Toda la provincia de La Coruña es un lugar por descubrir, con su océano, la Torre de Hércules que es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento, y su excelente gastronomía reconocida en todo el mundo
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora; Juan Ignacio Vecino, colaborador, y David López, técnico, visitan Tenerife y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O., todos los martes en la revista digital www.patrimonioactual.com, también en la web de reciente creación www.viajan-do.es , y en el canal de YouTube de TELESUR.
UN POCO DE HISTORIA
La Coruña, en gallego A Coruña es una ciudad un municipio de España situado en la comunidad autónoma de Galicia, capital de la provincia y la cabeza de su comarca
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas, concretamente en la Costa Ártabra, siendo la ciudad más grande del Golfo Ártabro.
El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).
La ciudad de La Coruña ronda los 250.000 habitantes y la región urbana de La Coruña posee más de 650.000 habitantes, siendo la mayor área urbana de Galicia. Su densidad de población es de las más altas de España
Como curiosidad tiene los edificios con una altura media más elevada de España, con un promedio de 5,15 plantas. Es la segunda ciudad española con mayor porcentaje de edificios de diez pisos o más y únicamente, Benidorm se sitúa por encima
El primer skyline de España se inició en los años 70 con la construcción en la ciudad de la Torre Hercón (119 metros de altura) y la Torre Trébol (90 metros de altura) entre otras,
Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el municipio limítrofe de Arteijo. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el Puerto de La Coruña (el primer puerto gallego por toneladas, cruceristas y líder nacional en cuanto a pescado fresco) y la refinería de petróleo de Repsol en La Coruña.
La ciudad de La Coruña y su área metropolitana destacan a nivel nacional en el ámbito de las TIC (tecnologías de la Información y Comunicación), siendo líderes a nivel gallego.
A nivel económico, la ciudad de La Coruña y su área metropolitana son la locomotora económica de Galicia generando el 43% del PIB gallego y el 58,9 del VAB (Valor Agregado Bruto).
A nivel turístico, la ciudad de La Coruña dispone de tres grandes hitos que la hacen conocida mundialmente: la Torre de Hércules, el faro más antiguo en funcionamiento del mundo y Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO desde el año 2009, las galerías de La Coruña que atribuyen a la ciudad el apelativo de «Ciudad de Cristal» (siendo las galerías de la Avenida de la Marina el mayor conjunto acristalado del mundo) y el paseo marítimo más largo de Europa que hace que a La Coruña también se le denomine «Balcón del Atlántico».
TOPONIMIA
Hay muchas teorías al respecto, que proponen étimos indoeuropeos, celtas o latinos:
Varias señalan un origen romano. Por un lado la posible evolución desde el latín acrunia = «península», que pasaría como falso artículo a Crunia > la Crunia. Proceso similar a Agrela (diminutivo de Agra = «tierra de cultivo») > a Grela.
En tiempos de Fernando II de León (siglo XII) aparece documentado el topónimo Crunia.
En escritos en gallego de mediado del siglo XIII ya se recogen las formas á Crunia y da Crunia o da Cruna (1257); en un escrito de 1262 aparece en un escrito La Crunia. Los nombres Curunia, Crunnia y Crunna son frecuentes en el medievo.
Otro posible origen latino es corona: lugar alto, con numerosas variantes en gallego: curuto, curota, corote, coroa Hay correspondencias toponímicas europeas, en inglés, sueco, checo, etc.
«Coruña» procede del nombre de corono o Cronos, que también se dijo Acorán, Gron, Goron, Gronwy en galés, etc. Hay que recordar que las Columnas de Hércules fueron también llamadas Columnas de Crono.
Estos nombres se refieren a la divinidad celeste suprema que los griegos llamaron Cronos, palabra cuyo radical contiene la idea de «el alto», «el elevado», «la montaña», de donde proceden los nombres de Acre, Acra, y la acrópolis, las ciudades en lo alto».
La forma celta del nombre Cronos es cruinne, antigua divinidad suprema, equivalente al Saturno romano. Dada la tendencia celta a la anticipación de la «i» desinencial, este nombre equivale a *Crunni, y puede ser la forma gaélica más inmediata del epónimo de Cruni o Cruña.
