El Pan de Cea, la famosa Patata de Galicia y el vino de Ribeiro, el gran desconocido, protagonizan la gastronomía y, además, del Camino de Santiago y la Reserva de la Biosfera del Área de Allariz
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Orense y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O.
UN POCO DE HISTORIA
Orense en gallego: Ourense, es una ciudad y municipio español situado en el sureste de Galicia, capital de la provincia de Orense. Es el tercer municipio gallego por población después de Vigo y La Coruña, y el más poblado del interior de Galicia, con 103 756 habitantes. La ciudad está atravesada por los ríos Miño, Barbaña y Lonia.
Existen pruebas de asentamientos humanos en la zona desde la prehistoria, concretamente a orillas del río Miño se ubicaron los castros de Oira, Santomé y Valdegola.
A pesar de estos hallazgos, oficialmente la ciudad de Orense tiene un origen romano.
Un primer núcleo de población se asentó alrededor de la fuente termal As Burgas alrededor del siglo I d. C., protegido por una pequeña guarnición de legionarios.
Con la llegada de los suevos, se convirtió en la capital del reino de Carriarico. Fue entonces cuando se abrazó el cristianismo, convirtiéndose San Martín de Tours en el patrón de la ciudad.
Los visigodos la designaron como una de las más importantes sedes episcopales de la Iglesia Católica en Hispania.
Los asaltos de los musulmanes y los normandos a lo largo de los siglos X y XI produjeron un declive económico y social.
Fue a finales del siglo XI cuando la ciudad pasó a manos de los obispos.
Un hecho que marcó la historia de Orense fue su designación a principios del siglo XIX como capital de provincia. Ese hecho, junto con la llegada del ferrocarril y la construcción de la carretera Villacastín-Vigo, traen un nuevo impulso económico y la llegada de una burguesía proveniente de Castilla.
Actualmente Orense sigue imparable su crecimiento, no en vano es la tercera ciudad más poblada de Galicia y un importante nudo de comunicaciones al noroeste del país.
Se la conoce como la Capital Termal de Galicia y como «Ciudad de Las Burgas» debido a sus famosas fuentes de aguas termales, en las que el agua sale a temperaturas de entre 60 y 68 °C
Como se pueden disfrutar en los balnearios de la Chavasqueira, O Tinteiro, Muíño da Veiga y Outariz.
Toponimia.
El origen y toponimia de Ourense, también conocida como Orense en castellano, tiene varias teorías. Inicialmente, la ciudad fue llamada «La ciudad del oro» (Auriense) debido a la abundancia de este metal en las orillas del río. Otra teoría sugiere que el nombre proviene de palabras germánicas o latinas como «warmsee» o «burca», respectivamente. El topónimo también conserva el recuerdo del fundador de la población, García de Caamaño, y su situación junto a la ría de Arosa.
El miembro de la Real Academia Galega y coordinador del proyecto Galicia Nomeada, Vicente Feijóo, comenta un origen distinto en base a que: «Los especialistas apuntan a que auria es uno de los nombres más antiguos de Europa para denominar un río, y viene del paleoeuropeo ayer, ‘fluir’ o ‘mollar'».
Edelmiro Bascuas concreta que la forma Auria tendría su origen en un tema hidronímico paleoeuropeo *Awer- ‘mollar, fluir’, a través de la consonante -cerrada- en Aur.
A este Aur se le añadiría el radical -ia para dar como resultado la forma documentada Auria ‘agua, río’, que en un principio sería una denominación alternativa del río Miño. Este término Auria constituye uno de los nombres más antiguos de Europa para denominar un río.
Finalmente, a este Auria, en época romana, se le uniría el sufijo adjetival -ensis para crear la forma Auriensis, forma precedente del actual Ourense.
Clima.
El clima de Ourense (Orense en castellano) es casi mediterráneo, con inviernos suaves y lluviosos, y veranos calurosos y soleados.
Las temperatura medias del mes más frío (enero) es de 8,5 °C, y la de los meses más cálidos (julio y agosto) es de 23,5 °C.
Las precipitaciones ascienden a 850 mm por año: por lo tanto, están en un nivel intermedio. En los meses menos lluviosos (julio, agosto) caen 20 mm de lluvia y en los más lluviosos (octubre, diciembre) caen 115 mm. Estos datos al igual que hemos mencionado con las temperaturas son el promedio de las precipitaciones.
El invierno, de diciembre a febrero, es bastante templado, pero también es nuboso, lluvioso y ventoso. Aunque la temperatura generalmente no es muy baja, la humedad y el viento exacerban la sensación de frío.
