Una isla de contrastes con maravillosas playas y excelentes bosques de pino canario, con una gastronomía única, y un patrimonio cultural y natural al alcance de muy pocos
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan la isla de Gran Canaria y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de reciente creación www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
Gran Canaria es una isla situada en el océano Atlántico, perteneciente a la comunidad autónoma de Canarias en España. Junto con las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa forman la provincia de Las Palmas, integrada además por los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este, Roque del Oeste e islote de Lobos. Gran Canaria es la tercera isla del archipiélago en extensión y altitud.
La capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, es la ciudad más poblada de Canarias con 381 223 habitantes, también es capital de la provincia oriental (Las Palmas) y de la comunidad autónoma de Canarias, conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife.
La ciudad, fundada en 1478, fue considerada la única capital de facto (sin significado jurídico y real) de Canarias hasta el siglo XVII. La ciudad cuenta con uno de los puertos más importantes de España y de la Unión Europea, el Puerto de la Luz y de Las Palmas.
La isla recibe aproximadamente a cinco millones de turistas anualmente. En 2012 en el núcleo turístico de Maspalomas se celebró por primera vez en España el Día Mundial del Turismo. El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, es uno de los eventos más importantes de la isla y goza de una importante proyección nacional e internacional.
Asimismo, Gran Canaria tiene un importante patrimonio histórico, cultural y artístico, entre los que destacan el Museo Casa de Colón, que es el museo más popular de Canarias. En él se rememora el paso del almirante por la isla antes de su primer viaje en el Descubrimiento de América, o la Catedral de Canarias, considerado el monumento más importante de la arquitectura religiosa canaria.
Toponimia
No existe unanimidad entre los historiadores sobre el origen del nombre de la isla o el de su calificativo. Está muy arraigada popularmente la teoría de que su nombre aborigen fuese Tamerán, Tamarán o Tamarant, traducido a veces como tierra de las palmas o más frecuentemente como país de valientes.
Sin embargo, el origen prehispánico de dicho topónimo ha sido puesto en cuestión, ya que el nombre Tamarán aparece por primera vez en el siglo XIX, no constatándose su presencia en ninguna fuente clásica ni de la época de la Conquista. Por otra parte, estudios filológicos recientes sugieren que el nombre Tamerán puede tener cierta autenticidad histórica.
Es en el capítulo XXXII del libro VI de la Historia Natural escrita en el siglo I por el romano Plinio el Viejo, en el texto en el que este cita las expediciones de exploración mandadas por el rey Juba II de Mauritania, donde aparece el nombre de Canaria, asociado a una de las Islas Afortunadas o Canarias, justificando dicho nombre por la abundancia de perros (canes) de gran talla existentes en ella.
En otro contexto de su misma obra, en el primer capítulo del Libro V, Plinio cita el informe del general romano Cayo Suetonio Paulino acerca de la travesía de la cordillera del Atlas liderada por este, donde el militar asegura que los bosques cercanos a la misma están habitados por los Canarios, quienes comparten su comida con los perros.
Otros estudios lingüísticos e históricos señalan que el origen etimológico de Canaria estaría en el antropónimo canarii, referido a dicha tribu bereber.
Pedro López de Ayala, en sus Crónicas de los Reyes de Castilla, alude a Canaria la grande en el texto dedicado al reinado de Enrique III, haciendo referencia al año 1393.
Dicho texto es referido por el profesor Francisco Fajardo que toma de las Crónicas de los reyes de Castilla (tomo II, p. 493, editadas en 1780 por Pedro López de Ayala).
El nombre actual de Gran Canaria aparece documentado por primera vez y de manera profusa en Le Canarien (El Canario), la crónica francesa de la campaña de conquista del archipiélago emprendida por Jean IV de Béthencourt y Gadifer de La Salle.