Un topónimo de raíz celta es clunia, que pudo derivar a Crunnia, Cruña, Curuña y Coruña. Una localidad con nombre similar, Coruña del Conde (Burgos), era Clunia Sulpicia. En Portugal hay un lugar llamado Quinta da Corunha cuyo origen parece ser el de una familia de la Coruña gallega.
Otra vía supone una derivación del topónimo Coruña desde Cornia, atribuyéndolo a «cuerno geográfico», como la región británica de Cornualles, que tiene esa forma, y procede del término kerne (Kernyw en celta), muy similar al nombre del dios Kernunos.
Autores griegos (Escílax, Diodoro Sículo…) hablaron, además, de una «isla» o «península» (nêsos) en la costa atlántica de África denominada igualmente Kerne. La palabra «cuerno» (latín cornus) se dice keras en griego, con la misma raíz ker- que el topónimo «Kerne».
Una extendida teoría apunta a la raíz prerromana «Cor-» (también «Car-») con el significado «roca», «dureza», «piedra junto al mar».
Varias palabras célticas y mediterráneas sugieren la raíz indoeuropea La coincidencia de topónimos en la zona sirve de referente a los defensores de esa versión: Corcubión, Corme, Cariño, Carnota, Corrubedo, etc.
El lingüista Gonzalo Navaza defiende un origen literario surgido del Codex Calixtinus.
Más recientemente una teoría expuesta por Theo Vennemann sostiene que el topónimo Coruña deriva de una palabra fenicia, Karn, cuyo significado es «cuerno».
La explicación etimológica sería la siguiente: el esqueleto consonántico de Coruña sería «krn», similar al que se produce en Cádiz, cuyo nombre proviene etimológicamente de Gdr, que significa «fortificación». Con ello viene a concluir que La Coruña fue nombrada por navegantes anteriores a la época romana, que muy probablemente eran fenicios. Según Vennemann, la forma fenicia a Karn habría evolucionado a Caronium en la época romana.
Denominaciones
«La Coruña» es la denominación tradicional en español recomendada por la Real Academia Española cuando se habla y escribe en español.
«A Coruña» es la denominación en gallego y la única oficial en las administraciones públicas conforme con la Ley de Galicia.
«Coruña» es la forma del topónimo sin el artículo, de uso frecuente y común entre coruñeses.
«A Cruña» (en épocas pasadas escrito también ocasionalmente con la grafía coexistente «A Crunha») es otra denominación alternativa en gallego, de origen más antiguo y de uso menos común.
«Brigantium», así denominó, o calificó Claudio Ptolomeo «grande puerto» (Portus Magnus).
Paulo Orosio indica: «Brigantia Callaetiae civitas altissimam Pharum erigit». Istro Aethico y Estrabón hablan del gran puerto Brigantio de la tribu del lugar, los Brigantes El itinerario de Antonino recoge una Brigantium portuaria. Brigantium persistiría hasta finales del siglo X.
Probablemente Brigantium y Brigantia representen al mismo lugar ya que los datos históricos, geográficos y arqueológicos concuerdan entre ellos.
GENTILICIOS
«Coruñés, -a»: gentilicio usado tanto en gallego como en español.
«Brigantino, -a»: derivado de Brigantium, hipotético nombre de la ciudad en la época romana, es una forma aceptada en español por la Real Academia Española.
«Herculino, -a»: gentilicio de uso común que proviene de la leyenda sobre el origen de la Torre de Hércules.
En gallego también existe el gentilicio «cruñés, -a», derivado del topónimo «A Cruña/Cruña».
Los coruñeses también reciben el apodo de «cascarillas» o «cascarilleros» (en gallego, cascarilleiros), debido al elevado consumo de cascarilla de cacao que se efectuaba en la ciudad a principios del siglo XX.
CLIMA
El clima de La Coruña es un clima oceánico de transición, también denominado «mediterráneo con influencia oceánica.
Las temperaturas se mantienen en valores suaves todo el año. Los inviernos son moderados y lluviosos, mientras que los veranos son confortables.
Los vientos son frecuentes y soplan con más intensidad particularmente durante el invierno, con predominio del noroeste y suroeste, y la humedad relativa del aire suele ser elevada a lo largo de todo el año.
Las heladas fuertes así como las nevadas son fenómenos extremadamente raros en La Coruña.
Al tratarse de una localidad costera ubicada en una zona templada, el efecto moderador del océano impide que exista una gran diferencia de temperatura entre las distintas estaciones del año, lo que significa que la oscilación térmica anual es baja.