Además, en períodos de alta presión, por la noche la temperatura puede descender hasta casi los 0º, y se puede formar niebla.
Ocasionalmente pueden tener períodos muy fríos, que no duran mucho.
Lo mismo ocurre con la nieve en Ourense donde es raro que ocurra
El verano, de junio a agosto, es caluroso y soleado.
Puede haber períodos frescos, con algunas lluvias, especialmente en junio, y con temperaturas nocturnas que pueden descender ocasionalmente por debajo de los 10 °C.
Esto no significa que haya períodos muy calurosos con temperaturas que rondan los 35º
GASTRONOMÍA
INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA (I.G.P.) PAN DE CEA
Carlos Manuel Rodríguez, presidente del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), dice que el Pan de Cea es uno de los tesoros gastronómicos de Galicia, cuyas raíces se remontan a siglos atrás, fusionando tradición y sabor en cada hogaza. Este pan característico tiene la particularidad de haber conservado métodos de elaboración artesanales, que han pasado de generación en generación, posicionándolo como un bien cultural y culinario inigualable de la región.
El reconocimiento oficial de la IGP. Pan de Cea llegó en el año 2004, cuando se le concedió la Indicación Geográfica Protegida (IGP)
El arte de elaborar el Pan de Cea se origina en el municipio de San Cristovo de Cea, en la provincia de Ourense. Según los registros históricos, su elaboración data de la época medieval, siendo ya reconocido en el s. XIII por su excepcional calidad. Las técnicas y el saber hacer han permanecido prácticamente intactos hasta nuestros días, asegurando que cada pieza conserve ese toque distintivo que lo diferencia de otros panes.
El proceso de elaboración ancestral cuenta con una selección rigurosa de la harina, priorizando aquellas de la más alta calidad, con un amasado meticuloso y uso de masa madre, elemento esencial para la fermentación y su cocción en hornos de leña, lo que aporta al pan un sabor y una textura inconfundibles.
Características principales del Pan de Cea son las siguientes:
Formas de la pieza de Pan: Alargada y redondeada en sus extremos, con una hendidura transversal en el centro de su parte superior, denominada «fenda», diferenciando la pieza en dos partes iguales curvadas y ensambladas entre sí.
Presentaciones: Dos tipos de presentaciones que se diferencian por el peso y las dimensiones: Pieza o «Poia»: Peso entre 1 y 1,2 Kg. Media Pieza o «Molete»: Peso entre 0,5 y 0,6 Kg.
Corteza o «codia»: Gruesa de anchura variable, incluso en una misma pieza, consistencia dura y rígida y con tendencia a hacer láminas. Su color va desde dorado a castaño oscuro. Sabor tostado.
Miga o «miolo»: Textura esponjosa, fibrosa y firme. Alveolado no muy abundante, distribuido de forma irregular y de tamaño muy variable. Color apergaminado, recordando el grano de trigo entero.
Cuenta con un sabor intenso a trigo y, la obtención del producto tiene un proceso artesanal transmitido de generación en generación, El proceso consta de las siguientes fases;
– AMASADO: Se coloca la harina dándole forma parecida a la de un volcán, añadiéndole en el centro aguan con sal y la masa madre que procede del amasado de la hornada anterior y denominado «formento». A continuación, se realiza el amasado durante 60 minutos de forma manual.
– REPOSO (Dormir el niño-Durmilo neno): La masa se deja en reposo entre 45 y 60 minutos. Debe tener la temperatura adecuada por lo que se cubre con una tela de algodón y una manta si fuese preciso.
– DIVISIÓN DE LA MASA (Tasar): La masa se divide manualmente después del reposo en porciones de un peso aproximado de 1,5 Kg. o 0,75 Kg., según el formato a realizar.
– REAMASADO (Tendas): Se denomina tenda a cada operación de reamasado, con su posterior reposo de 25 a 30 minutos. El proceso de elaboración sufre normalmente tres tendas, pudiéndose reducir a dos si las condiciones son favorables.
– INTRODUCCIÓN EN EL HORNO (enfornado): Para introducir la masa en el horno se coloca en la pala (pa) y se la hace un corte en el centro de la parte superior. El proceso de introducir la masa en el horno se realiza en varias etapas, al tiempo que se realiza una redistribución de las piezas en el horno (anda-lo pan), apartándolas del foco de calor. El horno se calentará previamente utilizando para esto leña u otros materiales de tipo vegetal o que no proporciones ni olor ni sabor.
