Los protagonistas del programa de Viajan D.O. Cáceres y provincia son el pimentón de la Vera, la Torta del Casar, la Picota del Jerte, y el extraordinario patrimonio cultural y natural
Por Juan Ignacio Vecino, director/editor de la revista digital www.patrimonioactual.com. Miembro del Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO (CID-UNESCO). Colaborador del programa Viajan D.O. de Informa Radio.
Luis Fernández-Matamoros, director de Viajan D.O., Karmen Garrido, subdirectora, y Juan Ignacio Vecino, colaborador, visitan Palencia y provincia para hablar de Denominación de Origen D.O., gastronomía, patrimonio cultural, turístico cultural, natural e inmaterial, y de los personajes ilustres más importantes.
Recordamos a los lectores que todos los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 20:00 horas podrán escuchar en Informa Radio el programa Viajan D.O.
Cáceres fue fundada en el año 29 a.C., es una ciudad y municipio español situado en el centro de la comunidad autónoma de Extremadura
Durante los reinados visigodos, pasaron desapercibida, pero los árabes la convirtieron en una plaza fuerte con el nombre de Qasri.
En el transcurso del S. XII, los almohades la perdieron y recuperaron varias veces, mientras construían torres junto a la Muralla.
Cinco de estas torres, entre ella, la de Bujaco se conservan en el lado oeste.
Tras la Reconquista en el S. XIV se registra una masiva llegada de hidalgos que llenan la ciudad de casas nobles y fortalezas que compiten en belleza con los edificios religiosos.
El casco Antiguo de Cáceres es un museo al aire libre, tiene una gran historia de batallas entre moros y cristianos de la ciudad y se refleja en su arquitectura, que es una mezcla de estilos romano, islámico, gótico del norte y renacentista italiano. De las aproximadamente 30 torres de época musulmana, la Torre del Bujaco es la más famosa.
Asimismo, cuenta con monumentos importantes, como son: la Torre de los Sande, Palacio Inferior de los Golfines, Casa de las cigüeñas, Arco de la Estrella, Arco Romano del Cristo, Torre Árabe de Bujaco, Aljibe Árabe, Palacio Episcopal, Casa del Mono, Palacio de los Velos, Iglesia de San Francisco Javier, Cerro de la Compañía, Palacio Superior de los Golfines, Palacio de la Torre Orgaz, Catedral de Santa María, Plaza de Santa María.
Cuando fue definitivamente reconquistada por Alfonso IX de León el 23 de abril de 1229, se le otorgaron unos fueros que la definieron como una villa de realengo, quedando en los siglos siguientes dirigida por una mesocracia de caballeros agrícolas; esto favoreció la construcción de numerosos palacios y casas nobles que todavía se conservan en su casco antiguo.
Hasta el siglo XVIII fue una villa rural cuando la crisis de la trashumancia llevó a asentarse aquí a una pequeña burguesía de ganaderos y comerciantes, procedentes principalmente de Cameros y Cataluña. A ellos se añadieron funcionarios al establecerse aquí la sede de la Real Audiencia de Extremadura en 1790 y la capitalidad de la provincia de Cáceres en 1822. En 1882, Alfonso XII dio a Cáceres el título de ciudad.
La ciudad es un importante centro de turismo que se concentra en la ciudad vieja de Cáceres, uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
TOPONIMIA
No se ha alcanzado consenso entre los historiadores respecto a la etimología de Cáceres, considerando unos su procedencia romana, y otros un origen árabe. Entre filólogos sí que existe consenso en que se trata de una voz latina deformada por el árabe, hasta finalmente adaptarse a la definitiva denominación cristiana, porque es lo que ha pasado con la práctica totalidad de los topónimos de origen antiguo, al menos en la mitad sur de la península ibérica.
En cuanto a su posible origen romano, se conocen dos nombres latinos que pudieron derivar al actual «Cáceres». Uno de ellos procedería de la colonia Norba Caesarina (fundada en 34 a. C.), Norba en honor a la ciudad natal de Cayo Norbano Flaco, general romano fundador de la villa, y Caesarina en memoria de Julio César. El otro nombre es Castra Caecilia, otorgado por el cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío a uno de los campamentos militares de las cercanías de la colonia. Con cualquiera de estos topónimos basados en castra «campamento», su ablativo castris, que significa «en el campamento», habría suministrado la forma originaria del actual «Cáceres».