El otoño y la primavera son suaves, con precipitaciones combinadas con temporadas de sol, y los veranos en general soleados y templados. Un fenómeno recurrente durante el verano es el provocado por las nieblas de advección, que se producen por el contraste entre el aire cálido y la temperatura más fría del océano y que en ocasiones pueden ser especialmente persistentes.
La ciudad tiene una humedad anual media de 76,2%, con una precipitación media anual de 1006 mm.
En las últimas décadas, la ciudad aparentemente sufrió uno de los aumentos de temperaturas más altos de entre todas las ciudades gallegas.
GASTRONOMÍA
Mejillón de Galicia
Comenzamos gastronomía con Joaquín Garrido, Secretario General de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Mexillón de Galicia, que nos comenta que el Mexillón de Galicia es la primera Denominación de Origen Protegida (DOP) como producto del mar, siendo un marisco que se identifica perfectamente con la gastronomía gallega. Se cultiva empleando prácticas tradicionales de manera sostenible y de forma totalmente natural, aprovechando de la mejor manera la riqueza fitoplanctónica que la naturaleza regaló a las Rías Gallegas. No en vano es la primera Denominación de Origen Protegida registrada por la Unión Europea para un producto del mar. Cultivadores, transformadores y comercializadores del Mexillón de Galicia incorporan su saber hacer al producto, generación tras generación, y todo ello para que el consumidor vea siempre cumplidas todas sus expectativas.
Esa extraordinaria riqueza de las aguas y la adecuada filosofía de trabajo confieren la palatabilidad, textura, sabor y color que caracterizan al Mexillón de Galicia y lo hacen inconfundible. También determinan su valor nutricional. Es un alimento con alto contenido en proteínas, bajo en grasas y fuente natural de vitaminas (B2, B12, ácido fólico), y sales minerales (hierro, magnesio, fósforo, zinc). 100 gramos de carne de Mexillón de Galicia cubren las necesidades diarias de vitamina B12 y la mitad de la cantidad diaria recomendada de hierro.
En el mercado se puede encontrar en multitud de formatos, fresco, conserva, cocido, pasteurizado, congelado, y culinariamente admite tantas posibilidades como nos permita la imaginación: al vapor, rellenos, en guisos, rebozados, con bechamel, etc.
La Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia es la única mención que garantiza el origen y calidad del auténtico mejillón de las Rías Gallegas. Los mejillones los podemos distinguir por su género en función del color, por ejemplo, el que tiene un color naranja más intenso es un mejillón hembra, y el que tiene un color pálido es macho. Para finalizar, dice que en el año 2023, que no fue un buen año, se produjeron 275.000 toneladas de mejillones en todas las bateas, siendo la mejor época de consumo a partir de noviembre.
TERNERA GALLEGA
Para ilustrarnos sobre otro producto esencial en Galicia hablamos con Luis Antonio Vázquez, Director de Comunicación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Galllega, siendo uno de los productos líderes la producción de carne de vacuno de calidad. Hablamos de animales nacidos y criados en Galicia alimentados de forma tradicional, consumiendo excelentes pastos que se encuentran en sus maravillosos prados, siendo su carne tierna y jugosa, ya que provienen de animales jóvenes que se sacrifican antes de los diez meses en la categoría gallega suprema, siendo su alimentación fundamental la leche de las madres, y la Ternera Gallega se desteta antes de los siete meses, siendo su alimentación fundamental forraje y concentrados autorizados. Son carnes muy bajas en grasas.
Continua comentado Luis Antonio que cuentan con más de 8.200 ganaderías familiares, que son pequeñitas con una media de dieciséis vacas, contando con 23 millones de kilos con IGP. Exportan a Alemania, Luxemburgo, Portugal
Asimismo, comenta que el cambio climático está influyendo, pero menos en las zonas de costa de Galicia debido a los vientos procedentes del mar que hacen que tengan menos sequía.
En los años 1991, 1992 y 1993 se reconoció con carácter provisional la Denominación Específica «Carne de Rubia Gallega» para la carne de ganado vacuno de raza rubia gallega producida en Galicia. También se nombró su Consejo Regulador.
La concordancia y similitud de objetivos hace necesario un replanteamiento de la situación, cuyo resultado es la fusión de la Denominación «Producto Galego de Calidade Ternera Gallega» y de la Denominación Específica «Carne de Rubia Gallega».