– COCCIÓN: Una vez colocada la totalidad de la hornada, se cierra el horno dejando un tiempo de cocción de aproximadamente 120 minutos.
– REVER: Las piezas una vez fuera del horno deben permanecer en maduración, enfriando una hora en listones de madera.
La elaboración y venta del Pan de Cea tiene un papel crucial en la economía local, ayudando a sustentar el modo de vida de muchas familias que se dedican con esmero a su producción. La IGP no solo protege el producto, sino que además impulsa la actividad económica de la región, atrayendo turismo y favoreciendo el comercio local.
Indudablemente, el Pan de Cea es más que un alimento: es un símbolo cultural que transmite la identidad de una comunidad. La fiesta anual del «Pan de Cea», donde se celebra y se degusta este producto, es una muestra de la importancia que tiene el pan en las costumbres y en la vida diaria de los habitantes, siendo un elemento de unión y celebración que realza la importancia de mantener vivas las tradiciones.
“Destacan como monumentos la catedral del siglo xii, con su pórtico del Paraíso y el Santo Cristo, el puente mayor, el claustro de San Francisco, las iglesias de la Santísima Trinidad y Santo Domingo, y el conjunto de su zona antigua, en proceso de recuperación”.
Consejo Regulador de la I.G.P PATATA DE GALICIA
José Manuel Gómez, presidente del Consejo Regulador IGP PATATA DE GALICIA comenta que la Patata de Galicia es el “corazón de la tierra”.
El noroeste de la Península, entre paisajes ondulados y enormes valles, es la cuna de una joya gastronómica que ha resistido, resiste y resistirá el paso del tiempo: la patata de Galicia.
La Patata de Galicia es mucho más que un simple tubérculo: es el corazón de la tierra, como Gómez comentaba anteriormente.
La cuna histórica de nuestra patata está en la época precolombina. Es originaria de los Andes, en América del Sur. Fue uno de los tesoros que los conquistadores trajeron a Europa en el siglo XVI.
Los registros históricos son escasos. Se piensa que la patata llegó a nuestras tierras a través de la Península. Su adaptación al clima y al terreno fue rápida y eficaz.
En los siglos XVII y XVIII, el tubérculo se convirtió en un cultivo imprescindible en la región. ¿Por qué? Por su capacidad de crecer en suelos húmedos y montañosos. Esa es una clave esencial en la topografía de nuestra Comunidad.
Los campesinos comenzaron a cultivarlo y poco a poco se convirtió en una de las fuentes de alimentación más relevantes para la población rural.
Hay un hecho que es muy notorio, y es que en un principio, cuando la patata llegó a Europa, no fue recibida con el mismo cariño que en nuestra Galicia. Incluso generó desconfianza en algunas zonas de España. Los detractores de la patata argumentaban que era alimento para el ganado, e incluso que era venenosa.
El siglo XIX marcó un punto de inflexión en la historia de la patata gallega. La llegada de nuevas técnicas agrícolas y la ampliación de las explotaciones agrícolas permitieron un aumento significativo de la producción.
Los cocineros comenzaron a experimentar y descubrieron la versatilidad de la patata, lo que dio lugar a la creación de platos que hoy son emblemáticos de Galicia.
El siglo XX trajo consigo una diversificación en la producción de patata en Galicia, tanto a nivel varietal como geográfico. Fue en esta época cuando la Patata de Galicia obtuvo reconocimiento por su calidad en el mercado nacional e internacional.
En la actualidad, la Patata de Galicia se reconoce como un tesoro gastronómico. La Indicación Geográfica Protegida se encarga, desde el año 1989, de garantizar la autenticidad y calidad de las tres variedades que ampara: la kennebec, la agria y la Fina de Carballo.
Los restaurantes gallegos, así como muchos otros de renombre internacional, incluyen esta patata en sus menús y degustaciones, jugando con su textura y sabor en diversas preparaciones, que van desde sencillas guarniciones hasta elaborados segundos platos.
PATATA KENNEBEC
Es una variedad de patata ovalada de gran tamaño y piel fina ligeramente moteada, el color es amarillento por fuera y blanco en la pulpa.
En cuanto al sabor, es fuerte e intenso y dependerá del grado de acidez de la tierra, a mucha gente le recuerda a la nuez. Al tacto es bastante áspera y muy almidonada, lo que hace que tenga mucha consistencia y menor agua.
