La Región de Murcia cuenta con una excelente huerta, maravillosas playas, rica gastronomía y mucha cultura con un admirable patrimonio, siendo los protagonistas el patrimonio cultural, y sobre todo, el inmaterial
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, presentadora, y Juan Ignacio Vecino, colaborador, visitan Murcia y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 12:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O.
Sobre Murcia y provincia
Es una ciudad y municipio español, capital de la Región de Murcia. Es el centro de la comarca de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana. Está situada en el sureste de la península ibérica, a orillas del río Segura, en la denominada depresión prelitoral murciana, a 46 kilómetros del mar Mediterráneo. Con 469 177 habitantes (INE 2023) es el séptimo municipio más poblado de España.
Es un importante centro de servicios en el que el sector terciario ha sucedido a su antigua condición de exportador agrícola por antonomasia, gracias a su célebre y fértil huerta, por la cual era conocido como la «Huerta de Europa».
Entre sus industrias más destacadas se encuentran la alimentaria, la textil, la química, la de destilación y la fabricación de muebles y materiales de construcción, estando muchas de ellas ubicadas en el Polígono Industrial Oeste, considerado uno de los más grandes de la península (compartido con el municipio de Alcantarilla).
Es también un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera fundada la primera universidad en 1272. Actualmente es sede de dos universidades: la pública Universidad de Murcia y la privada Universidad Católica San Antonio, con alrededor de 50 000 estudiantes.
De orígenes inciertos, hay constancia de que fue fundada en el año 825 por orden de Abderramán II, probablemente, sobre un asentamiento anterior de origen romano. Durante la Edad Media, Murcia llegó a ser capital de la Cora de Tudmir, posteriormente fue cabeza de distintos reinos de taifas de creciente importancia en los siglos XI, XII y XIII y entre 1243-1266 se incorporó a la Corona de Castilla como capital del Reino de Murcia, siendo además ciudad con voto en cortes y sede episcopal desde 1291.
De su patrimonio histórico-artístico destacan su célebre Catedral, de fachada barroca e interior principalmente gótico, el afamado Casino, de suntuosos interiores; el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, y un gran conjunto de edificios barrocos. En el ámbito cultural es conocida por su rico folclore, especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional. El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, ejemplo de tribunal consuetudinario de regantes del Mediterráneo español, está declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Toponimia
El origen del topónimo «Murcia» no está del todo claro y tanto historiadores como lingüistas sostienen varias hipótesis agrupadas en torno a dos orígenes básicos: el árabe y el latino. Según palabras de Menéndez Pidal: «el topónimo Murcia era azote de filólogos».
El origen preislámico, probablemente latino, parece el más lógico, aunque no se sabe con seguridad cuál es la raíz primera, y son muchas la hipótesis que se aventuran. La más extendida actualmente ya la enunció Francisco Cascales en sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia publicados en 1621.
“Agora pues, quando los Romanos llegados á este Lugar, que Plinio dice Murci, vieron la frescura del río, y todas sus riberas cubiertas de murtas (porque no hay tierra en toda España donde con mayor facilidad, y feracidad nazcan) juzgaron asistir en él como lugar particularmente suyo la Venus Murcia, amiga de aguas, y murtas, y así por la gran devoción que la tenían, es cosa muy verosímil, que añadiendo la letra a, la dirían llanamente Murcia”.
Aunque la evolución de la palabra que propone Cascales está descartada, lo cierto es que el topónimo «Murcia» era usado por los romanos, siendo como dice el autor el nombre de una divinidad primitiva que tenía un templo en el valle situado entre las colinas del Aventino y el Palatino en la misma ciudad de Roma, creyéndose que la denominación de dicha diosa está relacionado con el latín myrtus, con el significado de «mirto», evolucionando a Myrtea/Murtea/Murcia.
Clima
Murcia tiene un clima mediterráneo seco. Es en general un clima semiárido cálido con una temperatura media anual de 19,1 °C en Murcia (Centro Meteorológico) y de 18,2 °C en Murcia / Alcantarilla (Base Aérea), el área urbana y sus zonas más próximas se sitúan por encima de la barrera de los 18 °C que separa las variantes fría y cálida de este tipo de clima. Si bien las medias son inferiores a los 18 °C en las zonas circundantes de huerta más expuestas a la inversión térmica, en las Sierras del Valle-Carrascoy y en el Campo de Murcia, en la zona sur del municipio, en donde la temperatura media se sitúa en torno a los 17-17.5 °C.