En consecuencia, el 18 de enero de 1994 se publica en el Diario Oficial de Galicia el reconocimiento de la Denominación Específica Ternera Gallega para la carne de vacuno producida en Galicia.
Cuando hablamos sobre las características organolépticas o sensoriales nos dice que la carne amparada por la IGP Ternera Gallega presenta unas características sensoriales específicas y excepcionales, como consecuencia de que procede de animales jóvenes, principalmente de la raza Rubia Gallega y sus cruces (excelente por su aptitud cárnica), con una alimentación tradicional de máxima calidad (leche materna, forrajes, concentrados de origen exclusivamente vegetal), y por el peculiar manejo y sistema de producción de los ganaderos gallegos (explotaciones familiares con mano de obra propia).
La carne de Ternera Gallega varía de un color rosa claro, en el caso de ternera, hasta un rojo suave, en el caso del añojo. Al corte presenta un aspecto magro, de consistencia firme, ligeramente húmedo y brillante, con grasa de color blanco nacarado y suaves irisaciones amarillentas, distribuida homogéneamente. Su textura es suave y con músculo de grano fino.
Es una carne que destaca por su intenso y agradable sabor, con una extraordinaria terneza, jugosidad y suculencia. En definitiva, Ternera Gallega, y sobre todo Ternera Gallega Suprema, es una carne para paladares exquisitos y exigentes, que buscan sensaciones únicas y especiales en una carne de vacuno.
Pero si hablamos de las propiedades nutritivas de la carne de ternera descubrimos que la carne de vacuno es un alimento completo y esencial para una dieta sana y equilibrada, destacando por su elevado contenido proteico.
Las proteínas cárnicas son de muy alta digestibilidad y gran valor biológico, ya que aportan aminoácidos esenciales que son necesarios para funciones como el crecimiento y reparación de los tejidos de nuestro organismo. Con sólo 100 gramos de carne de vacuno tenemos cubiertas el 48 % de las necesidades diarias de proteínas.
Es rica en vitaminas del grupo B: la tiamina y riboflavina son necesarias para un buen funcionamiento del sistema nervioso; la niacina ayuda al mantenimiento del crecimiento orgánico; la B5 y la B6 en el metabolismo de los carbohidratos y proteínas; y la B12 en la producción de hematíes.
En cuanto al aporte de minerales, destaca su alto contenido en fósforo, que estimula el desarrollo intelectual y que junto con el calcio son necesarios en la formación de huesos y dientes. También tiene magnesio que es necesario para el funcionamiento orgánico así como hierro para evitar las anemias.
PATRIMONIO CULTURAL
Torre de Hércules declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2009 con el criterio (iii)
La Torre de Hércules ha servido como faro y punto de referencia en la entrada del puerto de La Coruña, en el noroeste de España, desde finales del siglo I d.C., cuando los romanos construyeron el Farum Brigantium. La Torre, construida sobre una roca de 57 metros de altura, se eleva otros 55 metros, de los cuales 34 metros corresponden a la mampostería romana y 21 metros a la restauración dirigida por el arquitecto Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, quien aumentó el núcleo romano con dos formas octogonales. Inmediatamente adyacente a la base de la Torre, hay un pequeño edificio romano rectangular. El sitio también cuenta con un parque de esculturas, los grabados rupestres del Monte dos Bicos de la Edad del Hierro y un cementerio musulmán. Los cimientos romanos del edificio fueron revelados en excavaciones realizadas en la década de 1990. Muchas leyendas desde la Edad Media hasta el siglo XIX rodean la Torre de Hércules, que es única ya que es el único faro de la antigüedad grecorromana que ha conservado cierta integridad estructural y continuidad funcional.
Valor universal excepcional
La Torre de Hércules es el único faro romano que se conserva íntegramente y que todavía se utiliza para la señalización marítima, por lo que es un testimonio del elaborado sistema de navegación de la antigüedad y permite comprender la ruta marítima atlántica en Europa occidental. La Torre de Hércules fue restaurada en el siglo XVIII de manera ejemplar, lo que permitió proteger el núcleo central del monumento romano original al tiempo que le devolvía sus funciones técnicas.