Es una patata semi-temprana o semi-joven y por ello consta de las características positivas de este tipo de patatas, como la rapidez en el cultivo.
A diferencia de otras jóvenes, esta puede almacenarse suficientemente bien y es de un tamaño considerable. Es una de las patatas más comercializadas, con renombre, estos últimos años, aunque también tiene el sobrenombre de patata gallega o a veces sólo cachelo, patata en gallego. Es importante al guardarla alejarla de cualquier luz y tenerla en un lugar seco
PATATA AGRIA
La patata Agria es la patata gallega por excelencia. De carne amarilla, piel oscura y cuerpo ovalado, resultan ideales para cocer, guisar y, muy especialmente, para freír, ya que logran una textura crujiente por fuera y tierna por dentro. Es la variedad más empleada en el sector de la hostelería. Que no te confunda su nombre: ¡Están riquísimas!
Una patata ideal tanto para freír como para cocer y es una de las variedades más apreciadas debido a su exquisito sabor. De hecho, se trata de un tipo de patata del país muy demandada por la industria gastronómica y por la hostelería.
PATATA FINA DE CARBALLO
Se cultiva fundamentalmente en la comarca de Bergantiños, una de las zonas de mayor tradición en la producción de patata en Galicia, en particular en Carballo y Coristanco, donde un 99 % de la producción es de la variedad Kennebec.
La patata fina de Carballo es de las últimas en recogerse y por eso llega fresca a los primeros meses del año. En una tierra muy famosa por la producción de patatas, la cantidad de 12.000 km al año resulta ser muy poca, de los cuales solamente 2.000 se destinan a la venta y la mayoría es para autoconsumo.
La variedad Fina de Carballo que se encuentra en el registro de variedades comerciales, es la blanca. Luego existe una patata llamada «fina roja» o «fina negra» (la gente emplea los dos nombres indistintamente para aquella que tiene una tonalidad morada), que no se sabe con certeza que sea una variedad de la fina de Carballo pero que siempre se asoció a esta conociéndose por el mismo nombre.
Esta patata autóctona de esa zona, es muy rara y se planta apartada porque amenaza con hibridarse.
Su piel es lisa y fina. Presenta ojos profundos, característica que le restó valor comercial y por eso su cultivo sigue siendo bastante limitado. Es una variedad que presenta carne de color blanca y que tiene unas magníficas calidades cuando se cuece. Es ligeramente harinosa, de consistencia bastante firme. Todo ello hace que sea ideal para cualquier tipo de preparación culinaria, destacando por su contenido en materia seca y por sus cualidades de color, aroma y sabor después de ser cocinadas.
D.O RIBEIRO
Concha Iglesias, presidenta en funciones de La Denominación de Origen Ribeiro nos comenta que el Ribeiro es el gran desconocido. Se ubica en Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Ourense y en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Una comarca histórica a 45 km. del océano Atlántico, en una zona muy particular y de excelente aptitud para el cultivo de la vid. Es una de las Denominaciones de Origen más antiguas de España y la más antigua de Galicia
El clima es el factor clave que determina la agronomía, variedades y estilo de vinos. La D.O. Ribeiro se sitúa en una zona de transición de Galicia de carácter mediterráneo suavizado por la influencia atlántica debida a la escasa distancia del océano.
El carácter ligeramente continental, en conjunción con las corrientes de aire dominantes, provocan una importante diferencia térmica entre el día y la noche, lo que favorece la lenta maduración respetando el componente aromático y frescor natural.
El Ribeiro es una zona de intenso cultivo del viñedo desde muy antiguo. Desde la recuperación de la agricultura por los monjes benedictinos hacia el final del primer milenio hasta la actualidad y el suelo característico del Ribeiro es el “sábrego”, granito descompuesto, muy abundante en la zona.
Se sabe por testimonio de Estrabón, que en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo ya se elaboraba vino en Ribeiro. Algo que también se evidencia en el descubrimiento de lagares que datan de esa época.
Unos de los principales impulsores de la recuperación de la vid en el Ribeiro fueron los monjes benedictinos y cistercienses del monasterio de San Clodio, aunque las variedades autóctonas ya existían antes.
VINOS DEL RIBEIRO, MOSAICO DE LA DIVERSIDAD
Vinos de paisaje y territorio. Vinos de marcados rasgos atlánticos, frescos, finos y elegantes, matizados por una suave influencia del clima mediterráneo.