Con inviernos suaves y veranos calurosos, las temperaturas oscilan entre los 17 °C y los 5 °C de enero y los 34 °C y los 22 °C de agosto, si bien las temperaturas extremas pueden superar los 40 °C en verano.
Las precipitaciones se concentran normalmente en pocos días, principalmente en invierno, primavera y sobre todo otoño, pudiendo ser torrenciales en situaciones de gota fría. La nieve, extraordinariamente rara en la ciudad y el valle del Segura, puede caer en las cumbres y zonas altas de las Sierras del Valle-Carrascoy en episodios de entradas frías en invierno.
El viento sopla normalmente de componente este-sureste desde los últimos meses de primavera, influenciado por la entrada de la brisa marina. Y gira a componente oeste a finales de otoño, durante el invierno y primeros meses de primavera.
GASTRONOMÍA
D.O e IGP. ARROZ D.O.P CALASPARRA
Calasparra, debido a su privilegiada situación y porque discurren por su término los ríos Alhárabe, Argos, Quípar y Segura, conoció el paso y asentamiento de todas las culturas: la Eneolítica, la del Argar, la Ibérica, la Romana, y la Musulmana, derrotada por los cristianos en 1492.
Los primeros documentos referidos al arroz en Calasparra datan del siglo XVII, concretamente hacen mención a las modificaciones que debían de hacerse en la acequia de Rotas para el cultivo del arroz D O P Calasparra .
Durante el siglo XVIII se produjo la adaptación definitiva del cultivo del arroz en Calasparra. El arroz se difundió en la Vega del Segura, pero enseguida invadió la huerta del Argos, inmediata al núcleo de población, provocando frecuentes epidemias de tercianas (Malaria o Paludismo) durante la segunda mitad del siglo XVIII y dando lugar a un retroceso demográfico. Por todo esto, el Ayuntamiento prohibió en varias ocasiones el cultivo del arroz en los lugares inmediatos al pueblo.
Pero las prohibiciones eran incumplidas una y otra vez. En 1804 se produjo el peor brote epidémico de tercianas con un alto índice de mortalidad. Tras esta fecha, el cultivo del arroz se repliega lentamente hacia zonas más alejadas del núcleo urbano, es decir, hacia las tierras regadas por el río Segura.
El Ayuntamiento de Calasparra registró la “marca” Arroces de Calasparra el día 1 deMayo de 1928,
La Denominación de Origen, fue concedida por el Ministerio de Agricultura, de forma provisional, el 16 de Noviembre de 1982, y recibió su aprobación definitiva con la publicación de su Reglamento en el Boletín Oficial del Estado de 4 de Marzo de 1986.
Y para que nos amplie toda esta información hablamos con José Martínez Núñez, presidente de la Denominación de Origen Arroz de Calasparra y nos dijo que es el primer cereal con denominación de origen de Europa. Es el único que se cultiva en alta montaña, además de cada cinco frutas y verduras que se consumen en el mundo una es de la Región de Murcia.
Asimismo, afirma que al estar en terraza su producción, la sequía continuada no les afecta tanto, pues al tener una acequia propia se riegan los arrozales por caída acabando el agua sobrante en el río, contando con el mayor pozo de aguas subterráneas de España. Dicho pozo se abre el 1 de marzo para conseguir que los árboles frutales den sus frutos.
El Arroz de Calasparra cuenta con varias diferencias que otras producciones en otros lugares. Si hablamos desde un punto de vista agronómico y el culinario vemos que al contar con aguas muy frías el cultivo se agranda un 30 % más, por lo que el arroz está más tiempo en las parcelas y con más duración de sol, curando y madurando en los campos y no en los molinos. Ellos no almacenan arroz, toda la producción se comercializa en diferentes canales. Además, al consumir más caldo el Arroz de Calasparra es más exquisito para los comensales. Hay que tener en cuenta que el arroz bomba no se puede tratar con productos químicos por lo que la producción está bajando considerablemente, cuando en terceros países los están utilizando, por lo que no pueden competir en igualdad de condiciones. Para finalizar nos habló de la cantidad de recetas con arroz que se pueden cocinar y recomienda a los consumidores comprobar las etiquetas para que se ajusten a la calidad requerida.
