Cuando se habla de Málaga y provincia todo el mundo piensa en sol y playa, pero es mucho más que eso, es una ciudad que apuesta por los museos, la naturaleza y sus Denominaciones de Origen
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Tenerife y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de reciente creación www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
Málaga capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la segunda ciudad más poblada de Andalucía y la sexta de España, así como la mayor de entre las que no son capitales autonómicas.
Además, es la zona urbana más densamente poblada de la conurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de la Costa del Sol y el centro de un área metropolitana que abarca otros 12 municipios que suman cerca de 1 millón de habitantes censados. Se estima que conforma la quinta área metropolitana de España.
Está situada en el oeste del mar Mediterráneo y el sur de la península ibérica, a unos 100 km al este del estrecho de Gibraltar. Se emplaza en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos: la sierra de Mijas y los montes de Málaga. La atraviesan los ríos Guadalmedina y Guadalhorce.
Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., es una de las ciudades más antiguas de Europa. Fue un municipio primero federado, luego de derecho latino del Imperio romano y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que fue incorporada a la Corona de Castilla en 1487.
Durante el siglo XIX experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y la hizo merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la libertad».
Protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1960 y 1970, constituye en la actualidad un notable centro de entretenimiento, económico, cultural y nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo.
TOPONIMIA
Los documentos más antiguos que parecen mencionar el nombre de Málaga son los numismáticos, puesto que en la zona debió haber una ceca en tiempos púnicos.
En estas monedas se menciona la palabra transliterada como mlkʾ. La teoría más aceptada es la que deriva esta palabra de la raíz semítica *m-l-k «ser rey, reinar, tener dominio», acaso indicando la presencia en suelo malacitano de un templo dedicado a alguna diosa, probablemente Astarté (a la que se le llama «reina del cielo» en la mitología semítica).
Ya en el siglo XVII, el historiador Martín de Roa apuntaba que el nombre Malaca procedía del hebreo *malkah «reina», basándose en la cita de Estrabón que consideraba a la ciudad «princesa entre las demás de esta costa», y utilizando asimismo el argumento filológico de que en árabe la ciudad tenía un significado idéntico.
«Los Moros con el mismo nombre la decian: Malaq i al natural della Malaqui, al rey Meliq…».
Si se tiene en cuenta que los fundadores de Malaka proceden de la ciudad fenicia de Tiro y que en dicha ciudad el dios supremo era Melqart mlk-qrt (rey + ciudad) y que en la mayoría de las monedas encontradas de la ceca de Malaka aparecen en el reverso un templo y en el anverso la imagen de un dios, lleva a los historiadores y expertos a deducir que ese templo y el nombre de la ciudad iban dedicados a ese dios supremo.
La frecuente aparición de tenazas grabadas en las monedas fenicias acuñadas en Málaga ha dado pie a derivar el nombre a partir de la raíz semítica *l-q-ḥ «coger, asir, torcer» con el preformante locativo *m- y con un sentido «lugar en el que se retuerce (el metal)», indicando la presencia de alguna fundición.
Pero la evidencia numismática no muestra ni la q ni la ḥ necesarias (en las monedas se esperaría malqaḥ o similar).
CLIMA
El clima de Málaga es un clima mediterráneo típico, La temperatura media anual es de 18,9 °C, siendo su máxima media de 31,5 °C en agosto y la mínima media de 7,9 °C en enero.
La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque estas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX. Los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla «el terral», viento seco del interior que dispara las temperaturas.
Las precipitaciones se concentran en cortos periodos del año. La humedad media es de 65 %, con 42 días de lluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50 % de la precipitación media anual, que es de 506 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia
Al año, hay 2905 horas de sol. Estas horas divididas por los 365 días del año Significa que al día hay 8 horas de sol
GASTRONOMÍA
D.O ACEITE DE ANTEQUERA
Para comenzar en la sección de gastronomía hablamos con Benito Avilés, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Antequera que agradece que exista el programa Viajan D.O., y nos comenta que efectivamente, fueron los fenicios los que introdujeron el cultivo del olivo en el Mediterráneo occidental hará unos 3.000 años. Pero fue en la época de los romanos cuando el olivo se convirtió en uno de los principales cultivos de la Bética -la actual Andalucía- y desde aquí se exportaba aceite por todos los confines del Imperio Romano. De hecho, el oleum de esta rica región olivífera se transportaba en ánforas olearias que llevaban inscritos los tituli picti o grabaciones que indicaban el origen, el titular y la cantidad de aceite, es decir, una primera trazabilidad que servía para pagar un impuesto por el comercio de aceite.
Fueron los fenicios los que introdujeron el cultivo del olivo en el Mediterráneo occidental hará unos 3.000 años. Pero fue en la época de los romanos cuando el olivo se convirtió en uno de los principales cultivos de la Bética -la actual Andalucía- y desde aquí se exportaba aceite por todos los confines del Imperio Romano. De hecho, el oleum de esta rica región olivífera se transportaba en ánforas olearias que llevaban inscritos los tituli picti o grabaciones que indicaban el origen, el titular y la cantidad de aceite, es decir, una primera trazabilidad que servía para pagar un impuesto por el comercio de aceite.
