pirineo hasta la Cuenca de Pamplona, a la que vamos llegando en un cómodo descenso, y a partir de la cual nos encontraremos con montañas menos elevadas que alternan con extensos campos de cereal y de viñedos. Un paisaje que reverdece en primavera o que se tiñe de los tonos rojizos de las viñas con la llegada del otoño, y que en cualquier caso es una delicia para el caminante.
Rutas de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de España 1993 y 2015 (ii) (iv) (vi)
Red de cuatro rutas de peregrinación cristiana en el norte de España, el sitio es una extensión del Camino de Santiago de Compostela, un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993.
La extensión representa una red de casi 1.500 km: costa, interior de País Vasco-La Rioja, Liébana y rutas primitivas. Incluye un patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, incluyendo catedrales, iglesias, hospitales, albergues e incluso puentes.
La ampliación abarca algunas de las primeras rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, tras el descubrimiento en el siglo IX de una tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor.
Valor universal excepcional
El Camino de Santiago de Compostela es una extensa red interconectada de rutas de peregrinación en España cuyo destino final es la tumba del apóstol Santiago el Mayor en Santiago de Compostela, en Galicia. Según San Jerónimo, los apóstoles debían ser enterrados en la provincia donde cada uno había predicado el evangelio. La tumba que se cree es la de Santiago el Mayor fue descubierta en Galicia en el siglo IX, un período en el que España estaba dominada por los musulmanes. Su descubrimiento fue de inmensa importancia para el mundo cristiano, y Compostela pronto se convirtió en un lugar de peregrinación cristiana comparable en importancia a Jerusalén y Roma.
La red de casi 1.500 kilómetros de cuatro Rutas del Norte (Primitiva, de la Costa, Interior del País Vasco-La Rioja y Liébana) están en el origen de la peregrinación jacobea. Están directamente relacionados con el descubrimiento de la tumba del Apóstol, y con su promoción por parte del Reino de Asturias.
No fue hasta el siglo XI que las Rutas del Norte fueron superadas por la Ruta Francesa de 738 km de longitud, que era menos difícil de recorrer y se convirtió en el principal Camino de Santiago a través de la Península Ibérica hasta Compostela.
El Camino de Santiago ha sido lugar de encuentro de sus peregrinos desde su surgimiento hace unos once siglos. Ha facilitado un diálogo cultural constante entre los peregrinos y las comunidades por las que pasan. También fue un importante eje comercial y conducto de difusión del conocimiento, apoyando el desarrollo económico y social a lo largo de sus itinerarios. En constante evolución, esta propiedad en serie incluye un magnífico conjunto de patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, incluyendo iglesias, hospitales, albergues, monasterios, calvarios, puentes y otras estructuras, muchas de las cuales dan testimonio del valor artístico y arquitectónico. evolución que se produjo entre el románico y el barroco. También sobreviven hasta nuestros días paisajes naturales excepcionales y un rico patrimonio cultural inmaterial.
Criterio (ii): El Camino de Santiago de Compostela jugó un papel crucial en el intercambio bidireccional de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores. La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino es enorme, marcando el nacimiento del arte románico y presentando extraordinarios ejemplos de arte gótico, renacentista y barroco. Además, en contraste con el declive de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media, la recepción y las actividades comerciales emanadas del Camino de Santiago propiciaron el crecimiento de las ciudades en el norte de la Península y dieron origen a la fundación de otros nuevos.
Criterio (iv): El Camino de Santiago de Compostela ha conservado el registro material más completo de todas las rutas de peregrinación cristianas, destacando edificios eclesiásticos y seculares, enclaves grandes y pequeños y estructuras de ingeniería civil.
Criterio (vi): El Camino de Santiago de Compostela es un testimonio destacado del poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes en la Europa medieval y posterior.
Integridad
El inmueble contiene todos los elementos clave necesarios para expresar el Valor Universal Excepcional del Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, incluidas las rutas en sí y los edificios eclesiásticos y seculares, los enclaves grandes y pequeños, y las estructuras de ingeniería civil necesarias. para sostener el acto de peregrinación. La propiedad en serie tiene el tamaño adecuado para garantizar la representación completa de las características y procesos que transmiten la importancia de la propiedad, y no sufre indebidamente efectos adversos del desarrollo o negligencia. Las zonas de amortiguamiento proporcionan una capa adicional de protección para esta extensa propiedad en serie.
Autenticidad
Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España es sustancialmente auténtico en sus formas y diseños, materiales y sustancias, uso y función. La mayoría de las rutas siguen sus trayectorias históricas y muchas conservan sus características históricas; A lo largo de los cinco itinerarios, los distintos elementos construidos incluidos en esta propiedad en serie se caracterizan por un alto nivel de conservación. La función y el uso de la propiedad como ruta de peregrinación se han mantenido durante más de un milenio. Por lo tanto, los vínculos entre el Valor Universal Excepcional de las rutas y sus atributos se expresan con sinceridad y los atributos transmiten plenamente el valor de la propiedad.
CIUDADES IMPORTANTES DE NAVARRA
Pamplona.
Tudela.
Valle de Egüés.
Burlada.
Barañáin.
Zizur Mayor.
Estella.
Aranguren.
Berriozar.
Tafalla.
Villava.
Baztán.
PERSONAJES ILUSTRES
Sancho el Fuerte (1154-1234), rey navarro que gobernó desde 1194 hasta su muerte. Nacido en Nájera, hijo de García VI de Navarra.
Carlos III de Navarra, rey de Navarra siglo XIV.
San Ignacio de Loyola, Nacido en el siglo XV, fue un soldado y un viajero experimentado antes de convertirse en un líder religioso y fundar la Compañía de Jesús.
Enrique II de Navarra, fue rey de Navarra en el siglo XVI.
San Francisco Javier, Nacido en Navarra en 1506, viajó por el mundo predicando el evangelio y fundando misiones y escuelas en India, Indonesia, China y Japón.
Blanca de Navarra, también conocida como Blanca I de Navarra, fue una figura histórica que vivió en el siglo XV. Nació el 6 de julio de 1387 y falleció el 1 de abril de 1441. Fue la hija de Carlos III de Navarra y de Leonor de Trastámara, y también era conocida como Blanca la Rica debido a su considerable dote matrimonial. Espoz y Mina, Fue un general militar y político español nacido el 17 de enero de 1781 en Estella, Navarra
Pablo Sarasate (1844-1908), violinista y compositor navarro considerado como uno de los más grandes violinistas de la historia. Nacido en Pamplona.
Elena de la Cruz, nació en 1807 en Navarra, España. Era una monja y escritora que llevó un diario detallado de su vida religiosa en el monasterio de la Encarnación de Pamplona.
Julián Gayarre fue un famoso tenor español nacido el 9 de enero de 1844 en Roncal, Navarra, y fallecido el 2 de enero de 1890 en Madrid. Es considerado uno de los más grandes tenores de la ópera del siglo XIX.
Sabicas, guitarrista flamenco español nacido el 27 de marzo de 1912 en Pamplona, España. Está considerado como uno de los mejores guitarristas flamencos de todos los tiempos.
Acceso al programa
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-20-04-2024-audios-mp3_rf_127784351_1.html