Queso de Murcia
Eduardo Haba, director técnico de Quesos de Murcia nos habló sobre este magnífico producto Decir queso de Murcia es decir queso de leche de cabra. La Cabra Murciano-Granadina es la más común en esta Región, que lleva siglos en sus rebaños que produce una leche muy especial con un rendimiento en queso extraordinario. El color oscuro, negro o caoba de las cabras las hacen muy reconocibles en la zona.
En la Región de Murcia cuentan con quesos al vino, el curado y el fresco, cada uno de ellos con sus particularidades, siendo estos tres los que pertenecen a la Denominación de Origen, siendo, además, muy diferentes entre sí.
El Queso de Murcia Fresco se consume recién elaborado, siendo su éxito la simplicidad y la calidad. Para realizar este producto se usa leche de Cabra Murciano-Granadina. Pasta: firme, elástica y con ojos, color blanco brillante, olor y aroma láctico fresco de baja intensidad. Textura elástica, tierna, húmeda y poco adherente. Queso fresco de coagulación enzimática, pasta ligeramente prensada y no madurado. Salado por inmersión en salmuera.
El Queso Murcia al Vino que lo podemos encontrar en establecimientos especializados en España, se caracteriza por ser semicurado, sumergiéndose en vino una vez que ha madurado su corteza, siendo la procedencia del vino de la Región de Murcia. Fue el primer queso que se hizo al vino en Europa, justificando la Denominación de Origen por ser tradicional, contando con documentos antiguos que atestiguan que antaño ya se hacía.
Asimismo comentó que su vocación exportadora hace que sus quesos se puedan encontrar en muchos países del mundo, siendo Estados Unidos el mayor receptor del Queso al Vino.
Entre sus características destacamos que la leche utilizada para su producción es de Cabra Murciano-Granadina. Pasta: Semidura con pocos y pequeños ojos, color blanco marfil, ligeramente ácida y de textura cremosa. Queso de coagulación enzimática, pasta prensada, lavada y no cocida con 45 días de maduración las piezas de más de 500 gr. y 30 días en el resto de formatos. Característica principal los lavados de la corteza con vino tinto de las D.O. de Murcia (Jumilla, Yecla y Bullas).
El Queso de Murcia Curado, es un queso con leche pura de cabra teniendo que ser un queso de larga maduración contando con un mínimo de cuatro meses. Se produce con leche de Cabra Murciano-Granadina. Pasta: firme, compacta y con ojos, color amarillo céreo, olor y aromas intensos con notas vegetales (frutos secos), láctico evolucionado, llegando a torrefactas en las piezas más añejas. Queso de coagulación enzimática, pasta prensada y no cocida con 120 días mínimos de maduración las piezas de más de 500 gr. y 60 días en las piezas de menos de 500 gr.
D. O. P. Vino de YECLA
Yecla, hunde sus raíces en la viticultura y la elaboración de vinos que han marcado su paisaje, su cultura y la personalidad de sus gentes, hoy día convive junto a una importante industria del mueble.
La Denominación de Origen está formada únicamente con las tierras del municipio de Yecla, situada al norte de la Comarca del Altiplano, en el noreste de la Región de Murcia, en el Sureste de España.
Fue el 15 de mayo del año 1975, cuando el Ministerio de Agricultura de España concedió la Denominación de Origen a esta tierra y aprobó su primer Reglamento. Es a partir de este momento, cuando una lenta revolución promovida por pequeñas bodegas privadas y cooperativas que con la utilización de nuevas tecnologías, comenzó la producción de vinos tintos de gran calidad que han colocado a esta Denominación de Origen en una situación privilegiada y con un gran futuro.
Esta Denominación de Origen cultiva Monastrell para tintos y Macabeo para blancos, aunque se ha evolucionado introduciendo nuevas variedades que se adaptan perfectamente al suelo y clima. Los vinos de Yecla son fundamentalmente jóvenes, afrutados y con carácter propio.
Sus vinos de crianza, en barricas de roble americano y francés poseen tonos teja y matices de vainilla.