Criterio (iii): La Torre de Hércules es un testimonio del uso de los faros en la antigüedad. La Torre es también una prueba de la continuidad de la ruta atlántica desde que fue organizada por los romanos durante gran parte de la Edad Media y hasta su considerable desarrollo en las eras moderna y contemporánea.
Integridad y autenticidad
La integridad arquitectónica del inmueble, entendida como un edificio estructuralmente completo, y su integridad funcional son satisfactorias. Si bien la autenticidad del núcleo central romano es cierta, la autenticidad del edificio solo tiene sentido si se juzga desde el punto de vista de un inmueble tecnológico que ha requerido numerosas renovaciones y adaptaciones funcionales.
La Torre de Hércules y Picasso
Picasso pintó «La Torre de Hércules» al óleo en una tabla. También la dibujó en uno de los periódicos manuales que hizo en A Coruña: en ese caso, la presentó sobre un plato y la bautizó como «Torre de caramelo». Así es como la llamaba su padre, en alusión al color del granito que la reviste desde el siglo XVIII. Muchos años después de su marcha, Picasso recordaba las parejas que, no con intenciones paisajísticas, frecuentan aquel apartado lugar.
La torre por dentro
Las primeras intervenciones arqueológicas en la Torre de Hércules se produjeron a principios de los años noventa gracias al proyecto de restauración de la Torre y su entorno, que fue convocado por el Ministerio de Fomento y ganado por el equipo liderado por Pablo Latorre. Este proyecto tenía como objetivo restaurar el faro, coincidiendo con la conmemoración del segundo centenario de la reconstrucción emprendida por Eustaquio Giannini y su reapertura al público.
La Torre de Hércules conserva en su interior el faro romano, organizado en tres niveles con cuatro cámaras para caminar. Esta distribución quizás no sea exclusiva del faro de Herculano porque en otros ejemplos similares, como el desaparecido faro de Leptis Magna (Libia-África), parece existir una distribución similar de los espacios interiores.
La comunicación entre las cámaras de cada uno de los tres niveles se realizó originalmente siguiendo una orientación transversal este-oeste y siempre de dos en dos, con el fin de evitar que las cuatro estancias de una misma planta se comunicaran y dificultaran así la propagación de un hipotético incendio. y, al mismo tiempo, favorecer la resistencia en caso de ataques.
El ingreso desde el exterior a cada una de estas cámaras se realizaba a través de las puertas situadas en la rampa helicoidal ascendente que rodeaba la Torre y que permitía el ascenso a su parte superior. Parece lógico pensar que por esa rampa se subía el combustible que alimentaba el faro. La característica de la rampa exterior también está documentada en el Foro Julii o faro de Frejus.
Se puede decir que la existencia de cuatro cámaras en el interior del monumento tiene una funcionalidad estructural, que se ve reforzada por el final del edificio, compuesto por una serie de perpianos en el suelo del último piso, empotrados en forma de T. Actúan como abrazaderas de cierre de las bóvedas y de los muros. La Torre presenta así una gran robustez y estabilidad. Más allá de esta función estructural, también es posible que las cámaras tuvieran una función ordinaria en el día a día del faro, como espacios para almacenar provisiones de diversa índole, o para dar cobijo a quien se encargaba de su funcionamiento.
Se trata del único faro romano asociado al nombre de un arquitecto-ingeniero, Cayo Sevio Lupo, quien dejó su nombre grabado en una inscripción conmemorativa dedicada al dios Marte Augusto, al pie de su construcción. Se cree que él fue el responsable de su realización.
El edificio original alcanzaba una altura aproximada de 37,2 metros, por lo que se puede afirmar que la Torre de Hércules es uno de los edificios más altos conservados de la época romana, comparable sólo con algunas obras como la Columna de Trajano.
En 1858, la reina Isabel II, acompañada de sus hijos, tenía previsto visitar A Coruña. Para la ocasión, según Tettamancy, se «embelleció» el interior del edificio lo que consistió en revestir las paredes interiores con grandes lienzos de papel impreso y telas, disponiendo incluso de tabiques de rejas en la planta baja y falsos techos para ocultar las bóvedas. Sin embargo, al parecer la visita de la Reina nunca se produjo.
La restauración de Giannini fue considerada uno de los grandes logros de la ingeniería española de la época, por lo que el Gobierno decidió presentar una maqueta del faro a la Exposición Universal de París de 1867 y de Viena de 1873.