Respecto a cuál de estos es su verdadero origen se han producido debates entre los historiadores, ya que hasta el siglo XIX se pensaba erróneamente que Norba Caesarina era Alcántara, mientras que se creía que el recinto amurallado de Cáceres era Castra Caecilia. Debido a la oscuridad documental del período visigodo, no está claro con qué nombre se conocía al lugar cuando los musulmanes llegaron aquí, pues existen documentos de los siglos III y IV que apuntan a que el nombre de la zona había sido acortado en la forma coloquial Castris.
Tras una última mención del itinerario de Rávena que fija el uso de Castris en el siglo IV, las siguientes menciones de la localidad reaparecen en textos musulmanes: el geógrafo bagdadí Ibn Hawqal ubicó en este lugar una localidad llamada ḥiṣn Qāṣras. Siglo y medio más tarde, el ceutí Al-Idrisi reitera dicha denominación. Existe una tercera fuente del final del período musulmán, escrita a finales del siglo XII o principios del siglo XIII por Yaqut, que sugiere que pasó a llamarse Qāṣr As de forma separada. En cualquier caso, las fuentes de la época son escasas, ya que los musulmanes nunca consideraron a Cáceres como una localidad importante más allá de su uso como fortificación militar.
En algunos escritos antiguos y documentos medievales aparecen diversas denominaciones, como por ejemplo:
- «Caceres» en una bula de 1168 del papa Alejandro III,
- «Castes» en un documento castellano de 1171 del rey Alfonso VIII,
- «Carceres» en el mandato de Alfonso IX de León fechado en el año 1222 (no obstante, el mismo rey adopta la forma «Caceres» en otro documento del mismo año firmado durante el asedio);
- «Canceres» escrito el documento de 1229 mediante el cual Alfonso IX daba concesiones a la Orden de Santiago.
CLIMA
El clima de Cáceres es mediterráneo.
Pudiéndose considerar mediterráneo continentalizado, por tener una amplitud térmica notablemente mayor que en la costa mediterránea.
La temperatura media en el observatorio de Cáceres es de 16,3 °C, alcanzándose el máximo en el mes de julio con 26.2 °C y el mínimo en enero con 7,8 °C.
La temperatura media en invierno supera los 10 °C de máxima todos los meses, siendo el más frío enero con 11,8 °C, llegando a 4 °C de mínima con algunas heladas ocasionales. En verano es julio el mes más cálido donde la temperatura media es 33,0 °C de máxima y 18,7 °C de mínima, con máximas que superan en ocasiones los 40 °C La media anual de precipitaciones es de 523 mm, alcanzándose el máximo en el mes de diciembre y el mínimo en julio
Las precipitaciones son abundantes pero muy intermitentes en los meses de octubre, noviembre, marzo, abril y mayo.
GASTRONOMÍA
Denominaciones de origen
Ligados al aprovechamiento histórico de los recursos naturales aparecen productos de gran calidad, muchos de los cuales se encuentran englobados en distintos sellos de garantía y denominaciones de origen como: «Jamón Dehesa de Extremadura», «Queso Ibores», «Miel Villuercas Ibores», «Pimentón de la Vera», «Ternera de Extremadura» y «Corderex».
D.O. Pimentón de la Vera
Juan Hernández Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pimentón de la Vera, el pimentón ahumado de la Vera es el más famoso del mundo, afirmando que las primeras noticias que se tienen del cultivo del pimiento en la provincia de Cáceres datan de finales del siglo XV. Fue iniciado por los frailes Jerónimos del Monasterio de Guadalupe y estos lo extendieron a otras comunidades de Jerónimos, así llegó hasta el Monasterio de Yuste en La Vera.
Se trata de una planta, cultivada desde muy antiguo por los indios americanos, que Cristóbal Colón encontró en su primer viaje y trajo a España en 1493, en su tercer viaje, pensando en el pimiento como un posible sustituto de la pimienta que se importaba de Oriente (García París, 1991), extendiéndose a otros países de Europa, a partir del siglo XVI, y posteriormente a los continentes asiático y africano.
Su cultivo y elaboración comienza mediados del siglo XVIII, en pequeños bancales en la margen derecha del río Tiétar, en los llamados linares, sustituyendo al cultivo del lino. Esto se debe a La imposibilidad de la industria textil artesanal de la zona para competir con la moderna industria catalana, provocó el abandono de estas producciones. A partir de este momento, los linares se dedicarán al cultivo del pimiento pimentonero, y será este cultivo el que, a partir del principio del siglo XX, transforme la situación económico-social de la comarca.