Para ampliar la información hablamos con Rafael Verdú, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Yecla, que comentó que representa a más de trescientos agricultores que cultivan una uva de excelente calidad como es la Monastrell muy demandada por el mercado y que aguanta muy bien la falta de agua, siendo una uva de moda, siendo unos vinos que cada día cuentan con más aceptación por parte de los consumidores y amantes del vino, contando actualmente con una producción de siete millones de botellas. Además, es la única Denominación de Origen de un solo municipio, estando sus viñedos ubicados ente los 500 y los 800 metros de altura.
La ventaja de su Denominación de Origen respecto a otras se basa en la uva, el sol, la altura y, sobre todo, el terreno pedregoso. Ellos quieren llegar al consumidos con un vino de calidad a un precio razonable, para que tanto agricultores como bodegueros consigan su rentabilidad. Actualmente el consumo de vino se encuentra en descenso tanto a nivel nacional como internacional, pero su aspecto diferenciador radica en haber sido los últimos en entrar en filoxera. Asimismo, en una cata a ciegas su producción consigue obtener unos resultados muy esperanzadores. Por el contrario actualmente cuentan con una situación climática adversa para la producción de los viñedos. Para concluir nos comento que en el año 2025 cumplen los 50 años desde que obtuvieron la Denominación de Origen.
Municipios por población de la Región de Murcia
Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Alcantarilla, Los Alcázares, Aledo, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo de Murcia, Jumilla, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorca, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Yecla
PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DECLARADO POR LA UNESCO EN MURCIA Y PROVINCIA
De su amplio patrimonio, cabe destacar:
Los 72 conjuntos rupestres pertenecientes al Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica declarados Patrimonio de la Humanidad.
El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia. 2009
El Flamenco 2010
Las Tamboradas de Moratalla y Mula. 2018
Los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, localidad que es lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Vera Cruz de Caravaca. 2020
Arte rupestre de la cuenca mediterránea de la Península Ibérica 1998 (iii) compartido con las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Murcia, Valencia, Aragón y Castilla-La Mancha
De su amplio patrimonio, cabe destacar los 72 conjuntos rupestres pertenecientes al Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica declarados Patrimonio de la Humanidad, al igual que el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la misma forma que las Tamboradas de Moratalla y Mula y los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz, localidad que es lugar de referencia para el culto de la Iglesia católica al disponer del privilegio de celebrar Año Jubilar a perpetuidad cada siete años en torno a la Vera Cruz de Caravaca.
Los yacimientos de arte rupestre prehistórico tardío de la costa mediterránea de la Península Ibérica forman un grupo excepcionalmente grande. Aquí, la forma de vida durante una fase crítica del desarrollo humano se representa vívida y gráficamente en pinturas cuyo estilo y tema son únicos.
Valor universal excepcional
El Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea de la Península Ibérica es la mayor colección de yacimientos de arte rupestre de toda Europa. Ofrece un retrato excepcional de la vida del hombre en una fase crítica de su desarrollo, de una manera vívida y gráfica, en pinturas únicas en estilo y temática.
Los yacimientos de arte rupestre prehistórico levantino están situados en las sierras costeras y del interior de la cuenca mediterránea de la Península Ibérica, a lo largo de más de 1.000 kilómetros de costa, desde Cataluña hasta Andalucía. La propiedad incluye 758 sitios distribuidos en seis comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia. Estos sitios están ubicados en áreas escasamente pobladas y de importancia ecológica y paisajística.
Las pinturas están al aire libre, en refugios rocosos de poca profundidad donde decoran las paredes frontales, incluso los techos. Existen diferentes variaciones regionales que no siempre son fáciles de diferenciar. La zona norte se caracteriza esencialmente por el uso únicamente de figuras zoomorfas naturalistas y por la rara aparición de figuras humanas estilizadas. En las zonas del Maestrazgo y del Bajo Ebro se representan escenas dinámicas de caza y escenas de combate con figuras humanas. Las zonas montañosas de Cuenca y Albarracín presentan pinturas en refugios y rocas silíceas, mientras que en la Cueva del Valle del Júcar y la zona montañosa circundante se describen escenas de caza llenas de acción. Las pinturas de las regiones de La Safor y La Marina (Valencia y Alicante) representan escenas de caza y actividades sociales pero no de combate, mientras que el zoomorfismo predomina en la cuenca del Segura y las regiones montañosas circundantes. Finalmente, en Andalucía oriental, en la comarca de Los Vélez y en las estribaciones de Sierra Morena, las pinturas representan principalmente figuras zoomorfas.