Aunque no existen informes que confirmen que todo se sabía en la antigüedad, sí hay indicios de que eran conscientes de algunas de sus propiedades. En el Egipto faraónico, por ejemplo, el aceite de oliva virgen extra ya se empleaba, curiosamente para lo mismo que en la actualidad, aliñar las ensaladas, junto con un poco de sal.
Una de las primeras referencias que se tiene del aceite de oliva aparece en un papiro egipcio, en el siglo XII antes de Cristo, en el que se decía que “de estos árboles (los olivos) puede extraerse el aceite más puro”. Más tarde, los griegos fueron los encargados de introducir el cultivo de estos árboles en Italia, donde se adaptaron con facilidad.
Los romanos, al igual que los habitantes de la antigua Grecia difundieron y fomentaron la cultura del olivo y del aceite, así se contribuyó a que su importancia fuera en aumento así como las hectáreas dedicadas a su cultivo.
El punto más importante de nuestra dieta es la fuente de lípidos que usamos habitualmente y que proviene en gran parte del aceite de oliva virgen extra.
Desde el año 2005 el aceite de oliva virgen extra que se produce y elabora en la zona norte de la provincia de Málaga también puede ampararse en su propia denominación de origen. En concreto, esta protección, bajo el nombre de Aceites de Antequera, abarcaría un total de 18 municipios. De ellos, uno pertenece a Córdoba, Palenciana; el resto se distribuyen en las comarcas del Valle del Guadalteba, la Vega de Antequera y la Serranía de Ronda. La principal variedad de esta zona es la hojiblanca, aunque también se contemplan aquí otras, como la arbequina, la gordalilla de Archidona, la lechín, la picual, la picuda o la verdial de Vélez.
Además, Benito Avilés finaliza diciendo que cuentan con más de 5.000 productores y más de 46.000 hectáreas en 18 municipios, y un envasador. Actualmente, hay casi una decena de almazaras inscritas, que forman parte de la cooperativa DCOOP.
Para terminar, queremos resaltar que el olivar debe ser declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en toda la Comunidad Autónoma de Andalucía.
PATRIMONIO CULTURAL
Yacimiento de los Dólmenes de Antequera 2016 (i9 (iii) (iv)
Situado en el corazón de Andalucía, al sur de España, el yacimiento comprende tres monumentos megalíticos: los dólmenes de Menga y Viera y el Tholos de El Romeral, y dos monumentos naturales: la Peña de los Enamorados y el Torcal, formaciones montañosas que constituyen puntos de referencia dentro del conjunto. Construidos durante el Neolítico y la Edad del Bronce a partir de grandes bloques de piedra, estos monumentos forman cámaras con cubiertas adinteladas o falsas cúpulas. Estas tres tumbas, enterradas bajo sus túmulos de tierra originales, son una de las obras arquitectónicas más notables de la prehistoria europea y uno de los ejemplos más importantes del megalitismo europeo.
Valor Universal Excepcional
El Conjunto Dólmenero de Antequera es un conjunto megalítico formado por tres monumentos megalíticos: el Dolmen de Menga, el Dolmen de Viera y el Tholos de El Romeral, y dos monumentos naturales, La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera. Construidos durante el Neolítico y la Edad del Bronce a partir de grandes bloques de piedra que forman cámaras y espacios con cubiertas adinteladas (Menga y Viera) o falsas cúpulas (El Romeral), y utilizados con fines rituales y funerarios, los megalitos de Antequera son ejemplos ampliamente reconocidos del megalitismo europeo. Las estructuras megalíticas se presentan en forma de paisaje natural (enterradas bajo túmulos de tierra) y su orientación se basa en dos monumentos naturales: La Peña de los Enamorados y El Torcal. Se trata de dos referentes visuales indiscutibles dentro del conjunto.
La colosal escala de los megalitos, caracterizados por el uso de grandes bloques de piedra que forman cámaras y espacios con cubiertas adinteladas (Menga y Viera) o falsas cúpulas (El Romeral), atestiguan una excepcional planificación arquitectónica por parte de quienes los construyeron y crean formas arquitectónicas únicas. La íntima interacción de los monumentos megalíticos con la naturaleza, observada en el profundo pozo del interior de Menga y en la orientación de Menga y El Romeral hacia montañas presuntamente sagradas (La Peña de los Enamorados y El Torcal), enfatiza la singularidad de este paisaje funerario y ritual prehistórico. Las tres tumbas, con la singularidad de sus diseños y diferencias técnicas y formales, reúnen dos grandes tradiciones arquitectónicas megalíticas ibéricas y una variedad de tipos arquitectónicos, una rica muestra de la extensa variedad dentro de la arquitectura funeraria megalítica europea.
Criterio (i): El número, tamaño, peso y volumen de los bloques de piedra transportados y ensamblados en la cuenca de Antequera, mediante tecnología rudimentaria, y las características arquitectónicas de los monumentos formados por estos tres megalitos, hacen de los Dólmenes de Antequera una de las obras de ingeniería y arquitectura más importantes de la Prehistoria europea y uno de los ejemplos más importantes y conocidos del Megalitismo europeo. Por ello, los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral representan sin duda un ejemplo privilegiado del genio creador de la humanidad.