En cualquier caso, en ninguna de las fuentes clásicas anteriores se ofrece explicación alguna al origen del calificativo Gran o Grande, por lo que existen diversas corrientes de opinión al respecto, algunas de las cuales son:
- Que fuese un indicativo del interés estratégico, político y económico de la Isla desde finales del siglo XIV
- Que se tratase de un homenaje de los conquistadores a la valentía mostrada por los nativos en la defensa de la Isla frente a los intentos de invasión. El historiador fray Juan de Abreu Galindo es el primero en presentar esta hipótesis a finales del siglo XVI, atribuyendo a Jean IV de Béthencourt la autoría del calificativo
- Que dicho calificativo le fue impuesto al nombre de la Isla debido a una estimación errónea de las dimensiones físicas de esta que implícitamente la clasificaba como la más extensa del archipiélago
Gentilicio
Según la Real Academia Española, el gentilicio de Gran Canaria es grancanario,-ria.
Los antiguos nativos de la isla eran denominados canarios, gentilicio que ha seguido utilizándose para hacer referencia a los habitantes de Gran Canaria. También se usa el calificativo coloquial canarión, ona, principalmente en otras islas del archipiélago.
Clima
Gran Canaria presenta una gran diversidad climática, debida tanto a la gradiente altitudinal como al efecto de los vientos alisios, que originan acusadas diferencias paisajísticas entre barlovento y sotavento, por tal motivo, se la denomina continente en miniatura.
La capital insular, Las Palmas de Gran Canaria, es considerada la ciudad con el mejor clima del mundo según un estudio de la Universidad de Siracusa. Por su parte, Mogán, al sur de la isla, es el lugar de la Unión Europea con más días despejados.
El clima grancanario hace que la diversidad ecológica sea notable: la isla cuenta con más de cien endemismos (ámbito geográfico menor que un continente) vegetales, así como con otros quinientos compartidos con el resto de las Canarias.
GASTRONOMÍA
D. O. P. Queso Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía
Para comenzar la sección de gastronomía, hablamos con Carla Vera, gerente Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste, que nos comenta quela denominación de origen protegida Queso Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía, en adelante Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), nace en el año 2007 con el objetivo de elaborar el auténtico Queso Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía, defender el modo de vida de los pastores trashumantes de oveja canaria y garantizar al consumidor su origen y calidad. Además, debe de contener al menos el 60% de leche de oveja canaria y el resto de la leche se puede mezclar con leche de vaca o cabra siendo la de esta como mucho el 10%.
El origen del famoso Queso Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía reside en las primeras poblaciones que se instalaron en las medianías del noroeste debido a los extensos pastizales a principios del siglo XVI, tras la conquista de Gran Canaria, de procedencia fundamentalmente portuguesa y extremeña. Fueron estos primeros pobladores los que introdujeron la flor del cardo para el cuajado de la leche, concretamente los capítulos florales secos de dos variedades: Cynara cardunculus var o Cynara scolymus.
La D.O.P. ampara tres tipos de quesos con características comunes y algunas singularidades: Características comunes de los quesos amparados por la D.O.P.:
a) Producción de la leche, elaboración y maduración de los quesos en tres municipios del noroeste de Gran Canaria: Gáldar, Santa María de Guía y Moya.
En cuanto a su denominación, se debe a que los excedentes de la producción quesera de la comarca se vendían en la Villa de Guía por contar esta con las condiciones socioeconómicas necesarias ya que desde el siglo XVI hasta el XX radicaban los grandes propietarios de tierra, ganado y agua y un gran número de artesanos y comerciantes, además de contar con servicios administrativos de escribanía-notaría, registro, hacienda, juzgado, hospital y mercado de abastecimiento.
Es por ello, que el queso pasara a denominarse Queso Flor de Guía o simplemente Queso de Guía, por su peculiaridad y por ser la Villa de Guía el punto de venta de estos quesos en aquella época.
b) La base de estos quesos es la leche de oveja canaria (con un mínimo del 60 %) y en menor proporción mezcla con leche de vaca canaria o sus cruces (40 % máximo) y/o leche de cabra majorera (10 % máximo).