El secadero es el elemento imprescindible para la realización del primer paso en la elaboración de pimentón teniendo en cuenta el lento proceso de secado con encina o de roble. Las lluvias otoñales coincidentes con el momento de la recolección del pimiento (septiembre-octubre) obligaron a desarrollar un proceso alternativo al secado al sol.
El Pimentón de la Vera, está claramente diferenciado del producido en Murcia por las variedades utilizadas y por la forma de secar los pimientos.
El término «Pimentón de la Vera» quedó unido al pimentón ahumado producido en esta comarca y por extensión al elaborado por el mismo procedimiento en toda la zona norte de Cáceres.
También, nos habló de las diferencias entre el pimentón dulce el picante y sus distintas variedades, respondiendo que sus productos no admiten ningún tipo de mezcla contando con tres variedades de pimiento, que son Jaranda que son pimientos largos con un color y un sabor muy intensos, produciendo con ellos el pimentón agridulce. También tenemos unos pimientos mas redondos que en otros lugares llaman ñoras, elaborando un pimentón más delicado y fino, de sabor más suave y color intenso, haciendo el pimentón dulce. Por último el pimiento llamado Jeromín siendo una variedad larga y picante.
D.O Torta de la Casar
A continuación en el programa conversamos con Javier Muñoz Gerente de la D.O. Torta de la Casar.
Nos comenta que se llama Torta porque parce como una torta de pan con una corteza muy frágil y cremoso.
El Casar se encuentra a diez kilómetros de la ciudad de Cáceres y cuenta la leyenda que un pastor, después de ordeñar sus ovejas y beber leche de un cuenco, se recostó a la sombra de un árbol y allí se durmió. Cuando despertó, descubrió que algunas flores habían caído en su interior, y que donde un tiempo antes había reposado la leche, ahora encontró que esta había cuajado. Conocedor de que con un poco de tiempo devendría en queso, lo dejo madurar un par de meses. No se equivocó, pero descubrió que, de forma inusual, el queso se había aplanado y el interior estaba cremoso. Lo probó y le pareció exquisito.
El protagonista de este milagro, que transforma la leche en suculenta crema, es la flor del cardo Cynara cardunculus, una planta de la familia de las alcachofas que lleva usándose siglos en la elaboración de la Torta del Casar, sustituyendo así al tradicional cuajo animal. Las flores, única parte que se utiliza para este fin, se recolectan en junio, se secan y se guardan para toda la temporada, y son las responsables de la cremosidad y el sabor ligeramente amargo.
Los maestros queseros aprenden a hacer la Torta del Casar mediante el trabajo con otros ya experimentados, y requiere gran maestría y conocimiento del proceso. La elaboración es completamente artesanal, cada fase requiere atención y control: Supervisar la leche, cambiante en cada estación del año, añadir la cantidad exacta de cuajo, cortar la cuajada en el momento oportuno, encintar y voltear cada pieza para que la maduración sea la correcta, EN RESUMEN: Dedicación, paciencia y amor por el trabajo bien hecho.
El resultado es un queso singular de corteza ligera y fina, semidura, en el que su principal característica es su textura altamente cremosa, que hace que en determinados momentos de la maduración debe ser vendado para evitar que la crema interior, de color entre marfil, se derrame a través de las grietas de la aun blanda corteza. Con aromas lácticos y vegetales, y un gusto intenso y desarrollado, resulta fundente al paladar, muy poco salado y ligeramente amargo, característica esta que se debe al uso de cuajo vegetal.
Como empezar una torta. Abra la Torta del Casar como si quitara una «tapa». Para ello sostenga el queso con una mano sobre un plato, y con la otra introduzca un cuchillo de punta por la parte superior, con muy poca inclinación. A continuación gire la Torta del Casar poco a poco, como si estuviese abriendo una lata, y desprenda esa tapa dejando al descubierto la crema interior. Una vez abierta use un cuchillo de punta redonda y extraiga y unte la crema.
D.O. Cereza del Jerte
Para finalizar con gastronomía hablamos con José Antonio Tierno presidente de la D. O Cereza del Jerte, que comenta que la cereza es el primer fruto de la primavera. La Picota del Jerte es una cereza originaria del Valle del Jerte, en el norte de Extremadura, donde se cultiva tradicionalmente desde el siglo XVII.