Las figuras son siluetas simples o están coloreadas con pigmentos y luego delineadas. Los colores predominantes son el rojo, el negro y, más raramente, el blanco y el amarillo. Los delicados contornos de las líneas, con un espesor de 1 a 3 mm, fueron realizados con plumas y/o elementos vegetales. En ocasiones, las figuras estaban llenas de toques de color.
Las escenas descritas son los primeros relatos de la prehistoria europea. Nos proporcionan información muy útil sobre diferentes aspectos: actividades cinegéticas individuales o en grupo; atrapar y rastrear animales heridos; la recolección y, en particular, la recolección de miel, referencia histórica excepcional de la apicultura; primera evidencia de enfrentamientos militares organizados; peleas y ejecuciones; escenas de la vida cotidiana que nos hablan de vestimentas y adornos personales que marcan las diferencias sociales durante la Prehistoria; ritos funerarios y escenas rituales; brujos, divinidades femeninas y figuras mixtas con características humanas y animales (entre las figuras humanas, arqueros, mujeres y niños son los sujetos más representados); figuras zoomorfas, objetos o patrones abstractos.
Además, la supervivencia de la fauna autóctona confiere a estas regiones la excepcional calidad de un paisaje atemporal porque estos lugares constituyen las últimas reservas de determinadas especies animales europeas en peligro de extinción, como el águila real, el águila perdicera o el halcón peregrino. También se encuentran los mamíferos europeos más raros, como el lince ibérico y la cabra montés.
El Arte Rupestre de la cuenca mediterránea de la Península Ibérica constituye un documento histórico excepcional por su gran variedad y aporta uno de los escasos testimonios artísticos y documentales de la realidad socioeconómica de la Prehistoria. Este arte está restringido exclusivamente a la cuenca mediterránea de la Península Ibérica. Esta exclusividad se debe a la complejidad de los procesos culturales en esta región al final de la Prehistoria, así como a factores vinculados a procesos de conservación, como la naturaleza de los soportes rocosos y condiciones ambientales muy particulares, y finalmente a toda la cordillera. de los temas descritos y las técnicas empleadas.
Criterio (iii): El grupo de pinturas rupestres prehistóricas tardías de la cuenca mediterránea del este de España es el mayor grupo de yacimientos de arte rupestre de Europa. Presenta un retrato excepcional de la vida humana en un período esencial de la evolución cultural de la humanidad.
Integridad
La propiedad cuenta con todos los elementos necesarios para encarnar su valor universal excepcional. La mayoría de los refugios y pinturas, así como el entorno natural, se encuentran en buen estado de conservación. La integridad material de estas pinturas se debe en gran medida a la calidad de sus soportes rocosos y a las particulares condiciones atmosféricas que contribuyen a su conservación al aire libre. Las condiciones naturales y el aislamiento de muchos yacimientos de arte rupestre son factores esenciales para mantener su buen estado de conservación.
Sin embargo, algunos de los sitios se han deteriorado por diversas razones, entre ellas condiciones ambientales particulares, la naturaleza de las rocas y daños por actos de violencia y vandalismo. La vulnerabilidad y fragilidad de los sitios deben tenerse en cuenta mediante medidas sistemáticas de gestión y conservación.
Autenticidad
El Arte Rupestre de la cuenca mediterránea de la Península Ibérica ha conservado un alto grado de autenticidad porque representa sin lugar a dudas el arte prehistórico que apareció al final de la última glaciación. Un estudio de la historia de su descubrimiento y conservación revela que no ha habido intentos de restaurar las distintas pinturas. Su autenticidad es igualmente irrefutable.
Elementos necesarios para su protección y gestión.
Como medida preliminar para proteger y preservar los yacimientos de arte rupestre del bien, las comunidades autónomas interesadas los han documentado específicamente en un inventario.
Existen diferentes marcos legales que regulan la protección de la propiedad. La Ley de Patrimonio Histórico español ha declarado directamente “cuevas, abrigos y lugares con expresiones de arte rupestre” como Bienes de Interés Cultural
La protección de los sitios de arte rupestre en virtud de documentos legales específicos (por ejemplo, la ley de planificación espacial o la legislación ambiental) es competencia de cada comunidad autónoma.