Los vinos de la D.O. Ribeiro se dividen en cinco categorías:
– Ribeiro Castes
– Ribeiro Barrica
– Ribeiro Espumoso
– Tostado Ribeiro
– Ribeiro
El 90% de la producción se concentra en los vinos blancos, los vinos tintos representan el 9%, mientras que el Tostado y Espumoso apenas alcanzan el 1%.
TIPOLOGÍA
Los vinos de la D.O. Ribeiro se dividen en cinco categorías:
– Ribeiro Castes
– Ribeiro Barrica
– Ribeiro Espumoso
– Tostado Ribeiro
– Ribeiro
VINO BLANCO
Destacan por su elegancia y sutileza, los aromas de frutas maduras y frutas frescas, notas florales, mieles, hierbas aromáticas y balsámicos. En boca son equilibrados, finos y delicados.
VINO TINTO
Intensos, originales y expresivos. Se caracterizan por los aromas de frutas rojas y negras, notas florales de violetas, regaliz, especias y balsámicos. Tintos de buena carga tánica, carnosos, estructurados y con un punto de acidez que potencia su frescor y equilibrio.
VINO TOSTADO
Es un vino dulce intenso, complejo y peculiar. Aromas de frutos secos y confitados, miel, flores amarillas, dulce de membrillo, piel de naranja confitada. Vinos concentrados con buen equilibrio entre la acidez y el dulzor. Untuosos, aterciopelados y muy persistentes en el paladar.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DECLARADO POR LA UNESCO
EL CAMINO DE SANTIAGO DE GALICIA
Son distintos los caminos que transcurren en tierras gallegas, como el Camino Francés, el Camino Inglés, el Camino Portugués, el Camino Primitivo, la Vía de la Plata, el Camino del Norte, el Camino de Finisterre, y la Ruta del Mar de Arousa, siendo el más largo, la Vía de la Plata y el más corto la Ruta del Mar de Arousa ( esta última no es en sí un camino, sino el conjunto de las ramificaciones que surgen en las poblaciones ribereñas de la Ría de Arousa y que confluyen en el mismo camino hacia Padrón, donde se une al Camino Portugués, hacia Santiago). Cada peregrino escoge el que desea, y lo que tiene garantizado es el disfrute de la hermosa Galicia, con sus gentes acogedoras y hospitalarias.
El Camino de Santiago a su paso por Ourense
Ourense recibe al peregrino en el núcleo rural de Seixalbo, un Conjunto de Valor Etnográfico que aún conserva su traza medieval. Desde ahí, el Camino se adentra en la ciudad desde el sur, por la avenida de Zamora y la calle Progreso hasta As Burgas, visita obligada del peregrino desde la Edad Media.
Una suave subida lleva al nuevo albergue de peregrinos en la calle Barreira, a solo unos pasos de la Plaza Mayor. Desde ahí ya se avista la Catedral de San Martiño, templo románico de transición donde además de visitar la capilla del Santo Cristo, merece una parada el policromado Pórtico del Paraíso. En sus calles aledañas, la zona de Os Viños, ideal para descubrir lo mejor de la gastronomía local en forma de tapas y pinchos.
El Camino continúa por el Puente Mayor, el más antiguo de la ciudad. Tras cruzarlo, hay varias alternativas.
El desvío este conduce por la Avenida de Santiago hasta el antiguo Camino Real, que lleva a la aldea de Cudeiro.
El desvío oeste, en cambio, sigue el trazado de la carretera N-120 hasta la cuesta de Canedo.
También es posible, una vez cruzado el puente Romano, tomar el paseo termal del río Miño y disfrutar de un reconfortante baño. Esta variante conecta en Quintela con el desvío oeste.
Rutas de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de España declarado en 1993, y ampliado en el año 2015, bajo los Criterios (ii) (iv) (vi)
Valor universal excepcional
El Camino de Santiago de Compostela es una extensa red interconectada de rutas de peregrinación en España cuyo destino final es la tumba del apóstol Santiago el Mayor en Santiago de Compostela, en Galicia. Según San Jerónimo, los apóstoles debían ser enterrados en la provincia donde cada uno había predicado el evangelio. La tumba que se cree es la de Santiago el Mayor fue descubierta en Galicia en el siglo IX, un período en el que España estaba dominada por los musulmanes. Su descubrimiento fue de inmensa importancia para el mundo cristiano, y Compostela pronto se convirtió en un lugar de peregrinación cristiana comparable en importancia a Jerusalén y Roma.