Criterio (iii): El yacimiento de los Dólmenes de Antequera ofrece una visión excepcional de las prácticas funerarias y rituales de una sociedad prehistórica altamente organizada del Neolítico y la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Los Dólmenes de Antequera materializan una concepción extraordinaria del paisaje megalítico, siendo exponentes de una relación original con los monumentos naturales a los que están intrínsecamente vinculados. Diferenciándose de las orientaciones canónicas hacia el amanecer, los monumentos megalíticos muestran orientaciones anómalas: Menga es el único dolmen de la Europa continental que mira hacia una montaña antropomorfa como La Peña de los Enamorados; y el Tholos de El Romeral, orientado hacia la sierra de El Torcal, es uno de los pocos casos en toda la Península Ibérica donde la orientación es hacia la mitad occidental del cielo. Este conjunto de los tres monumentos megalíticos junto con los dos monumentos naturales representa una tradición cultural muy distintiva y hoy desaparecida.
Criterio (iv): El yacimiento de los dólmenes de Antequera constituye un ejemplo excepcional de conjunto monumental megalítico, formado por los tres monumentos megalíticos (los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral), que ilustran una etapa significativa de la historia de la humanidad en la que se construyeron los primeros grandes monumentos ceremoniales en Europa occidental. Los tres tipos diferentes de arquitectura megalítica que se observan en este conjunto de dólmenes, que son representativos de las dos grandes tradiciones megalíticas ibéricas (la arquitectura adintelada en los casos de Menga y Viera y la arquitectura de la falsa cúpula de El Romeral), y la relación única entre los dólmenes y el paisaje circundante de Antequera (los tres monumentos megalíticos están enterrados bajo túmulos de tierra y dos megalitos están orientados hacia los monumentos naturales de La Peña de los Enamorados y El Torcal), refuerzan la originalidad de este bien.
Integridad
Los tres megalitos de Antequera conservan todos sus elementos constitutivos y aún conservan su carácter unitario, por lo que presentan unas dimensiones adecuadas para expresar su valor universal como ejemplos destacados de la arquitectura megalítica. Los tres monumentos se encuentran en buen estado de conservación y sus estructuras originales están prácticamente intactas en su totalidad, tanto la estructura rocosa interior como los túmulos que los cubren. A lo largo del tiempo se han llevado a cabo una serie de intervenciones de conservación, consolidación y restauración reconocibles que han estado precedidas o han coincidido con fases de investigación arqueológica y análisis técnicos cualificados. Sin embargo, el entorno industrial/comercial moderno periurbano en el que se ubican los tres megalitos, alterado en las dos últimas décadas por el desarrollo urbanístico y de infraestructuras, pone en entredicho la integridad del conjunto. En cuanto a los parajes naturales, estos han mantenido en gran medida esta condición en cuanto a configuración geomorfológica y singularidad de flora y fauna, sin experimentar transformaciones antrópicas considerables.
Autenticidad
Las investigaciones realizadas son concluyentes y unánimes en cuanto a la atribución de los monumentos a la época mencionada, la autenticidad de los materiales pétreos de las cámaras y la zona donde se encuentran los túmulos. La forma y el diseño de cada una de las tres tumbas se han mantenido notablemente inalterados a pesar de las necesarias reparaciones en la fábrica y algunas intervenciones de protección. Todos los componentes del conjunto poseen un tremendo genius loci y sentido y espíritu de lugar. La autenticidad de todos y cada uno de los elementos que componen esta serie es incuestionable. Además, se ha certificado la coexistencia en Antequera de las dos grandes tradiciones megalíticas de la Península Ibérica y de Europa Occidental: la tradición neolítica de estructuras adinteladas y la tradición calcolítica de cámaras con falsa cúpula.
PATRIMONIO NATURAL
Sierra de Grazalema, Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Declarada en enero de 1977
Ubicación: Provincias de Cádiz y Málaga. Municipios con territorio: Algodonales, Benaocaz, Benaoján, El Bosque, Cortes de la Frontera, El Gastor, Grazalema, Jimera de Líbar, Montejaque, Prado del Rey, Ronda, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Zahara de la Sierra y Montecorto.
Entre las provincias de Cádiz y Málaga, la Reserva de la Biosfera de Grazalema se sitúa en la zona más occidental de la Cordillera Bética, en transición con la Campiña de Jerez de la Frontera y las sierras silíceas del Aljibe. Esta situación entre distintos sectores biogeográficos, y el efecto de captación de la humedad oceánica que genera la elevación serrana, definen la esencia de esta Reserva, la primera junto con Ordesa – Viñamala en ser declarada en España.