c) La esencia de estos quesos se debe a la alimentación del ganado ovino, el pastoreo. Destaca la variedad de la flora presente en la zona amparada por la D. O. P., unos 140 km2 que, unido a la gran cantidad de endemismos, aportan al queso unas características organolépticas muy peculiares. Además, mantienen viva la trashumancia, práctica pastoril que tiene orígenes prehispánicos y consiste en trasladar el ganado de ovejas desde la zona de origen durante un determinado tiempo hacia otras zonas en busca de los mejores pastos según la época del año. En ese periodo, los pastores y sus familias trasladan todos los útiles necesarios para el día a día y viven, la mayoría, en cuevas acondicionadas.
d) Estos quesos presentan un carácter estacionario, muy marcado y altamente arraigado al sistema tradicional de producción que se remonta al siglo XVI (lactación de enero a julio cuando existen pastos en la zona amparada por la D. O. P. y la leche se procesa en las queserías y secado de agosto a diciembre). Normalmente, en verano los ganados se van de trashumancia a Tejeda por ser uno de los municipios más altos de la isla y donde pueden encontrar pasto durante los meses de verano. Por lo tanto, estos quesos van ligados a una forma de vida que enriquece nuestro patrimonio antropológico y con la desaparición del producto significaría el olvido de tradiciones arraigadas a nuestras islas desde hace siglos.
Estos quesos también atesoran otros valores: la labor medioambiental de los ganados de ovejas en la que el pastor, en busca del mejor alimento que le ofrece la tierra, nutre y mantiene a salvo de incendios nuestras medianías y cumbres.
La calidad de vida de estos animales: tienen una dieta rica y variada, hacen ejercicio diario al aire libre y el cese del ordeño durante el periodo de gestación, normalmente, entre agosto y diciembre.
Todo esto se traduce en leche y quesos de gran calidad, con olor y aroma al pasado, sabor a nuestra tierra y la esencia del buen trabajo realizado.
En la actualidad, los controles los realiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, ICCA, es el encargado de certificar que estos quesos cumplen con los requisitos establecidos en el reglamento de la D.O P.
- Informes diarios de litros de leche obtenidos de las distintas especies, número de piezas y kilos de quesos elaborados de los distintos tipos amparados por la D. O. P.
- Catas anuales de los quesos para comprobar que cumplen con las características organolépticas y físicas establecidas en el reglamento.
- Análisis de los quesos para certificar que cumplen las características químicas, debiendo superar unos valores mínimos según el tipo de queso.
- Auditoría anual.
Una vez el ICCA certifica que los quesos cumplen con el reglamento de la D. O. P., se le suministra a la quesería unas sobreetiquetas numeradas lilas, verdes o marrones según sean Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía o Queso de Guía, que deben adjuntar a la etiqueta de la quesería. El código debe recogerse en los registros de la trazabilidad de la quesería.
GASTRONOMÍAD.O.P VINOS DE GRAN CANARIA
Continuamos hablado con Pedro Suarez Presidente de la D.O.P. Vinos de Gran Canaria, que dice que el terreno volcánico lo hace diferente. Sus referencias históricas dicen que la conquista de las Islas por portugueses y castellanos trajeron con ellos diferentes variedades de uvas para plantar. Asimismo, que la Independencia de los Estados Unidos se celebró con vino de Canarias. Shakespeare en algunos escritos hace referencia a estos vinos. También, Giacomo Casanova con una avanzada edad decía que el vino canario le hacia disfrutar de los mayores placeres. Pero los monjes mallorquines tuvieron mucho que ver ya que llevaron sus vinos para celebrar sus misas.
La suerte que tuvieron las islas es que la filoxera no llegó a entrar por lo que la producción no se detuvo. Las varietales de uva de la D.O. Gran Canaria son las siguientes: NEGRAMOLL, TINTILLA, VIJARIEGO BLANCO, MALVASÍA ROSADA y VOLCÁNICA
LISTÁN NEGRO, es la variedad negra más extendida en Canarias.