La ordenación del territorio y el urbanismo han incluido estos espacios en sus inventarios de protección y, por tanto, los han integrado activamente en su ordenación de los recursos territoriales. Aunque no todos los ayuntamientos han llevado a cabo una planificación adecuada, especialmente en las ciudades pequeñas, las autoridades alientan la elaboración de los planes antes mencionados.
Asimismo, la mayoría de los sitios (70%) se encuentran en terrenos públicos, lo que garantiza el acceso público. En cuanto a los terrenos privados, la citada ley del patrimonio histórico español exige la autorización de las visitas públicas. Desde el punto de vista legal, esta disposición permite el acceso del público para admirar el arte rupestre. En algunos casos excepcionales, las autoridades competentes han adquirido determinados yacimientos de arte rupestre para una protección adecuada.
Las comunidades autónomas han establecido planes de gestión para conservar y poner en valor sus colecciones de arte rupestre. Estos conjuntos y su patrimonio natural y cultural –que es inseparable de su entorno– están gestionados esencialmente por organismos públicos (por ejemplo, Planes de Espacios Naturales, Parques Arqueológicos o Parques Culturales).
De los 758 sitios identificados, el 28% tiene acceso público limitado y el 23% está equipado con un sistema de seguridad. Muchos refugios están ubicados en zonas de difícil acceso y se benefician de la protección natural. No obstante, su cierre está previsto y sin duda debería conducir al establecimiento de barreras y restricciones para garantizar una protección adecuada. También se han elaborado planes de extinción de incendios.
El Consejo de Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea fue creado en 1998 para controlar y coordinar la gestión de los yacimientos.
Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia. 2009
La gestión del agua ha sido una práctica extendida en el tiempo y a lo largo del mar Mediterráneo. Sus orígenes se remontan a la época de Al Ándalus (siglos IX-XIII) conformando los tribunales de regantes como instituciones jurídicas de gestión del aguaque han perdurado hasta nuestros días.
El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia, están reconocidos por el ordenamiento jurídico español como tribunales consuetudinarios y tradicionales. Sus miembros, gozan de gran autoridad y respeto entre las respectivas comunidades de regantes, son elegidos democráticamente y resuelven los litigios mediante un procedimiento oral caracterizado por la concentración, oralidad, rapidez y economía.
El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia está formado por dos miembros fijos, y cinco que van variando. Sus miembros fijos son el Presidente y el Secretario, que lo son a su vez de la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia o Comunidad General de Regantes y de la Comisión Representativa de Hacendados. Los miembros variables son los cinco vocales, que deben ser procuradores de la huerta, dos por cada heredamiento de las acequias mayores de Aljufía y Barreras, y uno por la comunidad de regantes de la acequia de Churra la Nueva.
El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia está integrado por los Síndicos que presiden ocho de las Comunidades de Regantes que riegan el ámbito de la Huerta de Valencia más próximo a la capital del Turia, espacio tradicionalmente conocido como la Vega de Valencia, a saber: Tormos, Rascaña y Mestalla en la ribera septentrional del río; Quart, Benàger-Faitanar, Favara, Mislata y Rovella en la meridional. Los Síndicos son elegidos democráticamente en el seno de cada Comunidad de Regantes mediante el voto de sus miembros reunidos en Junta General y deben ser labradores, propietarios y cultivadores directos de sus tierras, elegidos, además, por gozar de una alta consideración moral y cultural entre los comuneros, aspecto que refuerza la «auctoritas» del Tribunal.
Además de sus funciones jurídicas, estos tribunales contribuyen a la cohesión de las comunidades de regantes, velan por la sinergia de una serie de oficios (guardas, inspectores, podadores, etc.), transmiten oralmente conocimientos emanados de intercambios culturales seculares y poseen un vocabulario especializado propio salpicado de palabras de origen árabe. En suma, los tribunales de regantes constituyen la prueba viviente de la capacidad de los grupos humanos para organizar de forma democrática sistemas tecnológicos complejos y extensos desde la base social, mediante el esfuerzo solidario y mancomunado.
El Flamenco 2010 compartido con Andalucía, Región de Murcia y Extremadura
El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque.
Se encuadra en el triángulo geográfico que forman las minas de la Unión de Murcia, las dehesas y hogares de Extremadura o los campos, marismas y ciudades de toda Andalucía, considerada la cuna de este arte. Aunque se han publicado numerosos estudios y teorías sobre su origen, éste sigue siendo incierto. Lo que sí conocemos es que responde al mestizaje presente en el sur de la península ibérica a lo largo de los siglos, donde la música arábigo-andaluza convivía con el sistema musical judío y las canciones populares mozárabes, y a lo que se unen las propias del pueblo gitano.