Asimismo, nos explicó la diferencia entre cereza y picota comentando que ellos tienen tanto cerezas como picotas, siendo estás últimas una variedad de cereza recolectándose sin pedúnculo.
La comarca cuenta con más de dos millones de cerezos que, cuando florecen, en primavera, dan lugar a un espectáculo único. Las laderas de la comarca se tiñen de blanco.
Las picotas del Jerte se cultivan entre montañas de más de 2.000 metros de altitud, en tierras fértiles, regadas por arroyos de aguas cristalinas y respirando aire puro.
En el Valle del Jerte, los cerezos se cultivan en las laderas de la montaña, en bancales. Para florecer, necesitan acumular durante el invierno entre 800 y 1.000 horas de frío. Soportan temperaturas de entre cero y seis grados centígrados y deben esperar a que terminen las heladas para mostrar su flor.
Cuando tienen el grado óptimo de madurez, la recogida de picotas se realiza de modo artesanal, a mano y con cestas de castaño, siguiendo una tradición secular.
Después, las picotas del Jerte son seleccionadas a pie de árbol, una a una, para el envasado final y distribución al consumidor.
La Picota del Jerte DOP se desprende de su péndulo de forma natural. Es muy apreciada por su calidad superior, su textura crujiente y dulzor únicos, que certifica nuestra denominación. Siempre acompañada de su logotipo, puede distinguirse de falsificaciones o cerezas desrabadas manualmente.
Además, tiene mayor vida útil (más de dos semanas en frío). Y, aunque es más pequeña que otras cerezas, es la más grande en sabor. Ideales para repostería
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Cáceres fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1986 con los criterios (iii) y (iv)
Valor universal excepcional
El Casco Antiguo de Cáceres es un conjunto urbano de 9ha rodeado por una muralla de 1.174m, situado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en el suroeste de la Península Ibérica.
Cáceres ha sido una ciudad de ruta comercial y un centro político de los nobles locales durante muchos siglos. Desde tiempos prehistóricos, en Cáceres se han congregado pueblos de diferentes culturas que han moldeado su fuerte arraigo histórico. Los asentamientos prerromanos ocuparon la trama original seguida por el pueblo romano, árabe, judío y cristiano.
La influencia y restos de estas culturas se pueden observar y estudiar en el conjunto amurallado de Cáceres, con una amplia variedad tipológica y constructiva que va desde la arquitectura popular hasta las casas-palacio, con su característica sobriedad y torres de la nobleza de la época gótica y renacentista. La historia de la ciudad de batallas entre moros y cristianos también se refleja en la arquitectura, que es una mezcla de estilos romano, islámico, gótico del norte y renacentista italiano. Esta propiedad también incluye edificios religiosos dignos de mención como iglesias, ermitas y conventos.
Cáceres es un ejemplo destacado de una ciudad que fue gobernada entre los siglos XIV y XVI por poderosas facciones rivales, lo que se refleja en su configuración espacial dominante de casas fortificadas, palacios y torres. Esta ciudad extremeña tiene huellas de influencias muy diversas y contradictorias. El diseño urbano de la zona intramuros es un ejemplo de ciudad medieval, que ha ido moldeando su aspecto actual a lo largo de los siglos.
Las investigaciones multidisciplinares de las últimas décadas han permitido comprender mejor la evolución y transformaciones sustanciales de Cáceres, documentar técnicas constructivas en la ciudad amurallada e identificar una rara unidad estructural en el oeste del conjunto histórico.
Criterio (iii): Las murallas de Cáceres son un testimonio excepcional de las fortificaciones construidas en España por los almohades. Frecuentemente comparada con la Torre de Espantaperros de Badajoz y con la Torre del Oro de Sevilla, la Torre Mochada de Cáceres forma parte de un conjunto de murallas y torres, en gran parte conservado, representativo de una civilización.
Criterio (iv): Cáceres es un ejemplo destacado de ciudad gobernada durante los siglos XIV al XVI por poderosas facciones rivales, de modo que casas fortificadas, palacios y torres dominan su configuración espacial. Esta ciudad extremeña es única por sus características históricas, que, desde la Edad Media hasta la época clásica, llevan huellas de influencias muy diversas y contradictorias, como el gótico norteño, el islámico, el renacimiento italiano y las artes del Nuevo Mundo.