GUAL, es una cepa de tronco grueso, cabeza delgada, corteza gruesa, poco adherente, muy agrietada. Sarmientos pocos, horizontales, cortos y ondeados, pardo-castaños, estriados, con estrías más oscuras, medula blanca que ocupa la mitad del grosor del sarmiento. Hojas borrosas con senos laterales aflechados, peciolar ensanchado, dentado, nerviación saliente de color pajizo. Uva blanca mediana, aovadas
Al referirse a Gran Canaria, utiliza los nombres de Uval y Gual y las caracteriza como las más sensibles al oídio. En el resto de las provincias de España identificada como Albillo castellano
MARMAJUELO O BERMAJUELA, Una de las variedades a destacar de nuestro patrimonio. Tiene un interesantísimo comportamiento agronómico y enológico. Su cultivo es hoy minoritario y se mantiene en plantaciones multivarietales tradicionales. Sin embargo, su inclusión en plantaciones recientes permite asegurar su conservación. Cuando su cultivo se intenta en cotas altas aparece un serio problema de corrimiento que lo hace inviable. Como orientación general en Canarias se puede limitar su plantación a 600 msnm.
MOSCATEL DE ALEJANDRÍA, En la viticultura tradicional de Canarias su cultivo esta extendido en todas las islas, si bien habría que destacar por su concentración Gran Canaria, más concretamente el Monte Lentiscal y Lanzarote. Aparece entremezclada con otras variedades o formando parrales próximos a bodegas o viviendas. La integral térmica efectiva se corresponde con el índice III de Winkler Amerine. Su producción es alta, con un rendimiento próximo al 92% sobre la variedad Listán Negro. No exige una poda larga. Se observa en Canarias un problema de homogeneidad de brotación siendo necesario hacer varias vendimias para que la cosecha tenga la madurez exigida por las bodegas.
El Maica se suma a la familia de la DOP Gran Canaria.
PATRIMONIO CULTURAL
Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria fue declarada por la UNESCO en el año 2019 con los criterios (iii) y (v)
Situado en una amplia zona montañosa del centro de Gran Canaria, Risco Caído está formado por acantilados, barrancos y formaciones volcánicas en un paisaje de gran biodiversidad.
El paisaje incluye un gran número de asentamientos trogloditas —hábitats, graneros y aljibes— cuya antigüedad atestigua la presencia de una cultura prehispánica en la isla, que ha evolucionado de forma aislada, desde la llegada de los bereberes norteafricanos, a principios de nuestra era, hasta los primeros colonizadores españoles en el siglo XV. El complejo troglodita también incluye cavidades de culto y dos templos sagrados o almogarenes —Risco Caído y Roque Bentayga— donde se celebraban ceremonias estacionales. Se piensa que estos templos están vinculados a un posible culto a los astros y a la Madre Tierra.
Valor universal excepcional
El Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria comprende una gran zona montañosa central de la isla de Gran Canaria, protegida por la Caldera de Tejeda, y formada por acantilados y barrancos, en un área de excepcional biodiversidad. El bien contiene un conjunto de manifestaciones, fundamentalmente arqueológicas, de una cultura insular extinta que parece haber evolucionado en total aislamiento, desde la llegada de los primeros bereberes procedentes del norte de África, probablemente a principios de nuestra era, hasta la conquista española en el siglo XV. El bien cuenta con yacimientos trogloditas, que contienen gran cantidad de imágenes de arte rupestre, algunas de ellas muy probablemente culturales, y asentamientos agrícolas, dando lugar a un paisaje cultural que aún conserva la mayor parte de sus elementos originales, y las relaciones visuales entre ellos. Los vestigios de esta cultura prehispánica han sobrevivido en el tiempo y el espacio, configurando el paisaje y conservando prácticas tradicionales como la trashumancia, las instalaciones de cultivo en terrazas y las instalaciones de gestión del agua. Las inscripciones líbico-bereberes constituyen una prueba incuestionable de la presencia local de una cultura prehispánica y dan testimonio de la expresión más occidental de la cultura amazigh, que, por primera vez, evolucionó hacia otra cultura insular única.
Criterio (iii): Todos los yacimientos arqueológicos y manifestaciones de arte rupestre del Paisaje Cultural de Risco Caído y Montañas Sagradas de Gran Canaria constituyen un testimonio único y excepcional de una cultura insular extinta que parece haber evolucionado de forma aislada durante más de 1500 años. El testimonio arqueológico e histórico del bien confirma el hecho de que esta cultura proviene de las poblaciones originales del Magreb bereber, lo que es en sí mismo excepcional, ya que se trata de un caso único de cultura insular cuyos orígenes se remontan al mundo amazigh.