Su popularidad crecería desde el siglo XVIII hasta llegar a ser una de las manifestaciones culturales españolas más conocida por todo el mundo. La unión del cante como expresión vocal de gran personalidad, del baile como técnica compleja de expresión corporal con el uso de manos, pies y rostro y del toque como armonía melódica en forma de guitarras, castañuelas o cajas, hacen del flamenco una manifestación cultural única y múltiple, mostrado por los más de 50 palos o estilos que se le asocian. El flamenco es sentimiento, identidad e industria. Se expresa tanto de modo privado como público, asociado a ceremonias, espectáculos o simple pasatiempo. Su comunidad, cada vez más numerosa, ha perpetuado su transmisión gracias a las peñas flamencas e incluso vínculos familiares y dinastías de artistas, que han transmitido la potencia creadora y la raíz folclórica del flamenco como base de sus vidas, dedicada al arte y a las costumbres que se derivan de él.
Tamboradas, rituales de toque de tambor 2018 compartido con Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia
Las tamboradas, o tamborradas, son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores, que redoblan de forma ininterrumpida, día y noche, en el contexto de fiestas civiles y, sobre todo, de la Semana Santa. Cuenta con una participación multitudinaria en los espacios públicos de pueblos y ciudades de toda España. El sonido continuado de los tambores crea un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita entre sus comunidades un fuerte sentimiento de identidad colectiva, reforzado, también, por la celebración de actividades en común como comidas o procesiones. Además, la fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con las que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local basada en una amplia participación familiar y, en especial, femenina. Todo ello consolida aún más los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, las diferentes festividades rituales que componen las tamboradas. La transmisión intergeneracional de esta festividad se basa en la difusión de conocimientos y prácticas por parte de los tamboreros más experimentados, que trasladan a los más jóvenes ese fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Así, se han venido organizando concursos, talleres de aprendizaje de repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales, tamboradas infantiles e incluso encuentros a nivel nacional.
En esta candidatura han trabajado de manera conjunta y al unísono numerosas comunidades que sienten y viven esta manifestación como algo propio e identitario. Las comunidades participantes son las siguientes: Baena (Córdoba); Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaén (Teruel); Agramón, Hellín y Tobarra (Albacete); Alzira (Valencia) y Álcora (Castellón); Moratalla y Mula (Murcia).
Caballos del Vino Caravaca de la Cruz 2020
Las Fiestas en honor de la Santisima y Vera Cruz de Caravaca se celebran en la localidad de Caravaca de la Cruz, en la región de Murcia. Diversos factores históricos dieron forma a la evolución de esta fiesta en Caravaca, incluyendo aspectos culturales, económicos y simbólicos, como la presencia de la reliquia medieval de Vera Cruz, la fuerte tradición vitivinícola en esta zona, y la bendición del vino en el Santuario, junto con la presencia de caballos a lo largo de los siglos. Lo que comenzó con los caballos llevando vino hasta el castillo por sus habitantes sedientos, que estaban atrincherados en su interior, llevó a los manejadores de caballos y caballos a ser tratados como héroes y vestidos con hermosas capas, que está representada en el festival tal y como lo conocemos hoy en día.
La Carrera de «Los Caballos del Vino» se celebra cada año del 1 al 3 de mayo. El ritual ecuestre consiste en una serie de eventos en los que el caballo es el protagonista, y que comienzan con el cuidado del animal durante todo el año; el enjaezamiento posterior, o aderezo del caballo en las hermosas capas, ricamente bordado en hilo de seda y oro y plata, en el que se representan diversos temas y presentan a algunos de los miembros de la peña, que cambian cada año y cubren casi por completo al animal; se llevan a cabo varios desfiles, mostrando los caballos y las capas a través de las calles de la ciudad acompañados por cuatro manejadores de caballos a pie, seguidos por toda la ciudad. Finalmente, el momento más esperado, una carrera contra el reloj subiendo la colina hasta el castillo, con los caballos corriendo con cuatro manejadores, dos delante y dos detrás, hasta la fortaleza, donde se otorgan premios por la carrera y por las capas bordadas. El caballo es elogiado durante este ritual festivo, dada la importancia de los caballos en la zona y su implicación en la actividad vitivinícola. Todo el mundo en la ciudad se convierte simbólicamente en un maestro de caballos y cada grupo reúne y representa parte de la comunidad que admira un caballo específico, su capa bordada y sus cuatro manejadores.