En este territorio, habitado por el hombre desde el Paleolítico, la actividad tradicional se ha volcado en aprovechamientos como la ganadería, la agricultura, y la industria dependiente de las anteriores (elaboración de quesos, chacinas, aceite, marroquiería, productos artesanales). Esta actividad ha evolucionado con el tiempo, y en buena medida se mantiene en la actualidad. Fruto de esta interacción hombre-naturaleza es el paisaje, que adquiere un valor incalculable, destacando agrestes sierras, con un bosque mediterráneo en excepcional estado de conservación, ríos y bosques de ribera y, cómo no, la imponente imagen del pinsapar, auténtico signo de identidad de la Reserva.
La característica fundamental de esta Reserva radica en su gran diversidad biológica, que se explica por:
+ Diversidad orográfica.
+ Diversidad y abundancia de las precipitaciones: en estas sierras se localiza el punto de mayor precipitación en Andalucía y uno de los más elevados de España.
+ Diversidad geológica: alternancia de zonas silíceas y calizas.
+ La existencia de manantiales que dan lugar a auténticos oasis que contrastan con el territorio que les rodea.
Flora y vegetación
Además del pinsapar, la formación más emblemática del espacio, los encinares, alcornocales, quejigales y bosques de ribera, contribuyen a diversificar el mosaico vegetal y a explicar la riqueza botánica y faunística de este territorio.
La riqueza florística es muy elevada: Cuenta con más de de 1.400 taxones, de los cuales 6 están catalogados En Peligro de Extinción, 15 como Vulnerables y 3 de Interés Especial. Es destacable la presencia de cuatro endemismos locales: Fumana lacidulemiensis, Echinospartium algibicum, Phlomis x margaritae y Narcissus x libarensis.
Fauna
En cuanto a fauna, este territorio cuenta con más de 200 especies de vertebrados catalogados. Estre las especies presentes destacan el buitre leonado, águila real, águila azor-perdicera, alimoche, cabra montés, corzo, nutria, cangrejo de río, así como diferentes especies de quirópteros.
Geodiversidad
La presencia de importantes y frágiles procesos geomorfológicos ligados al kars terminan de perfilar la importancia de los valores naturales de esta Reserva.
Patrimonio Cultural y Paisaje
La reserva posee un rico patrimonio histórico-artístico con un amplio listado de Bienes de Interés Cultural, que incluye seis Conjuntos Históricos (Ubrique, Algodonales, Ronda, Villa de Benaocaz, Villa de Zahara de la Sierra y casco antiguo de Grazalema), yacimientos arqueológicos (Ocuri, Iptuci), calzadas romanas y arte rupestre (Cueva de la Pileta). Destacan los castillo de Zahara de la Sierra, Aznalmara y Fátima de Ubrique y la Torre de Agüita en Ronda.
El patrimonio etnológico está compuesto por construcciones ligadas a actividades tradicionales, como cortijos, pozos, eras, lagares y abrevaderos.
En las cumbres de la sierra es posible encontrar pozos de nieve, utilizados antiguamente para conservar y almacenar la nieve que caía durante el invierno. También son frecuentes las caleras, en cuyo interior se cocía roca caliza durante varios días, para obtener cal, con la que posteriormente encalaban las fachadas de las distintas edificaciones, dando lugar al rasgo constructivo más llamativo de los llamados «pueblos blancos».
Las infraestructuras vinculadas con la conducción y el aprovechamiento hidráulico, como las minas de agua, acequias, albercas, molinos harineros, martinetes, batanes, centrales hidroeléctricas, etc, constituyen la máxima expresión de una ingeniería tradicional de gran valor cultural.
Socioeconomía de la Reserva
La Reserva de la Biosfera de Grazalema se caracteriza por un predominio del ámbito rural y una gran vinculación de la población a los recursos naturales. El principal generador de empleo es la industria manufacturera (marroquinería y agroindustria como queserías, cárnicas, etc.). Este sector ha sufrido una evolución acorde con los tiempos y se posiciona en la actualidad como bien desarrollado y competitivo. En el sector servicios predominan el comercio y la hostelería, que se han incrementado sustancialmente con el progresivo desarrollo del turismo. Es, sin duda, el sector que más ha evolucionado desde la declaración de este espacio como Reserva de la Biosfera. Así, entre 1991 y 2007 las plazas de alojamiento se han incrementado en un 730% (excluyendo camping), especialmente en las categorías más altas, mejorando pues la calidad de la oferta.
La agricultura se ha visto relegada a terrenos marginales y ha ido disminuyendo con el paso del tiempo (en más de un 37% entre 1996 y 2005), destacando principalmente el olivar.
La ganadería se aprovecha mayoritariamente en extensivo y representa una de las actividades más importantes, tanto por su explotación como tal, como por su transformación en productos cárnicos y derivados lácteos, lo que ha mejorado la rentabilidad de estas explotaciones.
Contribución de la Reserva al Desarrollo Sostenible
En referencia a sus logros, esta Reserva es uno de los primeros espacios protegidos de Andalucía con líneas de gestión consolidadas en materia de conservación, educación ambiental, uso público o desarrollo sostenible.
Una amenaza importante sobre la pervivencia de actividades productivas tradicionales es que se enfrentan, casi atávicamente, con la necesidad de modernización y adaptación a nuevos esquemas socioeconómicos. Y como nuevos tiempos traen nuevos retos: al riesgo de sobreexplotación y contaminación de acuíferos, la ordenación del urbanismo o el desarrollo de un turismo responsable, se unen la lucha contra el cambio global o la adaptación de gobernanzas hacia una gestión adaptativa.