Criterio (v): Los yacimientos trogloditas de la Caldera de Tejeda constituyen un ejemplo único de este tipo de hábitat en las antiguas culturas insulares, ilustrando un complejo nivel de organización del espacio y de gestión adaptativa de los recursos. La distribución espacial y los yacimientos documentados permiten conocer en detalle los usos del territorio realizados por los antiguos canarios. Se trata de un caso excepcional, en el que se siguen utilizando prácticas tradicionales de uso del territorio con un alto grado de adaptación y originalidad, procedentes de una cultura desaparecida.
Integridad
El bien, cuyo límite geográfico lo marca la Caldera de Tejeda, presenta unas características físicas espectaculares y monumentales, bosques sagrados, asentamientos trogloditas en los acantilados y cumbres, instalaciones agrícolas para el cultivo en terrazas y senderos establecidos por los antiguos canarios. Las relaciones entre los diferentes atributos son claramente visibles, con numerosas vistas para los visitantes. La integridad del bien lo convierte en un paisaje cultural excepcional, completo y muy armonioso, que representa el último refugio de montaña de los Imazighen en Canarias. En los últimos años se ha producido una evolución positiva en la integridad de los principales sitios, impulsada principalmente por la gestión del impacto turístico y la difusión de la información.
Autenticidad
Parte del paisaje cultural está considerado como una de las mayores expresiones de la biodiversidad de Canarias y puede considerarse un auténtico vestigio del hábitat natural de los primeros habitantes de Canarias. La autenticidad de los atributos del bien se manifiesta, en particular, en los yacimientos de probable carácter cultural, antiguos graneros y múltiples ejemplos de asentamientos trogloditas que conservan en gran medida su forma y diseño originales, en particular los yacimientos trogloditas decorados con imágenes de arte rupestre y con inscripciones líbico-bereberes. La situación y el entorno de los principales yacimientos se han mantenido sin cambios significativos durante más de 500 años después de la conquista española. Incluso el trazado de los antiguos senderos, las cisternas subterráneas y la ubicación de los antiguos refugios se han mantenido en el tiempo y el espacio. Como resultado, los principales elementos escénicos del paisaje cultural y del paisaje celeste, incluido el cielo nocturno, han permanecido prácticamente inalterados desde la conquista española en el siglo XV.
PATRIMONIO NATURAL
Reserva de la Biosfera de Isla de Gran Canaria fue nombrado en el año 2005
Gran Canaria posee un patrimonio natural de extraordinario valor, a pesar de sus relativamente reducidas dimensiones. La singularidad de sus ecosistemas, así como de su flora y fauna, que guardan especies exclusivas, y su geología, han llevado a la declaración de numerosos espacios naturales protegidos en toda la isla. En la actualidad, están declarados protegidos 33 espacios naturales, que están integrados en su práctica totalidad en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, y que representan aproximadamente el 43% de la superficie insular.
Zonificación
Zona Núcleo: Reserva Natural Integral de Inagua y Reserva Natural Especial de Güigüi. Destinada a la conservación e investigación.
Zona Tampón: Parque Rural del Nublo, Parque Natural de Tamadaba, Parque Natural de Pilancones y una pequeña franja de 500 metros en torno al núcleo terrestre de Güigüi. Se desarrollan actividades respetuosas con el entorno, uso tradicional de los recursos naturales, investigación, formación, ocio, turismo rural, elaboración de productos.
Zona de Transición: En el medio marino, desde la punta de Maspalomas hasta el Dedo de Dios. Esta zona es el soporte principal de las actividades económicas y es donde se encuentra el grueso de la población.
La isla de Gran Canaria es un edificio volcánico que surgió de las fisuras de la corteza oceánica hace unos 14,5 millones de años, con las primeras erupciones volcánicas submarinas. En la Reserva se encuentran las rocas más antiguas de la isla.