CIFRAS
Esta singular construcción tiene planta cuadrangular de aproximadamente 11,75 m de lado y tiene una altura total de 55 m, de los cuales 34,38 m corresponden a la construcción romana y 21 m a la restauración realizada en 1789 para modernizar el sistema de señalización marítima. En la actualidad la Torre se levanta sobre una amplia plataforma poligonal de 32,40 m de ancho, que le sirve de base y que fue construida a principios del siglo XIX.
En cuanto a la altura, la Torre conserva 37,58 m de la fábrica romana, de los cuales 34,38 m quedaron ocultos bajo el revestimiento neoclásico y los 3,20 m restantes se encuentran bajo la plataforma que se levantó a principios del siglo XIX y son fácilmente visibles desde la excavación. área. A esta estructura habría que sumarle el cuerpo extremo donde se ubicaba la rotonda romana que, según la documentación del siglo XVIII, tenía 8 varillas (ca. 6,40 m) de diámetro y 5 varillas (4 m) de altura, que daría una altura original de la Torre que rondaría los 41,58 m. Con estas dimensiones, el faro sería uno de los edificios romanos más altos conservados, superado por el Pont du Gard (Francia) de 49 m y la Columna de Trajano (Roma, Italia) de 38 m, pero por delante de la Columna Aureliana (Roma, Italia). de 30 m, del acueducto de Segovia (España) de 28,5 m y del acueducto de Les Ferreres (Tarragona, España) de 27 m.
La Torre de Hércules tiene actualmente una altura de 55 m, de los cuales 34 m corresponden a la construcción romana y 21 a la reforma dirigida en 1789 por el arquitecto militar Eustaquio Giannini, con el fin de dotar al antiguo faro de una nueva linterna, que en En 1806 se añadió la farola. Estas medidas convierten a la Torre en el único faro romano que conserva en pie una parte importante de su estructura, a pesar de estar oculta bajo un revestimiento neoclásico.
La Torre se organiza en tres niveles o plantas de diferente altura cada uno: 9,20 m, 9,60 m y 14,35 m, respectivamente. Cada planta tiene una distribución similar, con cuatro estancias cuadrangulares e independientes de 2,70 m de cada lado que se inscriben en la planta. Todos estos espacios se cubrieron con bóvedas de cañón, pero tres fueron desmantelados cuando se construyó la escalera interior.
Los muros medianeros tienen un espesor de 1,5 m, que es la misma anchura que tenían originalmente los muros perimetrales del núcleo de la fábrica romana. Hoy, ese espesor es mayor porque, entre 1788 y 1790, cuando la primitiva construcción fue forrada exteriormente con una especie de camisa que la cubre, la estructura romana fue revestida y unida a ese revestimiento. El resultado final fue que los muros pasaron de tener un ancho de 1,50 m a los 2,10 o 2,15 m que tienen hoy.
Rutas de Santiago de Compostela: Camino Francés y Rutas del Norte de España 1993 ampliación 2015 ((ii) (iv) (vi)
El sitio, que forma parte de la red de cuatro rutas de peregrinación cristiana del norte de España, es una extensión del Camino de Santiago, un sitio en serie inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993. La extensión representa una red de casi 1.500 km: costa, interior del País Vasco-La Rioja, Liébana y rutas primitivas. Incluye un patrimonio construido de importancia histórica creado para satisfacer las necesidades de los peregrinos, incluidas catedrales, iglesias, hospitales, albergues e incluso puentes. La extensión abarca algunas de las primeras rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, tras el descubrimiento en el siglo IX de una tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor.
Valor Universal Excepcional
El Camino de Santiago es una extensa red interconectada de rutas de peregrinación en España cuyo destino final es la tumba del apóstol Santiago el Mayor en Santiago de Compostela, en Galicia. Según San Jerónimo, los apóstoles debían ser enterrados en la provincia donde cada uno había predicado el evangelio. La tumba que se cree que es la de Santiago el Mayor fue descubierta en Galicia en el siglo IX, una época en la que España estaba dominada por los musulmanes. Su descubrimiento fue de inmensa importancia para el mundo cristiano, y Compostela pronto se convirtió en un lugar de peregrinación cristiana comparable en importancia a Jerusalén y Roma.