La red de casi 1.500 kilómetros de cuatro Rutas del Norte (Primitiva, de la Costa, Interior del País Vasco-La Rioja y Liébana) están en el origen de la peregrinación jacobea. Están directamente relacionados con el descubrimiento de la tumba del Apóstol, y con su promoción por parte del Reino de Asturias. No fue hasta el siglo XI que las Rutas del Norte fueron superadas por la Ruta Francesa de 738 km de longitud, que era menos difícil de recorrer y se convirtió en el principal Camino de Santiago a través de la Península Ibérica hasta Compostela.
El Camino de Santiago ha sido lugar de encuentro de sus peregrinos desde su surgimiento hace unos once siglos. Ha facilitado un diálogo cultural constante entre los peregrinos y las comunidades por las que pasan. También fue un importante eje comercial y conducto de difusión del conocimiento, apoyando el desarrollo económico y social a lo largo de sus itinerarios. En constante evolución, esta propiedad en serie incluye un magnífico conjunto de patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, incluyendo iglesias, hospitales, albergues, monasterios, calvarios, puentes y otras estructuras, muchas de las cuales dan testimonio del valor artístico y arquitectónico. evolución que se produjo entre el románico y el barroco. También sobreviven hasta nuestros días paisajes naturales excepcionales y un rico patrimonio cultural inmaterial.
Criterio (ii): El Camino de Santiago de Compostela jugó un papel crucial en el intercambio bidireccional de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores. La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino es enorme, marcando el nacimiento del arte románico y presentando extraordinarios ejemplos de arte gótico, renacentista y barroco. Además, en contraste con el declive de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media, la recepción y las actividades comerciales emanadas del Camino de Santiago propiciaron el crecimiento de las ciudades en el norte de la Península y dieron lugar a la fundación de otros nuevos.
Criterio (iv): El Camino de Santiago de Compostela ha conservado el registro material más completo de todas las rutas de peregrinación cristianas, destacando edificios eclesiásticos y seculares, enclaves grandes y pequeños y estructuras de ingeniería civil.
Criterio (vi): El Camino de Santiago de Compostela es un testimonio destacado del poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes en la Europa medieval y posterior.
Integridad
El inmueble contiene todos los elementos clave necesarios para expresar el Valor Universal Excepcional del Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, incluidas las rutas en sí y los edificios eclesiásticos y seculares, los enclaves grandes y pequeños, y las estructuras de ingeniería civil necesarias. para sostener el acto de peregrinación. La propiedad en serie tiene el tamaño adecuado para garantizar la representación completa de las características y procesos que transmiten la importancia de la propiedad, y no sufre indebidamente efectos adversos del desarrollo o negligencia. Las zonas de amortiguamiento proporcionan una capa adicional de protección para esta extensa propiedad en serie.
Autenticidad
Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España es sustancialmente auténtico en sus formas y diseños, materiales y sustancias, uso y función. La mayoría de las rutas siguen sus trayectorias históricas y muchas conservan sus características históricas; A lo largo de los cinco itinerarios, los distintos elementos construidos incluidos en esta propiedad en serie se caracterizan por un alto nivel de conservación. La función y el uso de la propiedad como ruta de peregrinación se han mantenido durante más de un milenio. Por lo tanto, los vínculos entre el Valor Universal Excepcional de las rutas y sus atributos se expresan con sinceridad y los atributos transmiten plenamente el valor de la propiedad.
PATRIMONIO NATURAL: RESERVA DE LA BIOSFERA
Allariz fue declarada en el año 2005 Reserva de la Biosfera con los municipios de A Bola, Allariz, Rairiz de Veiga y Vilar de Santos
El territorio de la Reserva de la Biosfera del Área de Allariz, conformado por los ayuntamientos de Vilar de Santos, Rairiz de Veiga, A Bola y Allariz, es una de las unidades geográficas y territoriales más interesantes de toda Galicia, formada por una amplia depresión morfotectónica semiendorreica de fondo plano, con una altitud media de 600 m, por donde discurre el río Limia, y rodeada de un reborde montañoso del que destaca en su parte norte el macizo granítico de Allariz, donde fluye encajonado el río Arnoia.
El lugar tiene una gran importancia biogeográfica, pues es un territorio fronterizo entre las dos grandes regiones corológicas que existen en la Península Ibérica, la Mediterránea y la Eurosiberiana. Esta ubicación le proporciona una importante biodiversidad y paisajes singulares.
La riqueza y variedad de hábitats que se encuentran en el territorio de la Reserva permite la existencia de una alta diversidad faunística, con especies de interés comunitario o consideradas en peligro de extinción en España.