Integridad
Dentro de sus límites se encuentran todos los elementos necesarios para transmitir el Valor Universal Excepcional del bien. El conjunto arquitectónico y las murallas circundantes, caracterizados por la presencia de casas-fortaleza, casas-palacio y torres, conservan un alto nivel de integridad material. El círculo defensivo es un elemento de importante poder físico y visual.
La propiedad no enfrenta amenazas importantes a sus atributos que transmiten el Valor Universal Excepcional. Las actuaciones público-privadas a favor de la conservación y mantenimiento del bien son fuertes, y el Plan Especial de Dinamización y Protección del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Cáceres asegura que se siguen cumpliendo las condiciones de integridad y autenticidad.
Autenticidad
La autenticidad del inmueble se mantiene en gran medida en la ciudad gótico-renacentista, con gran cantidad y calidad de construcciones nobiliarias (casas-fortaleza) del siglo XV y casas-palacio del siglo XVI, con una importante cantidad de sillería de granito aún Preservado. Cáceres aún mantiene un número considerable de edificios que dan testimonio de las nobles batallas y de la paz generada por la unificación de los distintos reinos por parte de los Reyes Católicos; estos pueden ser fácilmente interpretados gracias a la conservación de la disposición, la forma y el diseño.
La muralla de Cáceres expresa la influencia de las diferentes culturas que se asentaron en este lugar desde la época romana tardorepublicana hasta la dominación cristiana, a través de los diferentes diseños y materiales utilizados por cada una de ellas. Por ejemplo los poliorcetis musulmanes, principalmente durante la fase almohade cuando se rehabilitó la muralla preexistente, añadieron las características torres defensivas. Durante la época medieval cristiana se añadieron nuevas torres (Púlpitos) y otras (Bujaco).
PATRIMONIO NATURAL
Reserva de la Biosfera de Monfragüe, declarada por la UNESCO en la provincia de Cáceres, España
La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en el año 2003 por ser un territorio representativo de la vegetación mediterránea en el que se ha mantenido una armonía entre los valores naturales y la progresiva y equilibrada intervención humana.
El espacio lo componen territorios de penillanura conjugados con un área de montaña media y con una pequeña zona de vegas aluviales del río Tiétar, con bosques y matorrales mediterráneos de hoja perenne. Se trata de un territorio con una altísima biodiversidad e importancia por la alta concentración de especies vulnerables.
Zonificación
Las zonas núcleo están constituidas por una superficie en el entorno de las riberas y las sierras de los ríos Tajo, Tiétar y el Arroyo de la Vid, zonas con un magnífico grado de conservación en las que nidifican aves emblemáticas, que comprenden parte del espacio protegido como Parque Nacional.
La zona tampón, que rodea la anterior, comprende también el resto del territorio protegido del Parque Nacional, y es el área en la que se desarrollan actividades educativas, de investigación o turísticas.
La zona de transición está escasamente poblada (en su interior se encuentran cinco núcleos de población con algo más de 3.000 habitantes), predominando los sistemas adehesados, explotaciones en extensivo, fundamentalmente ganaderas, forestales y cinegéticas.
Usos Agroganaderos
Dentro de esta encrucijada de caminos ancestrales que unen, y separan, las principales poblaciones de la provincia de Cáceres, con el valle del Tajo como irregular columna vertebral, predomina el paisaje adehesado, cuyo aprovechamiento fundamental radica en la explotación de los pastos estacionales y de los productos derivados del encinar y el alcornocal, donde desarrollan su ciclo vital numerosas especies salvajes y domesticadas.
Flora
Según publicaciones, dedicadas principalmente al actual Parque Nacional, el número de taxones en el territorio se sitúa próximo a las 1.300 especies de plantas vasculares. Destacan las especies endémicas o exclusivas del suroeste peninsular, y las relacionadas con el norte de África, presentando en muchos casos Monfragüe magníficos ejemplos:
Desde extensos tamujares, brezales o escobonales, que ocupan terrenos rocosos y con apenas suelo, o terrenos alterados que se encuentran en fase de recuperación, hasta estrechos bosques galería de aliso, almez o fresno ligados a los encajados cursos fluviales.
Además, al tratarse de una zona de transición entre el sur y el centro peninsular resulta un magnífico laboratorio en el que analizar y evaluar los cambios que se están dando en nuestro paisaje y a nivel global.
Mención especial debe hacerse de las especies fúngicas, históricamente ligadas al estudio de la flora, y que en este espacio han sido objeto de un exhaustivo estudio. Multitud de hongos crecen en cualquiera de los ambientes de la Reserva, resultando especialmente significativo el otoño, cuando la proliferación de algunas setas comestibles llega a ser un importante suplemento económico para las familias.