La red de casi 1.500 kilómetros de los cuatro Caminos del Norte (el Primitivo, el de la Costa, el del Interior del País Vasco-La Rioja y el de Liébana) está en el origen de la peregrinación jacobea y está directamente vinculada al descubrimiento de la tumba del Apóstol y a su promoción por parte del Reino de Asturias. No fue hasta el siglo XI cuando los Caminos del Norte fueron superados por el Camino Francés, de 738 kilómetros de longitud y menos difícil de recorrer, que se convirtió en el principal Camino de Santiago a través de la península Ibérica hasta Compostela.
El Camino de Santiago ha sido un lugar de encuentro para sus peregrinos desde que surgió hace once siglos, facilitando un diálogo cultural constante entre los peregrinos y las comunidades por las que pasan, siendo también un importante eje comercial y vehículo de difusión del conocimiento, apoyando el desarrollo económico y social a lo largo de sus itinerarios. En constante evolución, este patrimonio en serie incluye un magnífico conjunto de patrimonio construido de importancia histórica creado para cubrir las necesidades de los peregrinos, incluyendo iglesias, hospitales, albergues, monasterios, calvarios, puentes y otras estructuras, muchas de las cuales dan testimonio de la evolución artística y arquitectónica que se produjo entre los períodos románico y barroco. También sobreviven hasta nuestros días paisajes naturales excepcionales, así como un rico patrimonio cultural inmaterial.
Criterio (ii): El Camino de Santiago desempeñó un papel crucial en el intercambio bidireccional de avances culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa, especialmente durante la Edad Media, pero también en los siglos posteriores. La riqueza del patrimonio cultural que ha surgido en asociación con el Camino es enorme, marcando el nacimiento del arte románico y presentando ejemplos extraordinarios de arte gótico, renacentista y barroco. Además, en contraste con el declive de la vida urbana en el resto de la Península Ibérica durante la Edad Media, la recepción y las actividades comerciales emanadas del Camino de Santiago llevaron al crecimiento de ciudades en el norte de la Península y dieron lugar a la fundación de otras nuevas.
Criterio (iv): El Camino de Santiago ha conservado el registro material más completo de todas las rutas de peregrinación cristiana, con edificios eclesiásticos y seculares, enclaves grandes y pequeños y estructuras de ingeniería civil.
Criterio (vi): La Ruta de Santiago de Compostela ofrece un testimonio destacado del poder y la influencia de la fe entre personas de todas las clases sociales y orígenes en la Europa medieval y posterior.
Integridad
El bien contiene todos los elementos clave necesarios para expresar el Valor Universal Excepcional del Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, incluidas las propias rutas y los edificios eclesiásticos y seculares, los enclaves grandes y pequeños y las estructuras de ingeniería civil necesarias para sostener el acto de la peregrinación. El bien serial tiene un tamaño adecuado para garantizar la representación completa de las características y procesos que transmiten el significado del bien, y no sufre excesivamente los efectos adversos del desarrollo o el abandono. Una capa adicional de protección para este extenso bien serial lo proporcionan las zonas de amortiguación.
Autenticidad
El Camino de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España es sustancialmente auténtico en sus formas y diseños, materiales y sustancias, y uso y función. La mayoría de las rutas siguen sus propias trayectorias históricas, y muchas conservan sus características históricas; a lo largo de los cinco itinerarios, los diversos componentes construidos incluidos en este bien en serie se caracterizan por un alto nivel de conservación. La función y el uso del bien como ruta de peregrinación se han mantenido durante más de un milenio. Por lo tanto, los vínculos entre el Valor Universal Excepcional de las rutas y sus atributos se expresan de manera veraz, y los atributos transmiten plenamente el valor del bien.
ANÉCDOTAS
Cuenta la leyenda que para su fundación, Hércules se enfrentó al Rey región en las costas de lo que hoy es La Coruña y allí, tras cortar la cabeza del mandatario y enterrarla, construyó sobre sus huesos una torre.
El Obelisco de La Coruña cuenta con cuatro esferas, dos de ellas indicaban la hora de la ciudad, y las otras dos el horario de Madrid, existiendo entre las localidades una diferencia de 19 minutos y 20 segundos, hasta que ambas horas fueron unificadas en 1990.
Pablo Picasso vivió en La Coruña entre los nueve y los trece años, en esa época murió su hermana Conchita quien fue enterrada en el cementerio de la ciudad.