PATRIMONIO NATURAL
La Reserva está situada en una llanura rodeada de montes de escasa altitud (con alturas máximas que rondan los 900 m) en su zona sur, y en la parte norte se aprecia un relieve un poco más abrupto, con montes de cumbres suaves cubiertos de brezos alternando con matorral alto de retama, salpicados por manchas de frondosas autóctonas, y otros montes algo más pedregosos.
También hay zonas altas con riachuelos que aún conservan en buen estado la vegetación de sus riberas, y en sus márgenes se observan prados de regadío. Los valles entre estos montes son húmedos, con buenos pastos y tierras muy productivas. Tampoco faltan extensiones de gándara aluvial. La variedad de tipos de vegetación da lugar a contrastes de color, forma y textura.
Destaca el río Limia, que desde que nace en la laguna hasta recibir las aguas del río Xinzo se conoce con el nombre de Antela; a este río vierten gran número de pequeños ríos y riachuelos que reciben diferentes nombres según las tierras por las que pasan; son las aguas que bajan de los montes que rodean la llanura.
En total, el río Limia recorre por el territorio gallego 75 km y la superficie de su cuenca es de 1328,8 km2.
Otro dato significativo es su caudal absoluto, 280 m3/s, cifra que lo convierte en el quinto río más importante de Galicia. Dentro de la Reserva baña los municipios de Vilar de Santos y Rairiz de Veiga, y en su recorrido por esta zona tiene la menor pendiente registrada en toda su longitud, una pendiente media del 0,4%, lo cual viene a reincidir en el carácter llano de la zona.
La Reserva posee una situación privilegiada como transición de dos regiones ecológicas. Es el hábitat de numerosas especies de aves como la cigüeña, la garza o el martín pescador, así como muchas aves rapaces. Entre los mamíferos sobresalen el lobo, el corzo y la nutria. Destacan variadas especies de anfibios.
PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE
Además del patrimonio natural, es de interés su patrimonio cultural tangible e intangible, pues estas tierras son de las privilegiadas de Galicia que conservan sus usos tradicionales y un paisaje moldeado por la práctica milenaria de las mismas.
Toda la zona presenta un aspecto agrario tradicional de alto valor paisajístico y cultural, que además tiene el valor añadido de poder ser considerado como un reducto en el actual contexto gallego, ya que el territorio de esta Comunidad está sufriendo en las últimas décadas grandes transformaciones.
En el ámbito de protección de elementos arqueológicos, etnográficos y culturales debe considerarse la extraordinaria riqueza, que va desde restos de la cultura de los castros (milenio II antes de Cristo), pasando por la edad del Bronce, la del Hierro, la época Romana, la Edad Media, etc., así como restos de la arquitectura religiosa o civil, como los pazos y casas solariegas.
Las touzas son un mosaico de prados y cultivos separados por manchas arboladas. Estas formaciones vienen siendo explotadas bien como pasto o bien como terrenos de cultivo. En las touzas se distinguen dos componentes básicos, las sebes y los terrenos productivos. Las sebes están formadas por árboles de gran porte y calidad, arbustos, lianas y diversas especies herbáceas; suponen grandes ventajas ecológicas en una zona que está dedicada a los cultivos agrícolas. En los terrenos productivos se distinguen los prados para aprovechamiento ganadero, los cultivos monoespecíficos (con menos diversidad de especies) y los terrenos abandonados donde se ha llevado a cabo la sucesión ecológica de especies.
Las veigas son terrenos situados en las márgenes de los ríos, especialmente del Limia. Se trata de zonas higroturbosas con vegetación herbácea y de matorral; la vegetación herbácea está sometida a encharcamientos temporales o en algunos casos permanentes. Son una zona de transición entre el río y las touzas y todos ellos conforman una unidad de paisaje de gran interés medioambiental y paisajístico.
El territorio es rural en su mayor parte, y en diferentes grados. Analizando los resultados obtenidos del estudio de usos de los suelos, se observa que éstos se distribuyen formando un mosaico que responde tanto a las condiciones del relieve (uso predominantemente agropecuario en las zonas de menor pendiente y cercanas a los núcleos en la zona montañosa; arbolado y matorral en las zonas de mayor pendiente), como a la aptitud de los suelos para el cultivo, a la proximidad a los asentamientos de la población, etc. La zona se caracteriza entre otras cosas por un extraordinario sistema hídrico.