Las formaciones vegetales más representativas del complejo biogeográfico macaronésico están presentes en la Reserva. Las zonas cumbreras y vertientes meridionales están ocupadas por pinares canarios; las vertientes orientadas al Norte albergan relictos de laurisilva y fayal-brezal. Un cinturón termófilo rodea toda la isla en altitudes medias-bajas, mientras que la franja litoral y hasta los 300 metros de altitud está dominada por ambientes áridos o hiperáridos, donde los cardones y las tabaibas son los elementos dominantes. Los fondos de barranco y los ambientes de valle están ocupados por palmerales y otras formaciones de carácter azonal (palmerales, tarajales, sauzales).
La zona marina de la Reserva representa el área con mayor plataforma continental de la isla, en la franja costera de Mogán. La Reserva incorpora la zona de mayor productividad de las aguas grancanarias, con la presencia de importantes comunidades de Sebadales, un ecosistema básico en las cadenas tróficas marinas.
1.094 especies de animales.
La flora presenta un elevado grado de endemicidad, de los 600 taxones que se encuentran citados para la zona, 95 son endemismos insulares, 101 endemismos del Archipiélago canario y 32 son edemismos macaronésicos. En los últimos cinco años, se han descrito 5 nuevas especies, entre ellas el Drago de Gran Canaria, Dracena Tamaranae. El territorio de la Reserva cuenta con 1.094 especies de animales censados; 103 endemismos de Canarias, el 52% de su fauna.
PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE
La Reserva guarda un excepcional legado del mundo aborigen, con yacimientos arqueológicos que se conservan como en la época prehispánica, manteniéndose un paisaje Relictual del pasado: el Poblado de Acusa y las Cuevas de Caballero en Artenara; Bentayga, Cueva del Rey en Tejeda; Poblados de Caserones en San Nicolás; Castillete de Tabaibales en Mogán; la Necrópolis del Maipez en Agaete y la Necrópolis de Arteara en San Bartolomé de Tirajana, el mayor cementerio aborigen de Canarias, con más de 800 tumbas tubulares en piedra seca, en cuyo interior se encuentra la cista donde se depositaba al fallecido.
El patrimonio edificado abarca antiguos poblados, estancias habitaciones pintadas, cuevas funerarias, cuevas viviendas, espacios mágico-religiosos, graneros, túmulos funerarios y necrópolis.
Fiestas tradicionales que transportan al mundo aborigen, como son las fiestas del «Charco» en La Aldea de San Nicolás, en torno a un humedal costero «La Mar Ciega», reviven la ancestral tradición aborigen de embarbascar, es decir, la pesca en charcos de marea utilizando el látex de las tabaibas como narcótico, atontando al pescado y permitiendo su captura.
La fiesta de la «Rama», en Agaete. Rito prehispánico para la petición de la lluvia que hacían los aborígenes canarios trayendo ramas desde la montaña de Tirma para golpear el mar con las mismas mientras pronunciaban cantos y rogativas.
La cultura del agua, como elemento patrimonial inmaterial, destaca los conocimientos y saberes populares de los variados oficios del agua, o los usos en la medicina popular: desde el recetario de infusiones de gran biodiversidad de la flora autóctona –agua guisadaa las aguas minero-medicinales –aguas agrias-, cuyas propiedades ya eran conocidas por la sociedad aborigen; las interpretaciones de los fenómenos atmosféricos – como los aberruntos-, o las creencias religiosas.
SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA
La Reserva se encuentra salpicada de idílicos asentamientos tradicionales cuya población asciende a 19.781 habitantes, representa el 2,34% de la población insular. De incalculable valor son las innumerables estructuras heredadas de la sociedad tradicional, que habitaba en la Reserva hasta aproximadamente la década de los años 60, utilizadas para el aprovechamiento de los recursos que la naturaleza brindaba.
El mantenimiento de los oficios tradicionales es otro de los elementos dinámicos de la Reserva con funciones de servicio cultural. Muestra de ello son el cuchillo canario, los calados, cestería tradicional y alfarería tradicional. Los tallares loceros solían estar en cuevas excavadas en toba volcánica cocidos en horno de piedra o al cielo abierto.