La Reserva de la Biosfera “Sierra de las Nieves y su Entorno” (programa M&B, UNESCO)
Es un espacio situado en el oeste de la provincia de Málaga (Andalucía, España). Incluye en su zona central el Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado como ZEC por la Junta de Andalucía. En el seno de la reserva existen dos espacios naturales de alto valor ecológico, el complejo de las sierras Blanquilla y Prieta y el rio Grande, que no están protegidos bajo ninguna figura de espacio natural protegido. Estos espacios han estado tradicionalmente eclipsados en el aspecto botánico por la cercana Sierra de las Nieves, objeto de numerosas campañas históricas, nacionales e internacionales, como las de Clemente, Boissier o Willkomm, y sin perder el interés durante todo el siglo XX (Pérez Latorre et al., 1998). Sobre el espacio serrano de Prieta y Blanquilla, se realizó un estudio previo exclusivamente para Sierra Prieta (Cabezudo et al., 2005), mientras que no existe un trabajo completo sobre la vegetación de río Grande. Las sierras Prieta y Blanquilla constituyen dos hitos paisajísticos de primera magnitud en el valle del Guadalhorce y frontera con la Serranía de Ronda, superando los 1500 metros de altitud y con sustratos tan importantes a nivel botánico-ecológico como las peridotitas y las dolomías. Asímismo, el río Grande constituye una singularidad desde muchos puntos de vista, al mantener caudal durante todo el año en prácticamente todo su recorrido y estar exento de grandes infraestructuas hidráulicas. Además ambos espacios suponen corredores ecológicos de conexión entre la Sierra de las Nieves y los LIC de las sierras Alcaparaín y Aguas. El río Grande atraviesa un espacio fuertemente humanizado enlazando también la Sierra de las Nieves (donde nace) con el bajo Valle del Guadalhorce, muy cerca ya de la urbe malagueña. Con el fin de proponer ambos espacios como zonas LIC para la Red Natura 2000 (Directiva 92/43 UE), y poner en valor sus valores biológicos hemos realizado un estudio sobre su importancia botánica: fitogeografía, catálogo florístico, fitosociología y series de vegetación.
La Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves aportó a la Red Mundial un territorio muy original desde el punto de vista físico-natural, pues articula bosques de especies relictas como el pinsapo (Abies pinsapo) con alcornocales, encinares, pinares de repoblación, matorrales y campos agrícolas.
Estas formaciones descansan sobre irregulares relieves que van desde las cumbres altas y peladas a las zonas bajas de ríos y arroyos, en cuyas terrazas se encuentran unos paisajes de cultivos agrícolas verdaderamente únicos; sin olvidar la sima GESM, una de las diez más profundas del mundo.
Actividad humana
Esta variedad paisajística guarda relación con el tipo de aprovechamiento de los recursos naturales mantenido a lo largo de la historia; una relación que, basada en la agricultura, la ganadería y la masa forestal (castaña, corcho y madera de pino), ha dado lugar a oficios tan especiales como el de nevero, que conservaba y trasladaba nieve y hielo por la comarca. La apicultura y la recolección de setas son otros de los aprovechamientos existentes.
El turismo, por su parte, constituye una actividad relevante en esta Reserva de la Biosfera, tanto por la riqueza de su entorno natural y de sus elementos geológicos (barrancos, tajos y simas), como por la peculiaridad del paisaje urbano de sus municipios, sin olvidar su cercanía a la Costa del Sol.
Cultura
Los municipios de esta Reserva de la Biosfera acogen un patrimonio histórico y cultural que conjuga ejemplos monumentales tan reconocidos como la ciudad de Ronda o los castillos que aún permanecen en los cascos urbanos, con otros de carácter más popular, como puede ser Jorox, por su paisaje irrigado, y Tolox, por su balneario.
Por otra parte, una de las singularidades del patrimonio cultural de Sierra de las Nieves la constituyen las huertas labradas en bancales, herencia de la época andalusí. Además, son abundantes los vestigios prehistóricos, como las cuevas de Jorox o los dólmenes de Alozaina y el Burgo.
La Reserva de la Biosfera Sierra de Grazalema fue una de las dos primeras reservas reconocidas por la Unesco en el Estado español. Con su declaración, estas singulares y agrestes sierras incorporaron a Red Mundial de Reservas de la Biosfera un espacio de gran diversidad biológica, dominado por un bosque mediterráneo en buen estado de conservación, con ríos y bosques de ribera.
El auténtico signo de identidad de este territorio son los bosques de pinsapo (Abies pinsapo), una reliquia botánica de los bosques de coníferas del Terciario.
Actividad humana
A la singularidad natural y a los espectaculares paisajes se le suman valores históricos, culturales y sociales muy significativos. Al estar poblada esta zona desde el Paleolítico, el manejo humano ha podido desarrollar múltiples ejemplos de formas de vida ligadas especialmente a la ganadería, la agricultura y el manejo del bosque.