Fauna
Si por algo es conocido Monfragüe, es por la avifauna que lo ocupa. Algunas de las mayores colonias de buitre negro, águila imperial, cigüeña negra, búho real o buitre leonado, entre otras, de Europa e, incluso, del mundo, se reproducen y alimentan en este singular espacio. Mamíferos, reptiles, anfibios o peces amplían notablemente la nómina de vertebrados.
Patrimonio cultural y paisaje
El paisaje de Monfragüe ha marcado siempre el desarrollo de su historia. La vegetación frondosa cercana a cursos de agua, y los abrigos rocosos en las crestas cuarcíticas de la sierra, acogieron algunas de las primeras poblaciones humanas, que han dejado como testimonio un amplio patrimonio de pinturas rupestres de estilo esquemático datadas entre comienzos del tercer milenio y mediados del primero a.C. (Epipaleolítico, Edad del Cobre y Edad del Bronce).
Las zonas altas de las sierras siempre fueron el lugar idóneo para el control de zonas de paso sobre los grandes cursos de agua (ríos Tajo y Tiétar) y rutas ancestrales de comunicación, como la Vía de la Plata. Así, desde época romana hasta la invasión napoleónica, pasando por la expansión islámica y la reconquista cristiana en la Edad Media, se ubicaron en los puntos más estratégicos atalayas, castillos y fortificaciones.
En el conjunto de poblaciones destacan las iglesias de estilo gótico-renacentista, de gran calidad artística (cuatro de ellas declaradas Bien de Interés Cultural), levantadas la mayoría bajo el mecenazgo de la singular figura del Obispo de Plasencia Gutierre de Vargas y Carvajal.
Grandes zonas de paso
Ligados directamente a los cursos fluviales aparecen tres grandes obras artísticas y de ingeniería: el Puente del Cardenal sobre el río Tajo, levantado en 1450, el Puente de Albalat del siglo XVI también sobre el Tajo, y el Puente sobre el Almonte, en Jaraicejo, obra de los siglos XV y XVII.
SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA
La escasa densidad de población es una de las características más destacadas. Teniendo en cuenta la superficie total de los catorce municipios, la densidad demográfica apenas llega a 6,7 habitantes/ km². El municipio de mayor número de habitantes es Malpartida de Plasencia, cercano a los 4.500, y el de menor tamaño Higuera, con poco más de 100.
En el conjunto de la Reserva existe un claro predominio de las formaciones adehesadas y, por lo tanto, de usos y aprovechamientos ligados a ellas. Las dehesas ocupan el 61,1% del total de la superficie de la Reserva. En la actualidad, los cultivos tradicionales de secano se encuentran en franca regresión, quedando relegados al entorno más inmediato de los núcleos de población y algunas áreas de olivar muy localizadas. Tan sólo habría que destacar una pequeña área de regadío en el entorno de la llanura aluvial del río Tiétar. Así, el sector agrario aglutina el 27,4% de los trabajadores. El sector industrial tiene muy poca importancia, el 15,2% de trabajadores del total. Y, por último, el sector servicios, que aglutina el 40,2% de los trabajadores, va tomando peso paulatinamente debido sobre todo a la mano de obra que se emplea en la hostelería, restauración, etc., es decir sectores en auge gracias al turismo rural.
CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Amenazas ambientales
Aparición y proliferación incontrolada de especies animales y vegetales alóctonas (eucalipto, estramonio, cangrejo de río americano, visón americano, siluro, etc.).
Abandono parcial de las explotaciones tradicionales por su baja rentabilidad económica a corto plazo.
Alto riesgo de incendios en todo el espacio natural.
Infraestructuras incompletas o deficitarias (redes de comunicación, transporte público, tratamiento de residuos, etc.).
Numerosas especies en peligro de extinción o muy amenazadas.
Acciones correctoras
Eliminación del eucaliptar y recuperación del bosque y matorral autóctono.
Construcción de ETAR, eliminación de líneas eléctricas de alto impacto ambiental.
Apoyo institucional y económico al mantenimiento de explotaciones tradicionales.
Redacción y puesta en marcha de planes específicos para la conservación y recuperación de especies amenazadas.