Predomina la ganadería de carácter tradicional, dada la abrupta orografía del territorio.
Destacan los rebaños de ovejas en trashumancia, con una importante producción en quesos artesanales, así como el cochino negro de raza autóctona canaria (cerdo).
La agricultura de exportación, altamente tecnificada, se localiza entre el nivel del mar y la cota de 300 metros, sus exponentes son el tomate, los plátanos, los frutos subtropicales, los pimientos, las flores y plantas ornamentales.
La agricultura de mercado interior, localizada en medianías y cumbre, se confunde con frutales, hortalizas, papas y cereales.
Economía local: Bancales, hornos de cal, hornos de tajas, de brea y una densa red de caminos reales y senderos, utilizados antaño para desplazarse por el interior de este espacio. Destaca como patrimonio construido y como función de servicio a la economía local.
CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
En la Reserva se encuentran 60 grandes presas, con un total de almacenamiento de 76,8 hectómetros cúbicos, siendo la presa de Soria, con un almacenaje del 40%, la de mayor capacidad. Ligado a esta presa, junto a otras de cota inferior (Las Niñas, Chira), se ha promovido una Central Hidroeléctrica Reversible, con una potencia instalada de 170 MW, que permitiría garantizar los almacenamientos de excedente eléctrico de energías renovables producidas en la isla.
La participación ciudadana se ha convertido en la seña de identidad de nuestra Reserva de la Biosfera gracias al Proyecto Ecobarrios 2013, en el que ésta se canaliza mediante estructuras organizativas (Comités Ambientales) con el objetivo final de crear «Barrios Sostenibles» que sirvan de modelo de equilibrio entre el desarrollo humano y el aprovechamiento de los recursos naturales, y la creación de una Red de Ecobarrios para el intercambio de información y experiencias.
El Jardín Botánico Canario ejecuta un proyecto de investigación con financiación del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino, denominado «Desarrollo de un código de barras molecular para la flora de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria».
El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo pertenece como centro investigador asociado al Centro Superior de Investigación Científica (CSIC), y cuenta en su seno con una Cátedra Unesco dedicada a la flora macarónesica y África Occidental.
El bosque grancanario es más de conservación que de explotación forestal, contribuyendo a fijar el CO2. En la actualidad, la producción local, bajo un punto de vista de una gestión racional y sostenible, se dirige a la cualificación del personal forestal, el proceso de saca, el transporte, el aserrado, el secado y la comercialización. La Reserva de la Biosfera cuenta con certificación FSC.
USO PÚBLICO Y TURISMO
La Reserva acoge actividades, como el ocio, turismo activo en el medio natural, senderismo, deportes en la naturaleza o actividades recreativas.
Los senderos comunican los equipamientos de uso público de la Reserva con un total de 20 áreas recreativas y de acampada autorizadas.
Además, cuenta con 2 Aulas de la Naturaleza, una en la zona núcleo Inagua, de reconocidas prácticas en la educación ambiental, y otra en la zona tampón «La Palmita», en Agaete, con un espléndido alojamiento, recreando el mundo aborigen de vivienda cruciforme. La oferta se completa con dos albergues, Chira y Cortijo de Huertas, formados por un conjunto de cabañas de madera, cocina principal y salón de actividades. La media de usuarios anuales está en torno a los 250.000, con lo que la Reserva de la Biosfera funciona para el resto de la isla, de 845.676 habitantes, como un auténtico pulmón verde, llegándose a hablar de la otra Gran Canaria por su baja densidad poblacional y ajena al modelo turístico de masas instaurado en el sur de la isla. En este sentido, la Reserva está cercana a las zonas turísticas de la isla: actualmente los turistas visitantes se cifran en 2,5 millones, jugando un papel clave como oferta complementaria de turismo activo y de naturaleza y contribuyendo a dar valor añadido a los paquetes turísticos. La Reserva cuenta con 2 hoteles rurales y 37 casas, que representan el 42% del turismo rural de la Isla.
La Reserva de la Biosfera cuenta con una red de senderos de 1.330 km con una información cartografiada y recorridos fotográficos.