El mantenimiento de las actividades socioeconómicas tradicionales, como el queso de la cabra payoya, complementadas con la incorporación de otras nuevas como el turismo, están favoreciendo la revitalización de la sierra de Grazalema, así como el fortaleciendo del trabajo hacia la sostenibilidad
iniciado en las últimas décadas.
Cultura
De estas actividades primarias se han derivado unas producciones de gran calidad, cuyos saberes tradicionales se transmiten de generación en generación, como la fabricación de quesos y la confección de mantas. Estas prácticas componen, entre otras, su patrimonio cultural, etnológico y, especialmente, su patrimonio intangible.
Entre el patrimonio inmueble destacan molinos harineros, pozos de nieve, fábricas de mantas, almazaras, fuentes, hornos, lagares, etc. La Ruta de los Pueblos Blancos o la Arqueológica de la Sierra dan cabida a todo este patrimonio.
Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos. Provincias de Cádiz y Málaga
Situada entre el Mediterráneo y el Atlántico, esta reserva de la biosfera intercontinental (RBIM) aporta a la Red Mundial unas condiciones naturales muy singulares y compartidas entre Europa y África.
Su soporte físico y natural son las montañas de la gran y accidentada cordillera Bético-Rifeña, que se extiende por Andalucía y norte de Marruecos, con alturas que oscilan entre los 2.170 metros del Jbel Lakraa y los más de 500 metros de profundidad del Estrecho de Gibraltar.
Las sierras, de relieves abruptos, disponen de gran cantidad de agua, por lo que se han generado multitud de ambientes que se reflejan en las más de 2.000 especies de flora y fauna y en importantes endemismos, como el pinsapo, la sabina mora o el cedro. A todo esto se suma el papel que juega el estrecho en las migraciones de la avifauna europea y africana, y en los tránsitos de otras especies animales como los cetáceos.
Actividad humana
La RBIM se perfila como un territorio atractivo para el visitante, pues a su riqueza paisajística hay que unir un carismático sistema socioeconómico propio de las zonas de montañas cercanas al mar.
En ellas se une el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales –vinculado a la agricultura, la ganadería, la pesca y el bosque– con las posibilidades de comunicación y comercialización portuarias.
Con la promoción del turismo, las administraciones de ambos lados del Estrecho pretenden que quienes visiten este espacio puedan observar las similitudes de las culturas que conforman la RBIM: los valores naturales, históricos y sociales que comparten.
Con esta finalidad se creó la Gran Ruta de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (133 MB), fraccionada en 28 jornadas: 13 en Andalucía, coincidiendo con el GR7 Tarifa-Atenas; y 15 en Marruecos.
Cultura
La penetración de las rutas comerciales de los pueblos del Mediterráneo y las influencias del comercio del mundo atlántico han generado en ambas orillas una dinámica cultural, social y humana paralela.
Histórica y culturalmente, el ámbito de la reserva responde a una trayectoria de vecindad e intercambios que ha determinado su identidad y forma de vida desde la Prehistoria.
Durante siglos, mantuvo un carácter de frontera entre los reinos cristiano y musulmán, dando como fruto la cultura andalusí, de la que se mantienen elementos como una red de castillos, por ejemplo, los de Chefchaouen, Castellar de la Frontera y Tarifa.
Otros rasgos culturales compartidos se encuentran en molinos, lavaderos, acequias y balnearios, que reflejan las sabias estrategias tradicionales para conseguir un eficiente manejo del agua. Las fiestas, la gastronomía y las costumbres presentan, igualmente, bastantes coincidencias.
CIUDADES IMPORTANTES DE LA PROVICIA DE MÁLAGA
Alhaurín de la Torre, Antequera, Archidona, Benalmádena, Coín, Estepona, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda, Torremolinos, Torrox y Vélez Málaga.
PERSONAJES ILUSTRES
Pablo Picasso. Nació en Málaga en 1881. Aunque fue un artista de bastante éxito a lo largo de su carrera, se le recuerda sobre todo por sus pinturas y esculturas.
Antonio Cánovas del Castillo, fue uno de los políticos clave del siglo XIX. llegó a ocupar varios cargos importantes, como el de presidente del Consejo de Gobierno y el de primer ministro.
Blas Infante, es menos conocido fuera de Andalucía, pero sigue siendo una figura importante. Como “Padre de la Patria Andaluza”, desempeñó un importante papel en la creación de un sentimiento de identidad nacional en Andalucía. En 1909, escribió la letra del himno de Andalucía, que se sigue cantando hoy en día. También escribió la letra de la bandera de Andalucía, que es posiblemente el símbolo más famoso y apreciado de Andalucía.