Los núcleos de población se asientan en la Reserva de la Biosfera, tanto en las veigas, como en las estribaciones de montaña; la mayor parte se sitúan en terrenos más bien planos, en puntos de transición entre la veiga y el monte, es decir, en la base de la ladera, por razones de aprovechamiento agrario de las tierras productivas.
Las principales actividades humanas en el Área de Allariz son el pastoreo y los usos agrícolas tradicionales. La regulación de los usos y aprovechamientos se lleva a cabo a través de planes de los ayuntamientos que integran la Reserva de la Biosfera. En estos planes se establecen las bases para conseguir un desarrollo sostenible, según el cual se potencia aquellos usos tradicionales del suelo, que han hecho posible que la zona presente unas características naturales, sociales, culturales y económicas muy particulares.
El Área de Allariz también es importante por su herencia cultural, ya que es uno de los pocos lugares de Galicia en el que se mantienen las actividades y prácticas tradicionales que favorecen la conservación del entorno.
La Reserva de la Biosfera del Área de Allariz cuenta con un importante patrimonio cultural como el magnífico Conjunto Histórico – Artístico de Allariz. El casco histórico de esta villa, de origen medieval, ha sido objeto de trabajos de recuperación y puesta en valor, merecedores del premio europeo de urbanismo en 1994.
Una Reserva muy joven, en proceso de consolidación
Esta Reserva de la Biosfera tiene como órgano de gestión y administración una asociación creada a tal efecto, Asociación para o Desenvolvemento do Medio Rural da Reserva da Biosfera Área de Allariz, integrada por los cuatro ayuntamientos.
Los objetivos que se plantean están relacionados con: conservación de la biodiversidad, desarrollo de una economía sostenible tales como: promoción turística del territorio, restauración de casas tradicionales, educación ambiental y/o promoción de la agricultura ecológica.
Atractivo gastronómico
Se ha creado en el Concello de Vilar de Santos el Centro de Innovación y Transformación Agraria de la Limia, que permite el desarrollo de productos delicatessen, elaborados a partir de materias primas. Alimentos artesanales como mermeladas, quesos, licores, almendrados y productos hortícolas, son un importante atractivo de la Reserva, que se pueden degustar en la variada oferta hostelera.
CIUDADES IMPORTANTES DE LA PROVINCIA DE ORENSE Y SITIOS PARA VISITAR
Allariz, Conjunto Histórico Artístico
O Carballiño, la villa del pulpo… en la montaña
Ribadavia, la capital del Ribeiro
Parada de Sil, corazón de la Ribeira Sacra
Castro Caldelas, entre el río y la montaña
Verín, villa de agua y vino
Castillo de Monterrei
Iglesia de Santa Eufemia de Ambía
Monasterio de Oseira
Monasterios de la Ribeira Sacra
Termas de Ourense
Claustro de San Francisco
Aquis Querquennis
PERSONAJES ILUSTRES DE ORENSE Y PROVINCIA
San Rosendo, José Calvo Sotelo, Vicente Risco, José Ángel Valente, el Padre Feijóo, Pedro de Quevedo, Valentín Lamas Carvajal, Manuel Curros Enríquez, Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Celso Emilio Ferreiro y Eulogio Gómez Franqueira son algunos. También el abuelo de Niki Lauda, Campeón del Mundo de Fórmula; Loña del Monte, Nogueira de Ramuín; Olegario Vázquez Raña, empresario de TV; Julio Iglesias Puga, padre del cantante Julio iglesias; Carlos Baute, cantante, su abuela era natural de Carballino; Pepa Noia, Madre de la Plaza de Mayo en Argentina.
TODOS LOS PROGRAMAS DE VIAJAN D.O.
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
Enlace al programa de Orense
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-25-05-2024-audios-mp3_rf_129378071_1.html
Enlace al video
INFORMA RADIO EMISORAS EN ESPAÑA
MADRID 104.5 FM
ASTURIAS 107.9 FM
VALLADOLID 87.6 FM
TENERIFE 91.9 FM
VIGO 99.7 FM
MURCIA 101.5 FM
SEVILLA 92.7 FM
MALLORCA 95.4
CÓRDOBA 104.9 FM
HUELVA 93.8 FM
MÁLAGA 97.6 FM
ANTEQUERA 96.0 FM
CIUDAD REAL 90.9 FM
ÁVILA 96.9 FM
GRANADA 107.1 FM
OVIEDO/GIJÓN/AVILÉS 107.9 FM
MARBELLA 103.0 FM
CARTAGENA 101.5 FM
BURGOS 89.5 FM