USO PÚBLICO Y TURISMO
La Reserva de Monfragüe está surcada por una numerosa red de vías pecuarias que significan la importancia del territorio en la trashumancia. La Cañada Real de la Plata, la Cañada Real Leonesa Occidental y un conjunto de cordeles y veredas que las relaciona, son caminos que posibilitan una red de senderos de gran valor natural y cultural. A este recurso hay que añadir el conjunto de rutas señalizadas en el Área de Uso Público del Parque Nacional.
Equipamientos de apoyo
Centro de Visitantes Villarreal. El conjunto de las instalaciones de uso público del Parque Nacional se ubica en la pedanía de Villarreal de San Carlos, fundada a finales del siglo XVIII por Carlos III para dotar de una infraestructura de vigilancia al paso de la vía de comunicación de Plasencia con Trujillo por el peligroso Puerto de la Serrana y el Puente Cardenal.
Centro de Interpretación del Agua y Centro de Interpretación de la Naturaleza. Ubicados también en Villarreal de San Carlos, son los lugares indicados para iniciar o completar la visita con información sobre la naturaleza y la historia de Monfragüe.
Centro de Interpretación de la Dehesa «Pórtico de Monfragüe». Dedicado al conocimiento, recursos y usos de un paisaje tan relevante en la zona como la dehesa, el centro se ubica en la antigua Iglesia de San Blas de la localidad de Toril, una construcción del siglo XVI que destaca por su repertorio de decoración esgrafiada.
Ecomuseo de Arquitectura Tradicional «Casa del Tío Cáscoles», en la población de Romangordo, en una antigua casa rehabilitada.
Centro de Interpretación «La Huella del hombre en Monfragüe», en el municipio de Serradilla. Es un espacio para valorar la importancia y singularidad del patrimonio arqueológico y etnográfico de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.
Centro de Interpretación «La casa de los Aromas», en Romangordo. Los sentidos serán los protagonistas durante un recorrido experimental a través de las diferentes estancias.
Centro de Interpretación de la Geología, en Casas de Miravete. Este espacio expositivo es un lugar de encuentro con la formación del paisaje en su proceso geológico.
Oficina municipal de Turismo de Torrejón el Rubio.
Parque Ornitológico de Arrocampo en Saucedilla.Cuenta con dos rutas con varios observatorios para los amantes de las aves.
Centro de Interpretación «La ruta de los ingleses» en Romangordo.
Casa Museo de Deleitosa.Se trata de una casa que aún conserva la estructura típica de los años cuarenta del siglo pasado.
CIUDADES IMPORTANTES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES
- Plasencia
- Jarandilla de la Vera
- Jerte
- Brozas
- Galisteo
- Guadalupe
- Hervás
- Coria
- Cuacos de Yuste
- Valencia de Alcántara
- Valverde de la Vera
- San Martín de Trevejo
- Robledillo de Gata
- Alcántara
- Arroyo de la Luz
- Trujillo
PERSONAJES ILUSTRES
Cayo Norbano Flaco, fue un político y militar romano, desarrollando sus años más importantes al servicio del Imperio, en los últimos años en que Roma era una República. Fue destinado a la Hispania Ulterior entre el 34 y el 37 a. C., consiguiendo la fundación de Cáceres.
Alfonso IX de León, en 1229 consiguió que las tropas cristianas recuperasen Cáceres que estaban bajo dominio musulmán.
Diego de Cáceres y Ovando, nace en el año 1429, y estuvo, por razón de su linaje familiar, vinculado con el ejército y el arte militar.
San Pedro de Alcántara, nació en Alcántara (1499-1562), además de ser uno de los personajes históricos más reconocidos de Cáceres, es el Patrón de Extremadura. además de fundador del Monasterio del Palancar, el más pequeño del mundo. Fue amigo de Santa Teresa de Jesús, y asesor de Carlos I de España y V de Alemania, cuando llegó al monasterio de Yuste.
Francisco Sánchez de las Brozas, apodado El Brocense, humanista y catedrático. Nació en Brozas (Cáceres) hacia 1523 y murió en Valladolid en 1600 a los 77 años de edad. Ha sido considerado uno de los más ilustres gramáticos españoles. En 1584, fue víctima del primer proceso que la Inquisición le abrió.
Simón Benito Boxoyo, nació en Cáceres en el siglo XVIII, siendo el primero en escribir sobre Cáceres y su historia. El Brocense inició su educación literaria en Portugal, bajo los auspicios de un tío suyo, que era capellán y limosnero de la Infanta Doña Catalina, hermana del Emperador Carlos V y esposa del Rey de Portugal Juan III. En Évora primero y más tarde en Lisboa, hizo sus primeros estudios de Latín y Humanidades.