PERSONAJES ILUSTRES DE MURCIA
Isidoro de Sevilla (560-636); Ibn Arabi (1165-1240), místico sufí, poeta, filósofo, viajero y sabio, figura de nivel mundial en el ámbito del misticismo.
Hazim al-Qartayanni (1211-1284), poeta andalusí; Abu al-Abbas al-Mursi (1219-1287), maestro sufí que da nombre a la mezquita más importante de Alejandría (Egipto)
Ibn Razin al-Tuyibi (1227-1293), poeta y gastrónomo.
Juan Fernández (1528-1599), marino y explorador del océano Pacífico y la Polinesia, y descubridor de Nueva Zelanda.
Ginés Pérez de Hita (1544-1619), novelista.
Pedro Orrente (1580-1645), pintor barroco difusor del naturalismo italiano en España.
Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648), escritor y diplomático de Felipe IV.
Francisco Salzillo (1707-1783), escultor e imaginero, el más representativo del XVIII español y creador de la escuela murciana de escultura.
José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (1728-1808), estadista que ocupó diversos cargos durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, siendo además el primer presidente de la Junta Central Suprema durante la Guerra de la Independencia.
Juan Oliver Astorga (1733-1830), compositor.
Roque López (1747-1811), escultor e imaginero, discípulo de Salzillo.
Diego Clemencín (1765-1834), escritor y político liberal; Isidoro Máiquez (1768-1820), actor; Juan Palarea y Blanes (1780-1842), guerrillero y militar liberal; Rafael Maroto (1783-1853), militar y jefe carlista; Rafael Tegeo (1798-1856), pintor;
Julián Romea (1813-1868), actor teatral romántico.
José Selgas (1822-1882), escritor y periodista; Federico Balart (1831-1905), poeta, periodista y diputado republicano,
Manuel Fernández Caballero (1835-1906), compositor de zarzuelas.
Isaac Peral (1851-1895), científico, marino y militar;
Juan de la Cierva y Peñafiel (1864-1938), político.
Juan de la Cierva y Codorníu (1895-1936), ingeniero e inventor, creador del autogiro.
De los nacidos en el siglo XX la lista de murcianos ilustres se amplía con:
Ramón Serrano Súñer (1901-2003), ministro franquista.
Carmen Conde (1907-1996), poeta y escritora, primera mujer miembro de la RAE.
Juan González Moreno (1908-1996), escultor e imaginero
Ramón Gaya (1910-2005), pintor y escritor, Premio Nacional de Artes Plásticas.
Jaime Campmany (1925-2005), periodista, novelista y poeta satírico.
Francisco Rabal (1926-2001), actor.
Narciso Yepes (1927-1997), guitarrista.
Mari Trini (1947-2009), cantante y compositora.
Arturo Pérez-Reverte (1951-), escritor.
Alejandro Valverde (1980-), ciclista campeón del mundo 2018, vencedor de la Vuelta Ciclista a España 2009.
Miguel Ángel López (1988-), campeón del mundo en 20 km marcha en 2015.
Ana Carrasco (1997-), piloto de motociclismo, campeona del mundo de motociclismo en 2018
Carlos Alcaraz (2003-), jugador de tenis.
Enlace al programa
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-27-01-2024-audios-mp3_rf_123262015_1.html
Todos los programas Viajan D.O.
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
Informa Radio en España
MADRID 104.5 FM
ASTURIAS 107.9 FM
VALLADOLID 87.6 FM
TENERIFE 91.9 FM
VIGO 99.7 FM
MURCIA 101.5 FM
SEVILLA 92.7 FM
MALLORCA 95.4
CÓRDOBA 104.9 FM
HUELVA 93.8 FM
MÁLAGA 97.6 FM
ANTEQUERA 96.0 FM
CIUDAD REAL 90.9 FM
ÁVILA 96.9 FM
MURCIA 107.1 FM
OVIEDO/GIJÓN/AVILÉS 107.9 FM
MARBELLA 103.0 FM
CARTAGENA 101.5 FM
BURGOS 89.5 FM