Victoria Kent, fue pionera en la incorporación de la mujer al mundo del derecho. Fue la primera abogada del mundo que ejerció en un tribunal de guerra y también la primera en ser admitida en el Colegio de Abogados de Madrid. También fue Directora General de Instituciones Penitenciarias donde intentó seguir la senda de Concepción Arenal para humanizar estas instituciones. Aunque es más conocida por su labor como diputada republicano-socialista en las Cortes de 1931. Mientras que las demás Maestras pensaban que se debía permitir el voto a las mujeres, Kent se oponía a ello, afirmando que eran demasiado fáciles de influenciar y que podrían ser influenciadas de nuevo por la Iglesia. Durante este cargo estuvo en contra de permitir el voto a las mujeres, ya que creía que estaban demasiado controladas por la Iglesia y esto perjudicaría la labor de la República.
Antonio Molina de Oses Castillo Hidalgo, conocido cariñosamente como Molina, fue un intérprete español que se hizo famoso por su talento musical y cómico. Su voz cadenciosa y su ingenio rápido le convirtieron en un favorito tanto del público español como de las estrellas de cine. Molina pasó sus años de formación trabajando en la granja de su familia.
Loring y Oyarzábal, Jorge Enrique, Marqués de Casa-Loring vizconde de la Caridad. Empresario y político. Tras pasar su infancia en la capital malacitana, al igual que sus hermanos varones viajó a los Estados Unidos, donde adquirió una formación técnico-empresarial que le serviría para el desarrollo de sus negocios.
Fernando de los Ríos Urruti, fue un político, diplomático, jurista y catedrático español, considerado una de las figuras más relevantes del pensamiento socialista en España, en el que destaca su propuesta de un socialismo humanista, desde una perspectiva reformista y no revolucionaria.
María Barruz Martínez, fue una cantaora española de flamenco, conocida con el nombre artístico de Niña de Antequera o La Niña de Antequera. En su discografía para el sello Columbia, cantó por fandangos, milongas, tanguillos, granaínas, villancicos, sevillanas y zambras; también se hizo popular cantando cuplés aflamencados, y llegó a ser nombrada la «Voz de Oro de Andalucía».
Algunos Museos de Málaga
Museo Picasso Málaga
La colección dedicada en su totalidad a la obra de Picasso, comprende más de 230 obras de arte entre pinturas, esculturas, dibujos, obra gráfica y cerámicas que muestran las innovaciones revolucionarias de su trayectoria, así como la amplia variedad de estilos, materiales y técnicas que el artista renovó.
Centre Pompidou Málaga
Ofrece un recorrido por el arte de los siglos XX y XXI con obras selectas de la incomparable colección del Centre Pompidou de París, una de las dos más importantes del mundo moderno y contemporáneo.
Este recorrido por la historia del arte que se va renovando periódicamente, se nutre cada año de dos a tres exposiciones temporales más una manifestación multidisciplinar Hors Pistes junto con nuevas propuestas semestralmente en el Espacio Público Joven-Exposición Taller.
El Museo Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso
Nació bajo el nombre de Fundación Pablo Ruiz Picasso, por acuerdo de pleno del Ayuntamiento de Málaga en febrero de 1988. Se creó como Organismo Autónomo Municipal con el objeto de estudiar y promover la obra y la figura del artista.
La casa natal de Pablo Picasso, en el nº 15 de la Plaza de la Merced de Málaga, fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional el 25 de marzo de 1983. El 20 de febrero de 1991, el Ministerio de Cultura integró al Museo Casa Natal de Picasso en el Sistema Español de Museos. El 6 de febrero de 2013, se acordó su inscripción en el Registro de Museos de Andalucía. Además, desde el año 2005 la institución cuenta con otra Sala de Exposiciones en el nº 13 de la Plaza de la Merced.
Museo Carmen Thyssen Málaga
Alberga en las salas de su colección permanente un extraordinario recorrido por la pintura española del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el que tiene especial protagonismo la pintura andaluza de paisaje y escenas costumbristas. Estas obras forman parte de la colección más personal de la baronesa Carmen Thyssen y conforman un conjunto de más de 200 piezas que incluye también una cuidada selección de maestros antiguos, de entre los siglos XIII y XVIII.
Museo Ruso
Exhibe actualmente en sus salas la exposición ‘Más allá de su tiempo. La aventura de un coleccionista’, con centenares de piezas de José María Castañé, propietario de una de las colecciones privadas más interesantes de España.
La muestra ofrece un recorrido por diferentes ejes temáticos. En primer lugar, se encuentra la sección dedicada al arte ruso, que abarca desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. También se incluye una sección documental centrada en los grandes conflictos del siglo XX. Una estancia que evoca los caprichos del coleccionista y una amplia representación de sus fondos internacionales de arte moderno y contemporáneo completan la exposición. He de comentar que desde que comenzó la guerra de Ucrania, muchas de las obras más valiosas han vuelto a Rusia.
Museo de Málaga
Es una institución estatal gestionada por la Junta de Andalucía, fruto de la unión administrativa en 1972 de dos antiguos museos provinciales: El Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico. Cuenta con más de 15.000 fondos de arqueología y una amplia colección de arte de 2000 obras desde el siglo XV al arte contemporáneo. Es uno de los museos provinciales de mayor tamaño de España y de Andalucía.
Su sede es el Palacio de la Aduana, un edificio de estilo neoclásico proyectado en 1788, recordando los palacios renacentistas italianos, con cuatro crujías en torno a un patio central porticado. Además de Aduana Marítima, fue fábrica de Tabacos y sede administrativa, alojando la Subdelegación del Gobierno de la Provincia.