CIUDADES IMPORTATES DE la isla de GRAN CANARIA
Agaete · Agüimes · Artenara · Arucas · Firgas · Gáldar · Ingenio · Las Palmas de Gran Canaria · Mogán · Moya · San Bartolomé de Tirajana · La Aldea de San Nicolás · Santa Brígida · Santa Lucía · Santa María de Guía · Vega de San Mateo · Tejeda · Telde · Teror · Valleseco · Valsequillo de Gran Canaria
PERSONAJES ILUSTRES DE GRAN CANARIA
María Joaquina de Viera y Clavijo, poetisa. Nació en el siglo XVIII y está considerada como la primera poetisa de Canarias.
Fernando León y Castillo, nació en Marqués del Muni,Telde, Gran Canaria, 30 de noviembre de 1842. Abogado, político y diplomático canario.
Benito Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.
Tomás Morales Castellano (10 de octubre de 1884, Moya (Las Palmas de Gran Canaria, fue un poeta español, máximo representante del modernismo lírico insular e iniciador de la poesía canaria moderna, es considerado uno de los principales poetas del modernismo español.
Alfredo Kraus Trujillo (Las Palmas de Gran Canaria, 24 de noviembre de 1927, fue un cantante (tenor) y profesor de canto español, de madre española y padre austriaco. Es considerado uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX.
Isabel Macario Brito (cantante). Fue una destacada soprano nacida en Gran Canaria, donde tiene una calle con su nombre. Se inició en la música desde pequeña, con la celebración de los conciertos del Colegio Inmaculado Corazón de María, en la capital isleña.
CURIOSIDADES Y LUGARES A VISITAR
Casas Cueva de Gran Canaria.
Los aborígenes vivieron durante siglos en cuevas volcánicas repartidas por toda la isla. En su interior la temperatura se mantiene constante durante todo el año en unos 18ºC, sin importar si en el exterior están a 35ºC o a 5ºC.
Todavía a día de hoy podrás visitar muchas en yacimientos y parques arqueológico… ¡e incluso dormir en algunas de ellas reconvertidas en viviendas! No te pierdas nuestra guía de casas cueva en Gran Canaria. Algunas tienen hasta piscina.
En la isla de Gran Canaria hay más de 50 playas donde tomar el Sol y darse un baño en el Océano Atlántico. Las hay de todo tipo: de arena blanca, dorada, negra, de callaos, piscinas naturales, urbanas, escondidas para nudistas… incluida una de las mejores playas urbanas del mundo. ¡Un paraíso!
campo de golf más antiguo de toda España, pues fue el primero en fundarse en el país y lleva por nombre “Real Club de Golf de Las Palmas”.
El famoso escritor Benito Pérez Galdós nació en la isla el 10 de mayo de 1843.
durante el siglo XVI fue objetivo de varios intentos de invasiones piratas, posee grandes fortalezas y murallas, algunas de las cuales se conservan hasta hoy.
En 1845 se convirtió en el escenario de la fundación de la primera orquesta filarmónica de España.
La escritora Agatha Christine visitó la isla en 1927 y se hospedo en el prestigioso Hotel Metropol durante su estancia.
IVOOX programa Viajan D.O Gran Canaria
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-24-08-2024-audios-mp3_rf_133110854_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS VIAJAN D.O.
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR PROGRAMA GRAN CANARIA
INFORMA RADIO EMISORAS EN ESPAÑA
MADRID 104.5 FM
ASTURIAS 107.9 FM
VALLADOLID 87.6 FM
TENERIFE 91.9 FM
VIGO 99.7 FM
MURCIA 101.5 FM
SEVILLA 92.7 FM
MALLORCA 95.4
CÓRDOBA 104.9 FM
HUELVA 93.8 FM
MÁLAGA 97.6 FM
ANTEQUERA 96.0 FM
CIUDAD REAL 90.9 FM
ÁVILA 96.9 FM
GRANADA 107.1 FM
OVIEDO/GIJÓN/AVILÉS 107.9 FM
MARBELLA 103.0 FM
CARTAGENA 101.5 FM
BURGOS 89.5 FM