En la Plaza del Ayuntamiento se alza la estatua de una mujer empuñando una lanza, se trata de María Pita quien dirigió el levantamiento de los coruñeses contra la escuadra de Francis Drake.
Las llaves de la ciudad se encuentran en el castillo de Caernarfon en Gales, ya que el capitán Thomas Fletcher las traslado hasta allí, al ser la última persona en abandonar la ciudad tras el fin de las guerras napoleónicas.
La Domus o “Casa del Hombre” es un museo científico interactivo acerca del ser humano, fue diseñado para La Coruña por el arquitecto japonés Arata Isozaki quien recibió en 2019 un premio Nobel por su construcción.
En su escudo se encuentra representado la Torre de Hércules, acompaña de una calavera con dos tibias cruzadas, esta imagen aun suele relacionarse con los piratas, en realidad guarda relación con la historia de fundación de la ciudad.
CIUDADES IMPORTANTES
Ames, Arteixo, Betanzos, Boiro, Cambre, Carballo, Culleredo, Ferrol, Finisterre, Laracha, Narón, Noya, Oleiros, Órdenes, Rianxo, Riveira, Sada, Santiago de Compostela, Teo.
PERSONAJES ILUSTRES
Rosalía de Castro, es una de las figuras más importantes de la literatura en lengua gallega y española y una de las poetisas más reconocidas del siglo XIX. Nacida en Santiago de Compostela en 1837, Rosalía vivió una vida marcada por la tragedia y el dolor, pero también por la pasión y la creatividad. Su obra literaria refleja su profundo amor por Galicia y su cultura, así como su compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres y los más desfavorecidos.
María Pita, es una de las figuras más emblemáticas de la historia de Galicia y una heroína para el pueblo coruñés. Nacida en la ciudad de A Coruña en el siglo XVI, María Pita se convirtió en una figura legendaria por su papel en la defensa de la ciudad durante la invasión inglesa de 1589. Según la leyenda, María Pita mató al soldado inglés que había matado a su marido y con su valentía y liderazgo logró animar a los coruñeses a defender su ciudad y expulsar a los invasores.
Emilia Pardo Bazán, es una de las figuras más destacadas de la literatura española y una de las primeras escritoras feministas de la historia. Nacida en A Coruña en 1851, Emilia destacó desde joven por su inteligencia y su afición a la literatura y pronto se convirtió en una figura clave en el panorama literario del siglo XIX. Entre las obras más destacadas de Emilia Pardo Bazán se encuentran “Los Pazos de Ulloa”, “La Madre Naturaleza” y “La Cuestion Palpitante”, que tratan temas como la sociedad gallega del siglo XIX, la lucha de las mujeres por la igualdad y la crítica a la hipocresía y la moralidad imperantes en la época.
Camilo José Cela: escritor y premio Nobel de Literatura gallego del siglo XX, autor de obras como “La familia de Pascual Duarte” y “La colmena”.
Diego Xelmírez: obispo gallego del siglo XII, considerado uno de los personajes más importantes de la historia de Santiago de Compostela por su papel en la construcción de la Catedral de Santiago.
Ramón María del Valle-Inclán: dramaturgo y escritor gallego del siglo XX, autor de obras como “Luces de bohemia” y “Divinas palabras”.
Maruja Mallo: pintora y artista gallega del siglo XX, integrante del movimiento surrealista y conocida por su obra “La verbena”.
IVOOX LA CORUÑA
https://www.ivoox.com/viajan-d-o-27-07-2024-audios-mp3_rf_132105628_1.html
IVOOX TODOS LOS PROGRAMAS
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html
TELESUR PROGRAMA LA CORUÑA
INFORMA RADIO EMISORAS EN ESPAÑA
MADRID 104.5 FM
ASTURIAS 107.9 FM
VALLADOLID 87.6 FM
TENERIFE 91.9 FM
VIGO 99.7 FM
MURCIA 101.5 FM
SEVILLA 92.7 FM
MALLORCA 95.4
CÓRDOBA 104.9 FM
HUELVA 93.8 FM
MÁLAGA 97.6 FM
ANTEQUERA 96.0 FM
CIUDAD REAL 90.9 FM
ÁVILA 96.9 FM
GRANADA 107.1 FM
OVIEDO/GIJÓN/AVILÉS 107.9 FM
MARBELLA 103.0 FM
CARTAGENA 101.5 FM
BURGOS 89.5 FM