Inés Suárez, conquistadora de Chile. Nació en Plasencia (Cáceres) en 1507 y murió en Chile en 1580 a los 73 años de edad. Fue una de las fundadoras de la actual ciudad de Santiago de Chile junto a Pedro de Valdivia. Fue la primera mujer europea que llegó a Chile.
Luisa Carvajal y Mendoza, religiosa y poetisa mística. Nació en Jaraicejo (Cáceres) en 1566 y murió en Londres en 1614. Dedicó su enorme fortuna a luchar contra el protestantismo en Inglaterra. Luisa de Carvajal es la más ilustre de las escritoras religiosas de su época, y no pocos la consideran como uno de nuestros mejores poetas del siglo XVII. Su obra poética es mística.
Publio Hurtado, escritor, historiador, jurista e investigador. Escribió entre otras obras dedicadas a Cáceres y Extremadura, Familias Cacerenses, siendo un gran divulgador de la historia de la ciudad.
Urbano González Serrano, filósofo, doctor, profesor, escritor y crítico literario. Nació en 1848 en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y murió en Madrid en 1904. Dentro de la filosofía krausista, se considera a González Serrano creador de la corriente denominada krausopositivismo, término acuñado por Adolfo Posada para caracterizar su pensamiento. Fue investigador en muchos campos, destacó en sociología y psicología aplicada. Como pedagogo concede una extraordinaria importancia al conocimiento de los mecanismos psíquicos para un proceso educativo racional.
Marcelo Rivas Mateos, Doctor, catedrático farmacéutico, botánico, geobotánico, zoólogo y académico. Nació en Serradilla (Cáceres) en 1875 y murió en Madrid en 193.
José María Valverde Pacheco, catedrático, doctor, escritor, poeta y traductor. Nació en Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1926. Valverde fue uno de los poetas más importantes y uno de los intelectuales más completos e independientes de la generación de los años 50 del siglo XX.
Eladio Viñuela Díaz, bioquímico, doctor, profesor, e investigador científico. Nació en 1937 Ibahernando (Cáceres) y murió en 1999 en Madrid a los 62 años de edad. Fue un científico muy relevante para Extremadura por sus estudios sobre el virus de la peste porcina africana (VPPA). Con su mujer, Margarita Salas compartió investigaciones científicas.
Víctor Chamorro Calzón, abogado, profesor y escritor. Nació en Monroy (Cáceres) en 1939. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. Es autor de biografías, libros de viajes, de historia, novelas de denuncia social y económica y de libros de texto para la enseñanza. Es el escritor extremeño con mayor obra publicada hasta la fecha y el más premiado en concursos importantes de novela.
Francisco Javier Pizarro, historiador, Doctor, catedrático, investigador y académico. Nació en Cáceres en 1954. Es especialista en patrimonio artístico extremeño e iberoamericano, siendo investigador principal de diferentes proyectos de investigación I+D en México. En 2015 fue elegido Presidente de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras.
Javier Cercás, filólogo, doctor, profesor, escritor y traductor. Nació en Ibahernando (Cáceres) en 1962. Es uno de los escritores contemporáneos extremeños de mayor proyección nacional, porque ha conseguido aunar en su producción literaria multitud de modalidades narrativas como son la historia, la biografía, el relato oral, el reportaje y la metanarración.
Consuelo Hernández, pintora figurativa, en la corriente del Realismo. Nacida en Tornavacas (Cáceres). En 2018 está considerada entre los más relevantes pintores españoles contemporáneos. La temática de su obra pictórica se centra en personas, seres y objetos de su entorno cotidiano, así como en mundos que, partiendo de la realidad, son creación de la artista.
Raquel Cantero Díaz, Doctora y cantaora de flamenco. Nació en Cáceres en 1978. Es la primera cantaora que es Doctora en flamencología, por la Universidad de Sevilla. Es licenciada en Filosofía y Letras, ha estudiado solfeo y piano en el Conservatorio de Cáceres.
Irene Sánchez Carrón, filóloga, profesora y poeta. Nació en Navaconcejo (Cáceres) en 1967.Su afán como escritora se basa en la comunicación.
Programas Viajan D.O.
https://www.ivoox.com/podcast-viajan-d-o_sq_f12081426_1.html