Museo Automovilístico y de la Moda
Ubicado en la antigua Fábrica de Tabacos (Tabacalera), cuenta con una extraordinaria colección privada distribuida en 13 salas temáticas a través de la cual se puede contemplar la evolución artística e histórica desde finales del siglo XIX. Un espacio museístico de 6.000 metros cuadrados que se sitúa en el Top Ten de Museos de España, y en el Nº 2 en el ranking de Tripadvisor de «Cosas que hacer en Málaga».
Casi un centenar de exclusivos vehículos restaurados al más alto nivel, más de 200 piezas de Alta Costura e instalaciones de Arte Contemporáneo, donde se pueden encontrar gran variedad de firmas emblemáticas como Mercedes, Hispano Suiza, Bugatti, Bentley, Rolls-Royce o Ferrari. Muchos de ellos tapizados en piel de avestruz y visón, maderas preciosas, mascota Lalique, salpicadero de nácar, tiradores de marfil y plata, e inéditos motores customizados.
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
El CAC Málaga está ubicado en el antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga, un edificio histórico. El museo está destinado a la divulgación y reflexión del arte contemporáneo. Exposiciones, publicaciones, conferencias, programas pedagógicos, talleres y seminarios son algunas de las múltiples actividades que hacen del CAC Málaga un centro vivo, un lugar dinámico, innovador y abierto a todo tipo de propuestas artísticas y culturales de la vanguardia internacional.
Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM)
Con unos fondos de más de 4.000 piezas entre esculturas, pinturas y obras gráficas se muestra una colección permanente de 94 piezas, una selección de lo más representativo. En cuanto a escultura destacar los 66 artistas que se irán mostrando en sucesivos montajes relativos al siglo XX.
El recorrido, que comienza en el hall del museo, pasa por la “Sala I” dedicada al período comprendido entre los siglos XV y XVIII desde que Málaga se incorpora al reino de castellano aragonés transformándose de una sociedad predominantemente árabe a castellana. También hay una parte dedicada a las celebraciones barrocas.
Ecomuseo Astilleros Nereo
Situado en la playa de Pedregalejo las instalaciones de Astilleros Nereo nacen en 1964 en un lugar lleno de historia dedicado a la mar desde sus comienzos.
En la segunda mitad del S. XIX hasta mediados del XX las actividades relacionadas fueron destinadas a resguardar embarcaciones, limpiar sus fondos o recomponerlas dando lugar a una acción comercial que se prolongaría en el tiempo hasta llegar a nuestros días con el actual Astilleros de Nereo.
Este es uno de los astilleros más antiguos de España dedicados fundamentalmente en la artesanía de barcos de madera.
Museo Catedralicio
Ubicado en la antigua sala capitular, posee un artesonado mudéjar del siglo XVI. Alberga una selección de su patrimonio pictórico y escultórico, con relevantes obras de Pedro de Mena y José Ribera entre otros. La colección se completa con objetos litúrgicos de platería, talla y bordado, destacando custodias, relicarios, juegos de altar y crucificados de marfil. La visita se realiza conjuntamente con la de la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación.
Museo del Vino
Espacio en el que conviven la historia, la cultura, el arte y la formación en torno a los vinos de la provincia de Málaga. Cuenta con la exposición de más de 400 litografías (etiquetas y carteles de los siglos XIX y XX), Centro de Interpretación, Sala de Cata, Aula de Formación y Tienda. Divulga la cultura de los vinos con denominación de Origen “Málaga” y “Sierras de Málaga”.
El Museo del Vino es propiedad del Consejo Regulador de Denominación de Origen “Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga” y tiene por objeto difundir y promover todas las actividades relacionadas con estas denominaciones.
Para ello congrega en un mismo espacio tanto una gran parte expositiva como una tienda, donde adquirir los vinos que previamente ha podido probar, ya que la entrada incluye dos degustaciones.
https://visita.malaga.eu/es/que-ver-y-hacer/visitas/museos-malaga/museos
Programa de Málaga en IVOOX
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-20-07-2024-audios-mp3_rf_131849375_1.html
TODOS LOS PROGRAMAS EN IVOOX
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
WEB DE VIAJAN D.O.
TELESUR
INFORMA RADIO EMISORAS EN ESPAÑA
MADRID 104.5 FM
ASTURIAS 107.9 FM
VALLADOLID 87.6 FM
TENERIFE 91.9 FM
VIGO 99.7 FM
MURCIA 101.5 FM
SEVILLA 92.7 FM
MALLORCA 95.4
CÓRDOBA 104.9 FM
HUELVA 93.8 FM
MÁLAGA 97.6 FM
ANTEQUERA 96.0 FM
CIUDAD REAL 90.9 FM
ÁVILA 96.9 FM
GRANADA 107.1 FM
OVIEDO/GIJÓN/AVILÉS 107.9 FM
MARBELLA 103.0 FM
CARTAGENA 101.5 FM
BURGOS 89.5 FM